
Mercantilismo
Antecedentes de las escuelas de Wikipedia
Esta selecci??n se hace para las escuelas por caridad para ni??os leer m??s . Para comparar obras de caridad de patrocinio este es el mejor v??nculo de patrocinio .


Ciencias econ??micas |
---|
![]() Econom??as por pa??s |
Clasificaciones generales |
|
M??todos t??cnicos |
|
Los campos y subcampos |
|
Listas |
|
|
El mercantilismo es la econ??mica doctrina de que el control del gobierno de el comercio exterior es de vital importancia para garantizar la seguridad militar del pa??s. En particular, se exige un positivo balanza comercial. El mercantilismo dominado la pol??tica econ??mica de Europa occidental y el discurso del 16 al siglos finales del 18o. El mercantilismo fue una de las causas de las guerras europeas frecuentes en ese momento y la expansi??n colonial motivado. Teor??a mercantilista vari?? en la sofisticaci??n de un escritor a otro y evolucionado con el tiempo. Favores para intereses poderosos frecuencia se defend??a con el razonamiento mercantilista.
Los aranceles elevados, especialmente en productos manufacturados, son una caracter??stica casi universal de la pol??tica mercantilista. Otras pol??ticas han incluido:
- La construcci??n de una red de colonias de ultramar;
- Prohibir a las colonias para comerciar con otras naciones;
- Monopolizar mercados con puertos de primera necesidad;
- La prohibici??n de la exportaci??n de oro y plata, incluso para los pagos;
- Prohibir el comercio que se transporte en buques extranjeros;
- Subvenciones a la exportaci??n;
- Promover la manufactura con la investigaci??n o subsidios directos;
- Limitar los salarios;
- Maximizar el uso de los recursos nacionales;
- Restringir el consumo interno con las barreras no arancelarias al comercio.
El mercantilismo en su forma m??s simple era Bullionismo, pero mercantilistas escritores hicieron hincapi?? en la circulaci??n del dinero y rechazaron el acaparamiento. Su ??nfasis en los metales monetarios concuerda con las ideas actuales con respecto a la oferta de dinero, como el efecto de est??mulo de un creciente oferta de dinero. Preocupaciones especie ya se han rendido discutible por dinero fiduciario y los tipos de cambio flotante. Con el tiempo, el fuerte ??nfasis en el dinero fue suplantado por la pol??tica industrial, acompa??ado de un cambio de enfoque de la capacidad para continuar las guerras para promover la prosperidad general. Teor??a neomercantilista maduro recomienda altos aranceles selectivos para industrias "nacientes" o para promover el crecimiento mutuo de los pa??ses a trav??s de la especializaci??n industrial nacional . Actualmente, la promoci??n de m??todos mercantilistas para mantener altos los salarios en las econom??as avanzadas son populares entre los trabajadores de esas econom??as, pero estas ideas son rechazadas por la mayor??a de los pol??ticos y economistas.
Influencia
El mercantilismo fue la escuela de pensamiento dominante en Europa a lo largo de la tarde del Renacimiento y el Edad Moderna (desde el 15 hasta el siglo 18). El mercantilismo alent?? a las muchas guerras intra-europeos de la ??poca y la expansi??n europea posiblemente alimentada y imperialismo - tanto en Europa como en todo el resto del mundo - hasta el siglo 19 o principios del siglo 20.
La evidencia de las pr??cticas mercantilistas aparece en la Edad Moderna Venecia, G??nova , y Pisa en el control del comercio mediterr??neo de lingotes. Sin embargo, como una escuela codificado, verdadero nacimiento del mercantilismo est?? marcada por el empirismo del Renacimiento , que comenz?? a cuantificar el comercio a gran escala con precisi??n.
Inglaterra comenz?? la primera a gran escala y el enfoque integrador para el mercantilismo durante el Era isabelina (1558-1603). Una declaraci??n de principios sobre la balanza comercial nacional apareci?? en el discurso del bien com??n de este reino de Inglaterra, 1549: "Siempre debemos prestar atenci??n para que ya no compramos a los extra??os que les vendemos, por tanto debemos empobrecer a nosotros mismos y enriquecerlos ". El per??odo cont?? con diversas pero a menudo inconexos esfuerzos de la corte de la reina Isabel para desarrollar una flota naval y mercante capaz de desafiar el dominio espa??ol sobre el comercio y de ampliar el crecimiento de lingotes en casa. Queen Elizabeth promovi?? los actos de comercio y de navegaci??n en el Parlamento y dio ??rdenes a su armada para la protecci??n y promoci??n del transporte Ingl??s. Una explicaci??n sistem??tica y coherente de la balanza comercial fue hecho p??blico a trav??s de El argumento de Thomas Mun Tesoro de Inglaterra por Forraign Comercio, o la balanza de nuestra Comercio Forraign es la regla de nuestro tesoro. Fue escrito en la d??cada de 1620 y publicado en 1664.
