Contenido Checked

Baruch Spinoza

Temas relacionados: Fil??sofos

Antecedentes de las escuelas de Wikipedia

SOS Children ha intentado que el contenido de Wikipedia m??s accesible por esta selecci??n escuelas. Para comparar obras de caridad de patrocinio este es el mejor v??nculo de patrocinio .

Baruch de Spinoza
??poca La filosof??a del siglo 17
Regi??n Filosof??a Occidental
Escuela Racionalismo, fundador de Espinozismo
Principales intereses ??tica , Epistemolog??a, Metaf??sica
Ideas aventajadas El pante??smo, El de??smo, monismo neutral, intelectual y libertad religiosa / separaci??n de iglesia y estado, Cr??tica de Autor??a mosaica de ciertos libros de la Biblia hebrea, la sociedad pol??tica deriva de poder, no contrato

Baruch o Benedicto de Spinoza ( hebreo : ברוך שפינוזה, Portugu??s : Bento de Espinosa, Am??rica : Benedictus de Spinoza) ( 24 de noviembre de 1632 - 21 de febrero de 1677) fue un holand??s fil??sofo de Origen jud??o portugu??s. Revelando considerable aptitud cient??fica, la amplitud y la importancia de la obra de Spinoza no se realiz?? plenamente hasta a??os despu??s de su muerte. Hoy en d??a, se le considera uno de los grandes racionalistas de La filosof??a del siglo 17, sentando las bases para el siglo 18 la Ilustraci??n y moderno la cr??tica b??blica. En virtud de su obra magna, la p??stuma ??tica, Spinoza tambi??n es considerado uno de Eticistas definitivas de la filosof??a occidental.

Spinoza vivi?? tranquilamente como pulidor de lentes, rechazando recompensas y honores a lo largo de su vida, incluyendo posiciones de ense??anza de prestigio, y dio su herencia familiar a su hermana. El car??cter moral de Spinoza y logros filos??ficos impulsaron fil??sofo del siglo 20 Gilles Deleuze para nombrarlo "el fil??sofo absoluta." Spinoza muri?? en febrero 1677 de una enfermedad pulmonar, tal vez la tuberculosis o silicosis causada por fino cristal polvo inhalado mientras cuidaba a su comercio.

Biograf??a

Or??genes de la familia

Ancestros de Spinoza eran de Ascendencia jud??a sefard??, y fueron parte de la comunidad de Judios portugueses que creci?? en la ciudad de Amsterdam despu??s de la Edicto de Granada en Espa??a (1492) y el Inquisici??n portuguesa (1536) ha dado lugar a conversiones forzosas y expulsiones de la Pen??nsula Ib??rica. Algunos historiadores sostienen la familia Spinoza tuvo sus or??genes remotos en Espa??a ; otros afirman que eran Judios portugueses que se hab??an trasladado a Espa??a y luego devueltos a su pa??s de origen en 1492, s??lo para ser convertidos a la fuerza a catolicismo en 1498. El padre de Spinoza naci?? m??s o menos un siglo despu??s de esta conversi??n forzada en la peque??a ciudad portuguesa de Vidigueira, cerca Beja en Alentejo. Cuando el padre de Spinoza era todav??a un ni??o, el abuelo de Spinoza, Isaac de Spinoza (que era de Lisboa ), llev?? a su familia a Nantes, en Francia . Fueron expulsados en 1615 y se traslad?? a Rotterdam , donde Isaac muri?? en 1627. padre de Spinoza, Miguel, y su t??o, Manuel, luego se traslad?? a Amsterdam, donde asumieron su juda??smo. Manuel cambi?? su nombre por el de Abra??o de Spinoza, aunque su nombre "comercial" segu??a siendo el mismo.

Vida y carrera tempranas

Baruch Spinoza naci?? en Amsterdam , en el Pa??ses Bajos . Su madre Ana D??bora, la segunda esposa de Miguel, muri?? cuando Baruch ten??a s??lo seis a??os de edad. Miguel era un importador de ??xito / comerciante y Baruch tenido una educaci??n jud??a tradicional; sin embargo, su, naturaleza cr??tica curioso que pronto entrar?? en conflicto con la comunidad jud??a. Despu??s de las guerras con Inglaterra y Francia tomaron la vida de su padre y diezmaron la fortuna de su familia, ??l fue finalmente capaz de renunciar a la responsabilidad de la empresa y sus deudas a su hermano, Gabriel, y dedicarse a la filosof??a y la ??ptica.

