
Microeconom??a
Antecedentes de las escuelas de Wikipedia
SOS Children, que corre cerca de 200 sos escuelas en el mundo en desarrollo, organiz?? esta selecci??n. ??Quieres saber sobre el patrocinio? Ver www.sponsorachild.org.uk
La microeconom??a es una rama de la econom??a que estudia c??mo los individuos, los hogares y las empresas toman decisiones para asignar recursos limitados, por lo general en los mercados en los bienes o servicios se compran y se venden.
Microeconom??a examina c??mo estas decisiones y comportamientos afectan la oferta y la demanda de bienes y servicios, lo que determina los precios; y c??mo los precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.
Macroeconom??a , por otra parte, implica la "suma total de la actividad econ??mica, que trata de los problemas de el crecimiento, la inflaci??n y desempleo, y con las pol??ticas econ??micas nacionales en relaci??n con estas cuestiones "y los efectos de las acciones del gobierno (como el cambio de tributaci??n niveles) en ellos. En particular, en la estela de la Cr??tica de Lucas, gran parte de la teor??a macroecon??mica moderna se ha construido sobre ' microfundamentos '- es decir, basadas en supuestos b??sicos sobre el comportamiento a nivel micro.
Uno de los objetivos de la microeconom??a es analizar el mercado mecanismos que establecen los precios relativos entre bienes y servicios y asignaci??n de recursos limitados entre muchos otros usos. An??lisis Microeconom??a falla del mercado, donde los mercados no producen resultados eficientes, as?? como la descripci??n de las condiciones te??ricas necesarias para competici??n perfecta. Campos importantes de estudio en la microeconom??a incluyen equilibrio general, los mercados bajo informaci??n asim??trica, elecci??n bajo incertidumbre y aplicaciones econ??micas de la teor??a de juegos . Tambi??n se considera el la elasticidad de los productos dentro del sistema de mercado.
Los supuestos y definiciones
La teor??a de la oferta y la demanda por lo general supone que los mercados son perfectamente competitivo. Esto implica que hay muchos compradores y vendedores en el mercado y ninguno de ellos tiene la capacidad de influir significativamente en los precios de bienes y servicios. En muchas de las transacciones de la vida real, el supuesto error porque algunos compradores o vendedores o grupos de compradores o vendedores individuales tienen la capacidad de influir en los precios. Muy a menudo se requiere un sofisticado an??lisis para entender la ecuaci??n oferta-demanda de un bien. Sin embargo, la teor??a funciona bien en situaciones sencillas.
La econom??a dominante no asume a priori de que los mercados son preferibles a otras formas de organizaci??n social. De hecho, gran parte del an??lisis se dedica a los casos en que la llamada las fallas del mercado conducen a la asignaci??n de recursos que es sub??ptima por alguna norma (carreteras son el ejemplo cl??sico, rentable a todos para su uso, pero no directamente rentables para cualquier persona para financiar). En tales casos, los economistas pueden intentar encontrar pol??ticas que eviten los residuos directamente por el control del gobierno, de manera indirecta por la regulaci??n que induce los participantes del mercado a actuar de una manera consistente con el bienestar ??ptimo, o mediante la creaci??n de " mercados que falta "para permitir una negociaci??n eficaz que no hab??a existido anteriormente. Esta es estudiado en el campo de la acci??n colectiva. Tambi??n debe tenerse en cuenta que el "bienestar ??ptimo" por lo general toma un Norma de Pareto, que en su aplicaci??n matem??tica de Kaldor-Hicks m??todo, no se queda en consonancia con la norma utilitarista en el aspecto normativo de la econom??a que estudia la acci??n colectiva, es decir, la elecci??n p??blica. El fracaso del mercado en la econom??a positiva (microeconom??a) est?? limitada en implicaciones sin mezclar la creencia de que el economista y su teor??a.
La demanda de diversos productos por individuos es generalmente considerado como el resultado de un proceso que maximiza la utilidad. La interpretaci??n de esta relaci??n entre el precio y la cantidad demandada de un bien dado es que, dados todos los otros bienes y limitaciones, este conjunto de opciones es que uno que hace el m??s feliz de los consumidores.
Modos de funcionamiento
Se supone que todas las empresas est??n siguiendo la toma de decisiones racional y producir??n en la salida de maximizaci??n de beneficios. Dado este supuesto, hay cuatro categor??as en las que las ganancias de una empresa puede ser considerada.
- Una empresa se dice que est?? haciendo un beneficio econ??mico cuando su costo medio total es menor que el precio de cada producto adicional en la salida de maximizaci??n de beneficios. El beneficio econ??mico es igual a la salida de la cantidad multiplicada por la diferencia entre el coste total medio y el precio.
- Una empresa se dice que est?? haciendo un beneficio normal cuando su beneficio econ??mico es igual a cero. Esto ocurre cuando el coste medio total es igual al precio a la salida de maximizaci??n de beneficios.
- Si el precio es entre el coste total medio y el coste variable medio a la salida de maximizaci??n de beneficios, entonces la empresa se dice que est?? en una condici??n de p??rdida de minimizaci??n. La firma a??n debe seguir produciendo, sin embargo, ya que su p??rdida ser??a mayor si se tratara de dejar de producir. Al continuar la producci??n, la empresa puede compensar su coste variable y al menos parte de su costo fijo, pero deteniendo completamente perder??a la totalidad de su precio fijo.