Estos esfuerzos organizados recursos nacionales suficientemente en la defensa de Inglaterra contra el mucho m??s grande y m??s poderoso imperio espa??ol , ya su vez prepararon las bases para el establecimiento de un imperio global en el siglo 19. Los autores observaron m??s para establecer el sistema mercantilista Ingl??s incluyen Gerard de Malynes y Thomas Mun, que fue quien articul?? la Sistema isabelina, que a su vez fue luego desarrollado por Josiah Child. Numerosos autores franceses ayudaron a cimentar la pol??tica francesa en todo el mercantilismo en el siglo 17. Este Mercantilismo franc??s fue mejor articulada por Jean-Baptiste Colbert (en el cargo, desde 1665 hasta 1683), aunque la pol??tica liberalizada grandemente bajo Napole??n .
En Europa, la creencia acad??mica en el mercantilismo comenz?? a desaparecer a finales del siglo 18, sobre todo en Inglaterra, a la luz de los argumentos de Adam Smith y la economistas cl??sicos. La derogaci??n de la Corn Laws por Robert Peel simbolizaban la aparici??n de el libre comercio como un sistema alternativo.
Neomercantilismo es una pol??tica econ??mica del siglo 20 que utiliza las ideas y m??todos de la econom??a neocl??sica. El nuevo mercantilismo tiene diferentes objetivos y se centra en el crecimiento econ??mico m??s r??pido basado en la tecnolog??a avanzada. Promueve pol??ticas tales como la imposici??n del estado de sustituci??n, subvenciones, gastos, y los poderes regulatorios generales de aranceles y cuotas, y la protecci??n a trav??s de la formaci??n de bloques comerciales supranacionales.
Teor??a
La mayor??a de los economistas europeos que escribi?? entre 1500 y 1750 son hoy considerados generalmente mercantilistas; este t??rmino fue inicialmente utilizada ??nicamente por los cr??ticos, tales como Mirabeau y Smith, pero fue r??pidamente adoptado por los historiadores. Originalmente el t??rmino est??ndar Ingl??s fue "sistema mercantil". La palabra "mercantilismo" se introdujo en Ingl??s de alem??n en el siglo 19.
La mayor parte de lo que com??nmente se llama "literatura mercantilista" apareci?? en la d??cada de 1620 en Gran Breta??a. Smith vio comerciante Ingl??s Thomas Mun (1571-1641) como un importante creador del sistema mercantil, especialmente en su Tesoro publicado p??stumamente por Comercio Exterior (1664), que Smith considera el arquetipo o manifiesto del movimiento. Tal vez la ??ltima obra importante fue mercantilista Principios de James Steuart de Econom??a Pol??tica publicaron en 1767.
"Literatura mercantilista" tambi??n se extendi?? m??s all?? de Inglaterra. Italia y Francia producidos se??alaron escritores de temas mercantilistas como Italia de Giovanni Botero (1544-1617) y Antonio Serra (1580-?); Francia de, Jean Bodin, Colbert y otros fisi??cratas. Los temas tambi??n exist??an en los escritores de la escuela hist??rica alemana de la lista, as?? como seguidores de la "sistema americano" y brit??nicos "imperialismo de libre comercio", que se extiende de este modo el sistema en el siglo 19. Sin embargo, muchos escritores brit??nicos, incluyendo Mun y Misselden, eran comerciantes, mientras que muchos de los escritores de otros pa??ses eran funcionarios p??blicos. M??s all?? de mercantilismo como una forma de entender la riqueza y el poder de las naciones, Mun y Misselden son conocidos por sus puntos de vista sobre una amplia gama de asuntos econ??micos.


El abogado austriaco y erudito Philipp Wilhelm von Hornick, en su Austria Sobre todo, si ella s??lo va de 1684, se detalla un programa de nueve puntos de lo que ??l considera la econom??a nacional eficaz, que resume los principios del mercantilismo exhaustiva:
- Eso puede utilizar cada cent??metro de suelo de un pa??s para la agricultura, la miner??a o fabricaci??n.
- Que todas las materias primas que se encuentran en un pa??s ser utilizado en la fabricaci??n dom??stica, ya que los bienes acabados tienen un valor m??s alto que las materias primas.