Ideas pol??micas y reacci??n jud??a

Spinoza se hizo conocido en la comunidad jud??a de posiciones contrarias a la creencia jud??a normativa, con posiciones cr??ticas hacia el Talmud y otros textos religiosos. En el verano de 1656, que se emiti?? el auto de cherem (hebreo: חרם, una especie de excomuni??n) de la comunidad jud??a, tal vez por la apostas??a de c??mo conceb??a a Dios , aunque la raz??n no se indica en el cherem. La justa indignaci??n de parte de los ancianos de la sinagoga en herej??as de Spinoza probablemente no fue la ??nica causa de la excomuni??n; tambi??n exist??a la preocupaci??n pr??ctica que sus ideas, que no est??n de acuerdo igualmente bien con las ortodoxias de otras religiones como el juda??smo, no sent?? bien a los l??deres cristianos de Amsterdam y se reflejar?? negativamente en toda la comunidad jud??a, poniendo en peligro las libertades limitadas que la Judios ya hab??an logrado en esa ciudad. Los t??rminos de su cherem fueron graves. Era, de Bertrand Russell palabras 's, "maldito con todas las maldiciones en Deuteronomio y con la maldici??n que Eliseo pronunciado en los ni??os que, en consecuencia, fueron despedazados por las osas "Nunca ha sido revocado Despu??s de su excomuni??n, adopt?? el nombre Benedictus, el.. Am??rica equivalente de su nombre de pila, Baruch; ambos significan "bendecido". En su Amsterdam natal tambi??n se le conoce como Bento (portugu??s para Benedicto o bendita) de Spinoza, que era la forma informal de su nombre.

Despu??s de su cherem, se informa de que Spinoza vivi?? y trabaj?? en la escuela de Franciscus van den Enden, quien le ense???? lat??n en su juventud y pudo haberlo introducido a la filosof??a moderna, aunque Spinoza nunca menciona Van den Enden en cualquier lugar en sus libros o cartas. Van den Enden era un cartesiano y ateo que fue prohibido por el gobierno de la ciudad para propagar sus doctrinas p??blicamente. Spinoza, habiendo dedicado por completo a la filosof??a despu??s de 1656, fervientemente desea cambiar el mundo a trav??s de establecimiento de una secta filos??fica clandestina. Debido a la censura p??blica esto s??lo se realiz?? con el tiempo despu??s de su muerte a trav??s de la intercesi??n dedicado de sus amigos.

Durante este per??odo de Spinoza tambi??n conoci?? a varios Collegiants, miembros de un ecl??ctico secta con tendencias hacia racionalismo. Spinoza tambi??n correspondi?? con Peter Serrarius, un radical Protestantes y comerciante milenarista. Serrarius se cree que ha sido un patr??n de Spinoza en alg??n momento. A comienzos de la d??cada de 1660, el nombre de Spinoza se hizo conocido m??s ampliamente, y, finalmente, Gottfried Leibniz y Henry Oldenburg le pag?? visitas, como se dijo en Mateo Stewart de "El Cortesano y el Hereje.". Mantuvo correspondencia con Oldenburg para el resto de su corta vida. La primera publicaci??n de Spinoza era su Tractatus emendatione intellectus de. De diciembre 1664 a junio 1665, Spinoza dedica en correspondencia con Blyenberg, un aficionado Te??logo calvinista, que cuestion?? Spinoza sobre la definici??n de el mal. M??s tarde, en 1665, dio aviso a Oldenburg que hab??a comenzado a trabajar en un nuevo libro, el Tratado teol??gico-pol??tico, publicado en 1670. Leibniz estuvo en desacuerdo con dureza a Spinoza en Leibniz propio publicadas Refutaci??n de Spinoza, pero tambi??n es conocido por haber cumplido con Spinoza en al menos una ocasi??n, y su propio trabajo presenta algunas semejanzas sorprendentes con ciertas partes clave de la filosof??a de Spinoza (ver: Monadolog??a).