- Que un grande, se fomentar?? la poblaci??n activa.
- Que todas las exportaciones de oro y plata se prohibir?? y todo el dinero nacional se mantenga en circulaci??n.
- Que todas las importaciones de productos extranjeros desalentarse tanto como sea posible.
- Que donde ciertas importaciones son indispensables que pueden obtener de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales en lugar de oro y plata.
- Esa medida de lo posible, las importaciones se limiten a las materias primas que pueden ser terminados [en el pa??s de origen].
- Eso oportunidades buscarse constantemente para vender los excedentes de un pa??s fabrica a los extranjeros, por lo que es necesario, para el oro y la plata.
- Que no se permitir?? la importaci??n si dichas mercanc??as se suministran suficiente y correctamente en casa.
Aparte de Von Hornick, no hubo escritores mercantilistas que presentan un esquema general para la econom??a ideales, como Adam Smith m??s tarde hacer por la econom??a cl??sica. M??s bien, cada escritor mercantilista tend??a a centrarse en una sola ??rea de la econom??a. S??lo m??s tarde los estudiosos no mercantilistas integran estos "diversos" ideas en lo que llamaron el mercantilismo. As??, algunos estudiosos rechazan la idea del mercantilismo por completo, con el argumento que da "una falsa unidad a eventos dispares". Smith vio al sistema mercantil como una enorme conspiraci??n de los fabricantes y comerciantes contra los consumidores, a fin de que se ha llevado a algunos autores, especialmente Robert E. Ekelund y Robert D. Tollison llamar mercantilismo "un la b??squeda de rentas de la sociedad ". Hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en s?? formul?? una teor??a general de la econom??a imposibles. mercantilistas consideraban que el sistema econ??mico en su juego de suma cero, en el que cualquier ganancia por una de las partes requiere una p??rdida por otro. Por lo tanto, cualquier sistema de pol??ticas que beneficiaron a un grupo que, por definici??n, da??ar a la otra, y no hab??a ninguna posibilidad de que la econom??a se utiliza para maximizar el "Estado Libre Asociado", o bien com??n. Escritos mercantilistas 'tambi??n fueron creadas generalmente para racionalizar las pr??cticas particulares en lugar de como las investigaciones sobre las mejores pol??ticas.
Pol??tica interna mercantilista era m??s fragmentado que su pol??tica comercial. Mientras Adam Smith retrat?? mercantilismo como un apoyo a los controles estrictos sobre la econom??a, muchos mercantilistas no estaban de acuerdo. La era moderna fue una de cartas patentes e impuesto por el gobierno monopolios ; algunos mercantilistas apoyaron estos, pero otros reconocieron la corrupci??n y la ineficacia de tales sistemas. Muchos mercantilistas tambi??n se dieron cuenta de que los resultados inevitables de contingentes y l??mites m??ximos de precios fueron mercados negros. Uno mercantilistas noci??n ampliamente acordadas fue la necesidad de opresi??n econ??mica de la poblaci??n activa; obreros y campesinos fueron a vivir a los "m??rgenes de subsistencia ". El objetivo era maximizar la producci??n, sin ninguna preocupaci??n por el consumo. Dinero extra, tiempo libre, o la educaci??n para la " clases bajas "fue visto a conducen inevitablemente al vicio ya la holgazaner??a, y dar??a lugar a un da??o a la econom??a.
Crecimiento infinito
Los mercantilistas ve??an una gran poblaci??n como una forma de riqueza que hizo posible el desarrollo de grandes mercados y ej??rcitos. La doctrina opuesta de fisiocracia predijo que la humanidad superar sus recursos.
Or??genes
Los estudiosos debaten sobre qu?? mercantilismo dominado ideolog??a econ??mica durante 250 a??os. Un grupo, representado por Jacob Viner, ve el mercantilismo como un simple sistema de sentido com??n sencillo cuya falacias l??gicas permanecieron opaco a las personas en el momento, ya que simplemente carec??an de las herramientas anal??ticas necesarias.
La segunda escuela, con el apoyo de acad??micos como Robert B. Ekelund, retrata el mercantilismo no como un error, sino m??s bien como el mejor sistema posible para aquellos que lo desarroll??. Esta escuela argumenta que comerciantes y gobiernos de b??squeda de rentas desarrollar y aplicar pol??ticas mercantilistas. Los comerciantes se beneficiaron enormemente de los monopolios forzadas, la prohibici??n de la competencia extranjera, y la pobreza de los trabajadores. Los gobiernos se beneficiaron de los altos aranceles y los pagos de los mercaderes. Mientras que las ideas econ??micas posteriores eran a menudo desarrollados por acad??micos y fil??sofos, casi todos los escritores mercantilistas eran comerciantes o funcionarios del gobierno.