Cuando las reacciones p??blicas al Tratado teol??gico-pol??tico publicado an??nimamente eran extremadamente desfavorables para su marca del cartesianismo, Spinoza fue obligado a abstenerse de publicar m??s de sus obras. Desconf??e e independiente, llevaba un anillo de sello grabado con sus iniciales, una rosa y la palabra "caute" (en lat??n significa "cautela"). La ??tica y el resto de las obras, adem??s de la Principios del cartesianismo y el Tratado teol??gico-pol??tico, fueron publicados despu??s de su muerte en la Opera Posthuma editado por sus amigos en secreto para evitar la confiscaci??n y destrucci??n de manuscritos.

Una vida y carrera

Casa de Spinoza en Rijnsburg 1661-3, ahora un museo

Spinoza se traslad?? de Amsterdam a Rijnsburg (cerca Leiden) hacia 1661 y m??s tarde vivi?? en Voorburg y La Haya , respectivamente. Se gan?? la vida c??moda de lente molienda. Mientras que el aspecto de la lente-en grano de la obra de Spinoza es indiscutible, el tipo de lentes que hizo est?? en cuesti??n. Muchos han dicho que produjo excelentes lentes de aumento, y algunos historiadores le acreditar?? ser un ??ptico (en el sentido de hacer lentes para gafas). ??l tambi??n fue apoyada por donaciones peque??as, pero regulares, de amigos cercanos. Muri?? en 1677, mientras sigue trabajando en una tesis pol??tica. Su muerte prematura era debido a una enfermedad pulmonar, posiblemente como resultado de la inhalaci??n de polvo de vidrio de las lentes que suelo. S??lo un a??o antes, Spinoza hab??a reunido con Leibniz en La Haya para una discusi??n de su trabajo filos??fico principal ??tica, que se hab??a completado en 1676. Esta reuni??n fue descrita en Mateo Stewart del cortesano y el Hereje. Spinoza nunca se cas??, ni tuvo padre a los hijos. Cuando muri??, fue considerado un anti-religioso pagano por la poblaci??n en general, y cuando Boerhaave escribi?? su tesis doctoral en 1688 atac?? las doctrinas de Spinoza. Afirm?? despu??s que la defensa de la vida de Spinoza le cost?? su reputaci??n en Leiden y un puesto como ministro.

Ciudades holandesas puerto como sitios de libre pensamiento

Amsterdam y Rotterdam eran importantes centros cosmopolitas donde los barcos mercantes de muchas partes del mundo trajeron gente de diversas costumbres y creencias. Es este ajetreo que asegur??, como en la regi??n del Mediterr??neo durante el Renacimiento, alguna posibilidad de libre pensamiento y refugio de la mano de trituraci??n de la autoridad eclesi??stica. As?? Spinoza, sin duda, ten??a acceso a un c??rculo de amigos que eran b??sicamente los herejes a los ojos de la tradici??n. Una de las personas que debe haber conocidos fue Niels Stensen, un estudiante dan??s brillante en Leiden; otros eran Coenraad van Beuningen y su primo Albert Burgh, con el que Spinoza es conocido por haber correspondido.

Filosof??a

La p??gina inicial de la obra magna de Spinoza, ??tica
Sustancias, atributo y modo

? ".. Estos son los conceptos fundamentales con los que Spinoza expone una visi??n del ser, iluminado por la conciencia de Dios Puede parecer extra??o a primera vista A la pregunta" ??Qu?? es "??l responde:" sustancia, sus atributos y modos " . Spinoza, Karl Jaspers p.9