El monetarismo ofrece una tercera explicaci??n para el mercantilismo. Lingotes exportado comercio europeo a pagar por las mercanc??as de Asia, lo que reduce la oferta monetaria y poner presi??n a la baja sobre los precios y la actividad econ??mica. La evidencia de esta hip??tesis es la falta de la inflaci??n en la econom??a Ingl??s hasta las guerras revolucionarias y napole??nicas, cuando el papel moneda se puso de moda.
Una cuarta explicaci??n radica en la creciente profesionalizaci??n y tecnificaci??n de las guerras de la ??poca, que result?? el mantenimiento de los fondos de reserva adecuados (en la perspectiva de la guerra) en un negocio cada vez m??s caro y, finalmente competitiva.
El mercantilismo se desarroll?? en un momento de transici??n para la econom??a europea. Aislado se??or??os fueron siendo reemplazados por centralizada Estados-naci??n como el foco de poder. Los cambios tecnol??gicos en el transporte mar??timo y el crecimiento de los centros urbanos llevaron a un r??pido incremento en el comercio internacional. El mercantilismo se centr?? en c??mo este comercio mejor podr??a ayudar a los estados. Otro cambio importante fue la introducci??n de contabilidad de doble entrada y la contabilidad moderna. Esta contabilidad hizo muy clara la entrada y salida del comercio, contribuyendo a la estrecha vigilancia dada a la balanza comercial. Por supuesto, el impacto del descubrimiento de Am??rica no puede ser ignorada. Los nuevos mercados y nuevas minas propulsados comercio exterior a las alturas previamente inconcebibles. Este ??ltimo dio lugar a "el gran movimiento alcista de los precios" y un aumento en "el volumen de la propia actividad comercial".
Antes de mercantilismo, el trabajo econ??mico m??s importante realizado en Europa fue por el medieval te??ricos escol??sticos. El objetivo de estos pensadores era encontrar un sistema econ??mico compatible con las doctrinas cristianas de la piedad y la justicia. Se centraron principalmente en la microeconom??a y en los intercambios locales entre individuos. El mercantilismo estaba estrechamente alineado con las otras teor??as e ideas que comenzaron a sustituir la visi??n del mundo medieval. Este per??odo vio la adopci??n de la misma Maquiav??lico realpolitik y la primac??a de la raz??n de Estado en las relaciones internacionales . La idea mercantilista de todo el comercio como un juego de suma cero, en el que cada lado intentaba mejor el otro en una competencia despiadada, se integr?? en la obra de Thomas Hobbes . La vista oscuro de la naturaleza humana tambi??n encaja bien con la puritana visi??n del mundo, y una de las legislaciones m??s estridentemente mercantilista, como el Navegaci??n Ordenanza de 1651, fue promulgada por el gobierno de Oliver Cromwell .
La obra de Jean-Baptiste Colbert en Francia del siglo XVII lleg?? a ejemplificar el mercantilismo cl??sico. En el mundo de habla Ingl??s sus ideas fueron criticados por Adam Smith con la publicaci??n de La Riqueza de las Naciones en 1776 y m??s tarde David Ricardo con su explicaci??n de ventaja comparativa. El mercantilismo fue rechazada por Gran Breta??a y Francia en el siglo de mid-19th. El Imperio Brit??nico abraz?? de libre comercio y utiliz?? su poder como el centro financiero del mundo para promover la misma. El historiador guyan??s Walter Rodney describe el mercantilismo como el per??odo del desarrollo mundial del comercio europeo, que comenz?? en el siglo XV con los viajes de los exploradores portugueses y espa??oles a ??frica, Asia y el Nuevo Mundo.
Pol??ticas


Las ideas mercantilistas fueron la ideolog??a econ??mica dominante de toda Europa en la Edad Moderna, y la mayor??a de los estados lo adoptaron hasta cierto punto. El mercantilismo se centr?? en Inglaterra y Francia, y fue en esos estados que las pol??ticas mercantilistas fueron m??s a menudo promulgadas.
Francia
El mercantilismo surgi?? en Francia en el siglo 16, poco despu??s de la monarqu??a se hab??a convertido en la fuerza dominante en la pol??tica francesa. En 1539, un decreto importante prohibi?? la importaci??n de productos de lana de Espa??a y algunas partes de Flandes. El pr??ximo a??o, se impusieron una serie de restricciones a la exportaci??n de metales preciosos.