El sistema de Spinoza imparti?? orden y la unidad a la tradici??n del pensamiento radical, ofreciendo poderosas armas para prevaleciente contra "la autoridad recibida." En su juventud primera suscrito De Descartes dualista creencia de que el cuerpo y la mente son dos sustancias separadas, pero m??s tarde cambi?? de opini??n y afirm?? que no se separan, siendo una sola identidad. Sostuvo que todo lo que existe en la Naturaleza / Universo es una realidad (sustancia) y s??lo hay un conjunto de normas que regulan el conjunto de la realidad que nos rodea y de la que somos parte. Spinoza considera a Dios y la Naturaleza como dos nombres de la misma realidad, a saber, la ??nica sustancia (que significa "lo que est?? debajo" en lugar de "materia"), que es la base del universo y de la cual todas las "entidades" menores son en realidad modos o modificaciones, que todas las cosas est??n determinadas por la naturaleza para existir y causar efectos, y que la compleja cadena de causa y efecto s??lo se entiende en parte. Que los humanos presumir s?? mismos para tener libre albedr??o, argumenta, es el resultado de su conocimiento de los apetitos mientras es incapaz de entender las razones por las que quieren y act??an como lo hacen. El argumento a favor de la sustancia solo se ejecuta de la siguiente manera:

  1. Sustancia existe y no puede depender de ninguna otra cosa para su existencia.
  2. No hay dos sustancias pueden compartir la misma naturaleza o atributo.
    Prueba: Dos sustancias distintas se pueden diferenciar bien por alguna diferencia en sus naturalezas o por alguna diferencia en uno de sus estados de ser alterables. Si tienen naturalezas diferentes, entonces se concede la proposici??n original y la prueba est?? completa. Si, sin embargo, se distinguen solamente por sus estados de ser, entonces, teniendo en cuenta las sustancias en s?? mismos, no hay diferencia entre las sustancias y son id??nticos. "Es decir, no puede haber varios de tales sustancias, pero s??lo uno".
  3. Una sustancia s??lo puede ser causado por algo similar a s?? mismo (algo que comparte su atributo).
  4. La sustancia no se puede causar.
    Prueba: Algo que s??lo puede ser causado por algo que es similar a s?? mismo, en otras palabras, algo que comparte su atributo. Pero de acuerdo con la premisa 2, no hay dos sustancias pueden compartir un atributo. Por lo tanto la sustancia no puede ser causado.
  5. La sustancia es infinita.
    Prueba: Si la sustancia no fuera infinito, ser??a finito y limitado por algo. Pero estar limitado por algo es ser dependiente de ella. Sin embargo, la sustancia no puede depender de otra cosa (premisa 1), por lo tanto, la sustancia es infinita.
Conclusi??n: S??lo puede haber una sola sustancia.
Prueba: Si hab??a dos sustancias infinitas, ellos limitan entre s??. Pero esto actuar??a como un freno, y ellos ser??an dependientes entre s??. Pero no pueden ser dependientes el uno del otro (premisa 1), por lo tanto, no puede haber dos sustancias.

Spinoza sostuvo que " Deus sive Natura "(" Dios o la Naturaleza ") era un ser de infinitos atributos, de los cuales la extensi??n y el pensamiento eran dos. Su cuenta de la naturaleza de la realidad, entonces, parece tratar los mundos f??sicos y mentales como uno y el mismo . La sustancia universal consiste en el cuerpo y la mente, ya que no hay diferencia entre estos aspectos. Esta formulaci??n es una soluci??n de importancia hist??rica para el problema mente-cuerpo conocido como monismo neutral. Las consecuencias del sistema de Spinoza tambi??n prev??n un Dios que no descarta el universo por la providencia, sino un Dios que en s?? es el sistema determinista de que todo en la naturaleza es una parte. Por lo tanto, Dios es el mundo natural y ??l no tiene personalidad.

Adem??s de la sustancia, los otros dos conceptos fundamentales Spinoza presenta, y se desarrolla en la ??tica son

Atributo:

Por atributo, me refiero a lo que el intelecto percibe como que constituye la esencia de la sustancia.

y de modo:

Por modalidad, me refiero a las modificaciones de la sustancia, o la que existe en, y se concibe por algo distinto de s?? mismo.

Spinoza era una profunda determinista que ten??a que absolutamente todo lo que sucede se produce a trav??s de la operaci??n de necesidad. Para ??l, incluso la conducta humana est?? totalmente determinado, con la libertad de ser nuestra capacidad de conocer, estamos decididos y para entender por qu?? actuamos como lo hacemos. As?? que la libertad no es la posibilidad de decir "no" a lo que nos pasa, pero la posibilidad de decir "s??" y entender completamente por qu?? las cosas deben suceder necesariamente de esa manera. Mediante la formaci??n de m??s ideas "adecuados" acerca de lo que hacemos y nuestras emociones o afectos, que se convierten en la causa adecuada de nuestros efectos (internos o externos), lo que conlleva un aumento de la actividad (frente a la pasividad). Esto significa que nos convertimos tanto m??s libre y m??s como Dios, como afirma Spinoza en el Escolio de la Proposici??n. 49, Parte II. Sin embargo, Spinoza tambi??n sostuvo que todo lo que tiene que ocurrir necesariamente la forma en que lo hace. Por lo tanto, los seres humanos no tienen libre albedr??o. Ellos creen, sin embargo, que su voluntad es libre. En su carta a GH Schaller (Carta 62), escribi??: "los hombres son conscientes de su propio deseo, pero son ignorantes de las causas por la que ese deseo se ha determinado."

La filosof??a de Spinoza tiene mucho en com??n con el estoicismo en la medida en ambas filosof??as procuraron cumplir una funci??n terap??utica, instruyendo a la gente a alcanzar la felicidad (o eudaimonia, para los estoicos). Sin embargo, Spinoza se diferenci?? claramente de los estoicos en un aspecto importante: ??l rechaz?? totalmente su argumento de que raz??n podr??a derrotar a la emoci??n. Por el contrario, sostuvo, una emoci??n s??lo puede ser desplazado o superado por una emoci??n fuerte. Para ??l, la distinci??n crucial fue entre las emociones activas y pasivas, siendo las primeras las que est??n racionalmente entendido y estos ??ltimos los que no lo son. Tambi??n sostuvo que el conocimiento de las verdaderas causas de la emoci??n pasiva puede transformar a una emoci??n activa, anticip??ndose as?? a una de las ideas clave de Sigmund Freud 's psicoan??lisis.

La filosof??a de Spinoza comparte algunos puntos de similitud con temas en Advaita Vedanta, un sampradhya o escuela de pensamiento en el hinduismo, especialmente en lo expuesto por Adi Shankara . Estos fil??sofos de la India de los siglos 11 y octavo respectivamente enfatizan la noci??n de una realidad (sustancia aqu??), Brahman y la noci??n de atributos, una posici??n que pueda ser interpretado como no muy diferente a la de Spinoza.

Algunas de las posiciones filos??ficas de Spinoza son:

  • El mundo natural es infinito.
  • El bien y el mal est??n relacionados con el placer y el dolor humanos.
  • Todo lo hecho por los seres humanos y otros animales es excelente y divina.
  • Todos los derechos se derivan del Estado.
  • Los animales pueden ser utilizados de ninguna manera por las personas en beneficio de la raza humana, de acuerdo con una consideraci??n racional del beneficio, as?? como el estado de los animales en la naturaleza.

Filosof??a ??tica

Encapsulado en el inicio en su Tratado de la mejora del Entendimiento (Tractatus de intellectus emendatione) es el n??cleo de la filosof??a ??tica de Spinoza, lo que ten??a que ser el bien verdadero y final. Spinoza realiz?? una posici??n relativista, que nada es intr??nsecamente bueno o malo, salvo en la medida en que se percibe subjetivamente como por el individuo. Las cosas s??lo son buenos o malos en el respeto que la humanidad ve conveniente aplicar estos conceptos a las cosas. En cambio, Spinoza cree en su universo determinista que, "Todas las cosas en la naturaleza proceden de cierta necesidad y con la m??xima perfecci??n." Por lo tanto, nada sucede por casualidad en el mundo de Spinoza, y la raz??n no funciona en t??rminos de contingencia.