Durante el resto del siglo XVI se introdujeron nuevas medidas proteccionistas. La altura del mercantilismo franc??s est?? estrechamente asociado con Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas durante 22 a??os en el siglo 17, en la medida en que el mercantilismo franc??s a veces se llama Colbertismo. Bajo Colbert, el gobierno franc??s se involucr?? profundamente en la econom??a con el fin de aumentar las exportaciones. Las pol??ticas proteccionistas fueron promulgadas que las importaciones y exportaciones limitadas favorecidos. Industrias estaban organizados en gremios y monopolios, y la producci??n se regulan por el Estado a trav??s de una serie de m??s de mil directivas que expondr?? c??mo se deben producir productos diferentes.
Para alentar a la industria, se importaron artesanos y artesanos extranjeros. Colbert tambi??n trabaj?? para disminuir las barreras internas al comercio, la reducci??n de los aranceles internos y la construcci??n de una extensa red de caminos y canales. Pol??ticas de Colbert tuvieron bastante ??xito, y la producci??n y la econom??a industrial de Francia creci?? considerablemente durante este per??odo, ya que Francia se convirti?? en la potencia europea dominante. ??l tuvo menos ??xito en convertir a Francia en una potencia comercial importante y Gran Breta??a y los Pa??ses Bajos se mantuvo supremo en este campo.
Gran Breta??a
En Inglaterra, el mercantilismo alcanz?? su punto m??ximo durante el 1340-1789 Gobierno Parlamento Largo (1640-1660). Pol??ticas mercantilistas tambi??n se abrazaron en gran parte del Tudor y Per??odos Stuart, con Robert Walpole ser otro proponente principal. En Gran Breta??a, el control gubernamental sobre la econom??a nacional era mucho menos extensa que en la Continente, limitado por el derecho com??n y el constante aumento de potencia del Parlamento. Monopolios controlados por el gobierno eran comunes, sobre todo antes de la Guerra Civil Ingl??s , pero eran a menudo controvertido.


Con respecto a sus colonias, el mercantilismo brit??nico significaba que el gobierno y los comerciantes se convirtieron en socios con el objetivo de aumentar el poder pol??tico y la riqueza privada, con exclusi??n de otros imperios. El gobierno protegi?? a sus comerciantes y mantuvo otros fuera por las barreras comerciales, regulaciones y subsidios a las industrias nacionales con el fin de maximizar las exportaciones desde y minimizar las importaciones con el reino. El gobierno tuvo que luchar contra el contrabando, que se convirti?? en una t??cnica americana favorita en el siglo 18 para eludir las restricciones en el comercio con los franceses, espa??ol u holand??s. El objetivo del mercantilismo era correr super??vit comerciales, por lo que el oro y la plata se vierta en Londres. El gobierno tom?? su participaci??n a trav??s de los derechos e impuestos, y el resto va a los comerciantes en Gran Breta??a. El gobierno pas?? gran parte de sus ingresos en un magn??fico Royal Navy, que no s??lo protege las colonias brit??nicas, pero amenaz?? las colonias de los otros imperios, ya veces se apoder?? de ellos. As??, la Marina brit??nica captur?? Nueva Amsterdam (Nueva York) en 1664. Las colonias eran mercados cautivos para la industria brit??nica, y el objetivo era enriquecer la madre patria.
Escritores mercantilistas ingleses estaban divididos sobre si los controles internos eran necesarias. Mercantilismo brit??nico tom?? as?? principalmente la forma de los esfuerzos para controlar el comercio. Una amplia gama de regulaciones se puso en marcha para fomentar las exportaciones y desalentar las importaciones. Los aranceles se colocaron sobre las importaciones y las recompensas dadas para las exportaciones, y la exportaci??n de algunas materias primas fue prohibido por completo. Las Actas de Navegaci??n expulsados comerciantes extranjeros de comercio nacional de Inglaterra. La naci??n busc?? agresivamente colonias y una vez bajo control brit??nico, se impusieron regulaciones que permiti?? que la colonia s??lo producen materias primas y s??lo para el comercio con Gran Breta??a. Esto llev?? a la fricci??n con los habitantes de estas colonias, y las pol??ticas mercantilistas (como prohibir el comercio con otros imperios y los controles sobre el contrabando) fueron un importante factor de irritaci??n que conduce a la Revoluci??n Americana.