En el universo todo lo que sucede proviene de la naturaleza esencial de los objetos, o de Dios / Naturaleza. Seg??n Spinoza, la realidad es la perfecci??n. Si las circunstancias son vistos como lamentable es s??lo debido a nuestra concepci??n inadecuada de la realidad. Mientras que los elementos de la cadena de causa y efecto no est??n m??s all?? de la comprensi??n de la raz??n humana, nuestra comprensi??n de lo infinitamente complejo conjunto es limitado debido a los l??mites de la ciencia para tomar emp??ricamente cuenta de toda la secuencia. Spinoza tambi??n afirm?? que la percepci??n sensorial, aunque pr??ctico y ??til para la ret??rica, es inadecuada para el descubrimiento de la verdad universal; Enfoque matem??tico y l??gico de Spinoza a la metaf??sica, y por lo tanto, la ??tica, lleg?? a la conclusi??n de que la emoci??n se forma a partir de la comprensi??n inadecuada. Su concepto de " conatus "afirma que la inclinaci??n natural del ser humano es esforzarse hacia la preservaci??n de un ser esencial y una afirmaci??n de que la virtud / poder humano se define por el ??xito en esta preservaci??n de la existencia por la gu??a de la raz??n como uno de doctrina ??tica central. Seg??n Spinoza, la mayor virtud es el amor o el conocimiento de Dios / Naturaleza / Universo intelectual.

En la parte final de la " ??tica "su preocupaci??n por el significado de la" verdadera bendici??n "y su enfoque ??nico para y explicaci??n de c??mo las emociones se deben remover de causa externa con el fin de dominarlos presagia t??cnicas psicol??gicas del siglo 20 Su concepto de tres tipos de conocimiento -. Opini??n, raz??n, la intuici??n - y la afirmaci??n de que el conocimiento intuitivo proporciona la mayor satisfacci??n de la mente, lleva a su proposici??n de que cuanto m??s somos conscientes de nosotros mismos y de la Naturaleza / Universo, la m??s perfecta y bendecidos somos (en la realidad) y que s??lo el conocimiento intuitivo es eterna. Su contribuci??n ??nica a la comprensi??n del funcionamiento de la mente es extraordinaria, incluso durante este tiempo de desarrollos filos??ficos radicales, en que sus puntos de vista proporcionan un puente entre el pasado y el m??stico psicolog??a de nuestros d??as religiones.

Dada la insistencia de Spinoza en un mundo completamente ordenado donde reina la "necesidad", El bien y el mal no tienen significado absoluto. Cat??strofes humanas, las injusticias sociales, etc., son meramente aparente. El mundo tal como existe parece imperfecto s??lo debido a nuestra percepci??n limitada.

Controversia pante??smo

En 1785, Friedrich Heinrich Jacobi public?? una condena de Spinoza pante??smo, despu??s Lessing se pens?? que hab??a confesado en su lecho de muerte de ser un "spinozista", que era el equivalente en su tiempo de ser llamado un ateo. Jacobi aleg?? que la doctrina de Spinoza era el materialismo puro, porque toda la naturaleza y Dios se dice que son nada m??s que extenderse sustancia. Esto, por Jacobi, fue el resultado de racionalismo de la Ilustraci??n y que ser??a finalmente terminar en absoluto ate??smo . Mois??s Mendelssohn no estuvo de acuerdo con Jacobi, diciendo que no hay ninguna diferencia real entre el te??smo y el pante??smo. Todo el asunto se convirti?? en una preocupaci??n importante intelectual y religioso de la civilizaci??n europea en el momento, lo que Immanuel Kant rechaz??, al pensar que los intentos de concebir la realidad trascendente llevar??a a antinomias (declaraciones que podr??an ser probadas tanto bien y el mal) en el pensamiento.

La atracci??n de la filosof??a de Spinoza a los europeos a finales del siglo XVIII era que proporcionaba una alternativa al materialismo, el ate??smo y el de??smo. Tres de las ideas de Spinoza apel?? fuertemente a ellos:

  • la unidad de todo lo que existe;
  • la regularidad de todo lo que sucede; y
  • la identidad de esp??ritu y naturaleza.

"Dios o la Naturaleza" de Spinoza siempre la vida, Dios natural, a diferencia de la mec??nica newtoniana "Primera Causa" o el mecanismo de muertos de los franceses "hombre de la m??quina."

Relevancia Moderno

Tratado teol??gico-pol??tico, un nombre Wittgenstein tarde rindi?? homenaje en su Tractatus Logico-Philosophicus

A finales del siglo 20 Europa mostr?? un mayor inter??s filos??fico en Spinoza, a menudo desde una de izquierdas o marxista perspectiva. Fil??sofos notables Gilles Deleuze, Antonio Negri, ??tienne Balibar y el fil??sofo brasile??o Marilena Chau?? tiene cada libros escritos sobre Spinoza. La tesis doctoral de Deleuze, publicado en 1968, se refiere a ??l como "el pr??ncipe de los fil??sofos". Otros fil??sofos fuertemente influenciados por Spinoza incluyen Constantin Brunner y Juan David Garc??a. Stuart Hampshire escribi?? un importante estudio del idioma Ingl??s de Spinoza, aunque El trabajo de HH Joachim es igualmente valioso. A diferencia de la mayor??a de los fil??sofos, Spinoza y su obra fueron muy bien valorados por Nietzsche .

Fil??sofo Ludwig Wittgenstein evoc?? Spinoza con el t??tulo (sugerido a ??l por GE Moore) de la traducci??n en Ingl??s de su primera obra filos??fica definitiva, Tractatus Logico-Philosophicus, una alusi??n a la de Spinoza Tratado teol??gico-pol??tico. Por otra parte, Wittgenstein deliberadamente tom?? prestada la expresi??n sub specie aeternitatis de Spinoza (Notebooks, 1914-1916, p. 83). La estructura de su Tractatus Logico-Philosophicus tiene ciertas afinidades estructurales con la ??tica de Spinoza (aunque, es cierto, no con el propio Tractatus de ??ste) en erigir argumentos filos??ficos complejos sobre afirmaciones y principios l??gicos b??sicos. Por otra parte, en las proposiciones 6.4311 y 6.45 alude a una comprensi??n spinozista de la eternidad y la interpretaci??n del concepto religioso de la vida eterna, afirmando que "Si por eternidad se entiende no una duraci??n temporal eterna, sino la intemporalidad, entonces vive eternamente quien vive en el presente ". (6.4311) "La contemplaci??n del mundo sub specie aeterni es su contemplaci??n en su conjunto limitado." (6.45) Por otra parte, la interpretaci??n de Wittgenstein del lenguaje religioso, tanto en su carrera y m??s tarde, se puede decir que tienen un parecido familiar al pante??smo de Spinoza.

Spinoza ha tenido influencia m??s all?? de los confines de la filosof??a. El novelista del siglo XIX, George Eliot , produjo su propia traducci??n de la ??tica, la traducci??n Ingl??s primero conocido de los mismos. El novelista del siglo XX, W. Somerset Maugham, hizo alusi??n a uno de los conceptos centrales de Spinoza con el t??tulo de su novela, De Human Bondage. Albert Einstein llam?? Spinoza como el fil??sofo que ejerci?? la mayor influencia en su visi??n del mundo ( Weltanschauung). Spinoza equipara Dios (sustancia infinita) con la Naturaleza, en consonancia con la creencia de Einstein en una deidad impersonal. En 1929, Einstein se le pidi?? en un telegrama por El rabino Herbert S. Goldstein si cre??a en Dios. Einstein respondi?? por telegrama: "Creo en el Dios de Spinoza que se revela en la armon??a ordenada de lo que existe, no en un Dios que se preocupa por el destino y las acciones de los seres humanos." Pante??smo de Spinoza tambi??n ha influido en la teor??a ambiental. Arne N??ss, el padre de la movimiento de la ecolog??a profunda, reconoci?? Spinoza como una importante fuente de inspiraci??n. Por otra parte, el escritor argentino Jorge Luis Borges estuvo muy influenciado por la visi??n del mundo de Spinoza. En muchos de sus poemas y cuentos, Borges hace constantes alusiones a la obra del fil??sofo, aunque no necesariamente como partidario de sus doctrinas, sino simplemente con el fin de utilizar estos para fines est??ticos - una t??ctica com??n en la obra de Borges.

Spinoza es una figura hist??rica importante en el Holanda , donde su retrato fue un lugar destacado en los holandeses 1000- flor??n de billetes , moneda de curso legal hasta que el euro se introdujo en 2002. El galard??n cient??fico m??s prestigioso de los Pa??ses Bajos se llama los prijs Spinoza (premio Spinoza). La obra de Spinoza tambi??n se menciona como el material de lectura favorito para Ayuda de c??mara de Bertie Wooster Jeeves en el Novelas de PG Wodehouse.

Recuperado de " http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Baruch_Spinoza&oldid=229399206 "