Por encima de todo, sin embargo, las pol??ticas mercantilistas tuvieron un impacto positivo en la Inglaterra ayudando convertirlo en operador dominante en el mundo, y una superpotencia internacional. Una pol??tica nacional que tuvo un impacto duradero fue la conversi??n de "tierras bald??as" para el uso agr??cola. Los mercantilistas sentido que para maximizar el poder de una naci??n toda la tierra y los recursos tuvo que ser utilizado para todo lo posible, y por lo tanto esta ??poca vio proyectos como el drenaje de los pantanos .
Otros pa??ses
Las otras naciones de Europa tambi??n abrazaron el mercantilismo en diversos grados. Los Pa??ses Bajos, que se hab??a convertido en el centro financiero de Europa por ser su operador comercial m??s eficiente, ten??a poco inter??s en que el comercio restringido y adopt?? algunas pol??ticas mercantilistas. El mercantilismo se hizo prominente en Europa central y Escandinavia despu??s de la Guerra de los Treinta A??os (1618-1648), con Cristina de Suecia, Jacob Kettler de Curlandia, Christian IV de Dinamarca siendo partidarios notables. El Habsburgo Emperadores romanos Santo hab??a sido durante mucho tiempo interesado en las pol??ticas mercantilistas, pero la naturaleza vasta y descentralizada de su imperio hecho la aplicaci??n de esas nociones dif??cil.
Algunos estados constituyentes del imperio hicieron abrazar mercantilismo, especialmente Prusia, que bajo Federico el Grande tuvo quiz??s la econom??a m??s r??gidamente controlada en Europa. Durante el colapso econ??mico de la Espa??a del siglo XVII tuvo la pol??tica econ??mica poco coherente, pero las pol??ticas mercantilistas franceses fueron importados por Felipe V con cierto ??xito. Rusia bajo Pedro I (Pedro el Grande) intentado perseguir mercantilismo, pero tuvo poco ??xito debido a la falta de Rusia de una clase comerciante grande o una base industrial.
Las guerras y el imperialismo
El mercantilismo fue una guerra econ??mica y se adapta bien a una era de guerra militar. Dado que el nivel del comercio mundial se vio como fijo, se deduc??a que la ??nica manera de aumentar el comercio de una naci??n era tomarlo de otra. Una serie de guerras, en particular la Guerras anglo-holandeses y el Franco-holandesa Wars, pueden vincularse directamente a las teor??as mercantilistas. La mayor??a de las guerras ten??an otras causas pero reforzaron mercantilismo definiendo claramente el enemigo, y justifican el da??o a la econom??a del enemigo.
El mercantilismo aliment?? la el imperialismo de esta ??poca, como muchas naciones gasta esfuerzo importante para construir nuevas colonias que ser??an fuentes de oro (como en M??xico) o az??car (como en las Indias Occidentales), as?? como convertirse en mercados exclusivos. Spread potencia europea en todo el mundo, a menudo bajo la ??gida de las empresas con monopolios garantizados por el gobierno en ciertas regiones geogr??ficas definidas, como el Compa????a Neerlandesa de las Indias Orientales o los brit??nicos Compa????a de la Bah??a de Hudson (que opera en el actual Canad??).
Cr??ticas


Adam Smith y David Hume fueron los padres fundadores del pensamiento anti-mercantilista. Varios eruditos encontr?? fallas importantes con el mercantilismo mucho antes de Adam Smith desarroll?? una ideolog??a que podr??a sustituir por completo. Cr??ticos como Hume, Dudley North y John Locke socavados mucho del mercantilismo, y se perdieron de manera constante a favor durante el siglo 18.
En 1690, John Locke argument?? que los precios var??an en proporci??n a la cantidad de dinero. Locke Segundo tratado tambi??n apunta hacia el centro de la cr??tica anti-mercantilista: que la riqueza del mundo no es fijo, sino que es creada por el trabajo humano (representado embrionaria por Locke la teor??a del valor-trabajo). Los mercantilistas no entendieron las nociones de ventaja absoluta y ventaja comparativa (aunque esta idea fue s??lo totalmente concretarse en 1817 por David Ricardo) y los beneficios del comercio.
Por ejemplo, supongamos que Portugal era un productor m??s eficiente de vino de Inglaterra, sin embargo, en Inglaterra pa??o se podr??a producir de manera m??s eficiente de lo que podr??a, en Portugal. As??, si Portugal especializada en vino e Inglaterra en tela, ambos estados terminar??an mejor si se negocian. Este es un ejemplo de los beneficios rec??procos de comercio debido a un ventaja comparativa. En la teor??a econ??mica moderna, el comercio no es un juego de suma cero de la competencia feroz porque ambas partes se benefician.
Hume observ?? famosamente la imposibilidad de la meta de los mercantilistas 'de un saldo positivo constante del comercio. Como lingotes fluy?? en un pa??s, la oferta aumentar??a y el valor de los lingotes en ese estado ser??a constantemente disminuir en relaci??n con otros bienes. Por el contrario, en la exportaci??n de lingotes de estado, su valor aumentar?? lentamente. Con el tiempo ya no ser??a costo-efectiva para exportar mercanc??as desde el pa??s de alto precio para el pa??s bajo precio, y la balanza comercial ser??a revertirse. Los mercantilistas fundamentalmente mal entendido esto, siempre argumentando que un aumento en la oferta de dinero simplemente significaba que todo el mundo se hace m??s rica.
La importancia puesta en lingotes era tambi??n un objetivo central, aunque muchos mercantilistas mismos hab??an comenzado a restar importancia a la importancia del oro y la plata. Adam Smith observ?? en el n??cleo del sistema mercantil fue la "locura popular de confundir la riqueza con el dinero", lingotes era exactamente igual que cualquier otra mercanc??a, y no hab??a ninguna raz??n para darle un tratamiento especial. M??s recientemente, los estudiosos han descontado la exactitud de esta cr??tica. Creen Mun y Misselden no estaban haciendo este error en la d??cada de 1620, y el punto a sus seguidores Josiah Child y Charles Davenant, quien, en 1699, escribi??: "El oro y la plata son de hecho la medida de Comercio, pero que la primavera y el original de la misma, en todas las naciones es el producto natural o artificial del Pa??s; es decir, lo que esto tierra o lo que este Trabajo e Industria Produce ". La cr??tica que el mercantilismo era una forma de captaci??n de rentas tambi??n ha visto la cr??tica, como los eruditos tales Jacob Viner en la d??cada de 1930 se??alan que los mercantilistas mercantes como Mun entendieron que no iban a ganar por los mayores precios para productos de ingl??s en el extranjero.
La primera escuela de rechazar completamente el mercantilismo era los fisi??cratas, quienes desarrollaron sus teor??as en Francia. Sus teor??as tambi??n ten??an varios problemas importantes, as?? como la sustituci??n del mercantilismo no llegaron hasta que Adam Smith public?? La Riqueza de las Naciones en 1776. Este libro describe los fundamentos de lo que hoy se conoce como la econom??a cl??sica. Smith pasa una parte considerable del libro refutando los argumentos de los mercantilistas, aunque a menudo estos son versiones simplificadas o exageradas de pensamiento mercantilista.
Los estudiosos tambi??n est??n divididos sobre la causa del fin de mercantilismo. Aquellos que creen que la teor??a era simplemente un error sostienen que su reemplazo era inevitable, tan pronto como se dieron a conocer las ideas m??s precisas de Smith. Los que sienten que el mercantilismo era la b??squeda de rentas sostienen que s??lo termin?? cuando se produjeron importantes cambios de poder. En Gran Breta??a, el mercantilismo se desvaneci?? cuando el Parlamento gan?? el poder del monarca a conceder monopolios. Mientras que los ricos capitalistas que controlaban la C??mara de los Comunes se beneficiaron de estos monopolios, el Parlamento tuvo dificultades para ponerlas en pr??ctica, debido al alto costo de la la toma de decisiones en grupo.
Regulaciones mercantilistas fueron retirados de manera constante a lo largo del siglo XVIII en Gran Breta??a, y durante el siglo 19 el gobierno brit??nico totalmente abrazaron el libre comercio y Smith la econom??a del laissez-faire. En el continente, el proceso fue un tanto diferente. En Francia, el control econ??mico qued?? en manos de la familia real y el mercantilismo continu?? hasta la Revoluci??n francesa . En Alemania el mercantilismo se mantuvo una ideolog??a importante en los siglos 19 y 20, cuando el escuela hist??rica de la econom??a era primordial.
Legado
Adam Smith rechaz?? el enfoque mercantilista sobre la producci??n, con el argumento de que el consumo era de suma importancia para la producci??n. Agreg?? que el mercantilismo era popular entre los comerciantes, ya que era lo que ahora se llama " b??squeda de rentas ". Sin embargo John Maynard Keynes argumentaba que fomentar la producci??n era tan importante como el consumo, y estaba a favor de la "nueva mercantilismo". Keynes se??al?? tambi??n que en el per??odo moderno temprano el enfoque en los suministros de lingotes era razonable. En una era anterior papel moneda , un aumento de lingotes era una de las pocas maneras de aumentar la oferta de dinero . Keynes dijo que las pol??ticas mercantilistas en general mejoraron tanto la inversi??n nacional y extranjera. Domestic porque las pol??ticas bajaron la tasa de inter??s interna. Y es una mayor inversi??n por parte de extranjeros en el naci??n al tender a crear una balanza comercial favorable.
Keynes y otros economistas del siglo 20 tambi??n se dieron cuenta de la balanza de pagos es una preocupaci??n importante. Desde la d??cada de 1930, todas las naciones han seguido de cerca el flujo de entrada y salida de capitales, y la mayor??a de los economistas coinciden en que una balanza comercial favorable es deseable. Keynes tambi??n apoy?? la intervenci??n del gobierno en la econom??a como una necesidad, como lo hizo el mercantilismo.
A partir de 2010, la palabra "mercantilismo" sigue siendo un t??rmino peyorativo, a menudo utilizado para atacar a diversas formas de proteccionismo. Las similitudes entre el keynesianismo, y sus ideas de sucesores, con el mercantilismo a veces han llevado a los cr??ticos a llamarlas neo-mercantilismo. Ciertamente, Paul Samuelson, escrito dentro de un marco keynesiano, defendi?? el mercantilismo, escribiendo: "Con el empleo menos que plena y sub??ptima Producto Nacional Neto, todos los argumentos mercantilistas debunked resultan ser v??lido."
Algunos otros sistemas que hacen copiar varias pol??ticas mercantilistas, como El sistema econ??mico de Jap??n, est??n tambi??n a veces se llama neo-mercantilista. En un ensayo publicado en la edici??n del 14 de mayo 2007 Newsweek, negocio columnista Robert J. Samuelson argument?? que China estaba llevando a cabo una pol??tica comercial esencialmente mercantilista que amenazaba con socavar la post- Segunda Guerra Mundial la estructura econ??mica internacional.
Murray Rothbard, en representaci??n de la Escuela Austriaca de econom??a, lo describe as??:
El mercantilismo, que alcanz?? su apogeo en la Europa de los siglos XVII y XVIII, era un sistema de estatismo que empleaba falacia econ??mica para construir una estructura de poder del Estado imperial, as?? como subsidio especial y privilegio monopol??stico a individuos o grupos favorecidos por el Estado. As??, las exportaciones mercantilismo celebrada deben ser alentados por el gobierno y las importaciones desalentado.
En una zona economistas rechazaron Smith bien antes de Keynes: en el uso de datos. Los mercantilistas, que eran generalmente comerciantes o funcionarios gubernamentales, se reunieron grandes cantidades de datos sobre el comercio y la utilizaron ampliamente en su investigaci??n y escritura. William Petty, un fuerte mercantilista, generalmente se le atribuye ser el primero en utilizar an??lisis emp??rico para estudiar la econom??a. Smith rechaz?? esto, argumentando que razonamiento deductivo de los principios de base era el m??todo adecuado para descubrir verdades econ??micas. Hoy en d??a, muchas escuelas de econom??a aceptan que ambos m??todos son importantes.
En casos espec??ficos, las pol??ticas mercantilistas proteccionistas tambi??n tuvieron un impacto importante y positivo en el estado que les promulgada. El propio Adam Smith, por ejemplo, elogi?? el Actas de Navegaci??n, ya que ampli?? considerablemente la flota mercante brit??nica, y jug?? un papel central en la transformaci??n de Gran Breta??a en la superpotencia naval y econ??mica del siglo 18 en adelante. As??, algunos economistas consideran que la protecci??n industrias nacientes, mientras que causan da??o a corto plazo, puede ser beneficioso en el largo plazo.
Sin embargo, la publicaci??n de La riqueza de las naciones en 1776 tuvo un impacto profundo en el final de la era mercantilista y la posterior adopci??n de la pol??tica de libre mercado. En 1860, Inglaterra elimin?? los ??ltimos vestigios de la era mercantil. Se retiraron regulaciones industriales, los monopolios y los aranceles.
Reverse-mercantilismo
Reverse-mercantilismo es un sistema econ??mico que se esfuerza por aumentar la riqueza empresarial y el monopolio de algunas entidades corporativas mientras que la regulaci??n, los impuestos y el control de las fronteras (que bloquean la subcontrataci??n y la creaci??n de aranceles) para todos los competidores.