- Si el precio est?? por debajo del costo variable medio a la salida de maximizaci??n de beneficios, la empresa debe entrar en cerrar. Las p??rdidas se reducen al m??nimo al no producir en absoluto, ya que cualquier producci??n no generar rendimientos lo suficientemente significativos para compensar cualquier costo fijo y parte de la coste variable. Al no producir, la empresa pierde solamente su costo fijo. Al perder este costo fijo de la empresa se enfrenta a un desaf??o. Dicho comit?? debe salir del mercado o permanecer en el mercado y el riesgo de una p??rdida total.
Falla de mercado
En microeconom??a, el t??rmino "fracaso del mercado" no significa que un mercado determinado ha dejado de funcionar. En cambio, un fallo de mercado es una situaci??n en la que un determinado mercado no organiza eficientemente la producci??n o asignar bienes y servicios a los consumidores. Los economistas normalmente aplican el t??rmino a situaciones en que la ineficiencia es particularmente dram??tica, o cuando se sugiere que no es de mercado instituciones proporcionar??an un resultado m??s deseable. Por otro lado, en un contexto pol??tico, los interesados pueden utilizar el fracaso del mercado t??rmino para referirse a situaciones en las que las fuerzas del mercado no sirven al inter??s p??blico.
Los cuatro tipos principales o las causas de las fallas del mercado son:
- Los monopolios u otros casos de abuso de poder de mercado en un "comprador ??nico o el vendedor pueden ejercer una influencia significativa sobre los precios o de salida"). El abuso de poder de mercado se puede reducir mediante el uso de regulaciones antimonopolio.
- Las externalidades, que se producen en los casos en que el "mercado no tiene en cuenta el impacto de una actividad econ??mica en los extra??os." Hay externalidades positivas y externalidades negativas. Las externalidades positivas ocurren en casos tales como cuando un programa de televisi??n sobre la salud de la familia mejora la salud del p??blico. Las externalidades negativas se producen en casos como cuando los procesos de una empresa contamina el aire o las v??as fluviales. Las externalidades negativas pueden reducirse mediante el uso de las regulaciones gubernamentales, impuestos o subsidios, o mediante el uso de los derechos de propiedad a obligar a las empresas y las personas asumir los impactos de su actividad econ??mica en cuenta.
- Los bienes p??blicos son bienes que tienen las caracter??sticas que no son excluyentes y no rivalous e incluyen defensa nacional y iniciativas de salud p??blica tales como el drenaje pantanos se reproducen los mosquitos. Por ejemplo, si drenan los pantanos se reproducen los mosquitos se dej?? el mercado privado, muchos menos pantanos probablemente ser drenados. Para proporcionar una buena provisi??n de bienes p??blicos, las naciones suelen utilizar los impuestos que obligan a todos los residentes a pagar por estos bienes p??blicos (debido al escaso conocimiento de las externalidades positivas a terceros / bienestar social); y
- Cuando exista informaci??n asim??trica o incertidumbre (informaci??n ineficiencia). La asimetr??a de informaci??n se produce cuando una parte en una transacci??n tiene m??s o mejor informaci??n que la otra parte. Por ejemplo, los vendedores de autos usados pueden saber si un coche usado se ha utilizado como veh??culo de suministro o taxi, informaci??n que puede no estar disponible para los compradores. Normalmente es el vendedor que sabe m??s sobre el producto que el comprador, pero esto no es siempre el caso. Un ejemplo de una situaci??n en la que el comprador puede tener mejor informaci??n que el vendedor ser??a una venta de una casa, como es requerido por una ??ltima voluntad y testamento. Un corredor de bienes ra??ces compra de esta casa puede tener m??s informaci??n acerca de la casa de los familiares de los fallecidos.
- Esta situaci??n fue descrita por primera vez por Kenneth J. Arrow en un art??culo seminal sobre la atenci??n de salud en 1963, titulado "La incertidumbre y la econom??a del bienestar de la atenci??n m??dica", en el American Economic Review. George Akerlof utiliza posteriormente la informaci??n asim??trica t??rmino en su obra 1970 El mercado de los limones. Akerlof cuenta de que, en un mercado de este tipo, el valor medio de la mercanc??a tiende a bajar, incluso para aquellos de buena calidad a la perfecci??n, porque el comprador no tiene manera de saber si el producto que est??n comprando va a llegar a ser un "lim??n" (un producto defectuoso).
Costo de oportunidad
Aunque el costo de oportunidad puede ser dif??cil de cuantificar, el efecto del costo de oportunidad es universal y muy real en el nivel individual. De hecho, este principio se aplica a todas las decisiones, no s??lo los econ??micos. Desde los trabajos de la Economista austriaco Friedrich von Wieser, costo de oportunidad se ha visto como la fundaci??n de la teor??a marginal del valor.
El costo de oportunidad es una manera de medir el costo de algo. En lugar de simplemente identificar y agregar los costos de un proyecto, tambi??n se puede identificar la mejor alternativa manera de pasar la misma cantidad de dinero. El beneficio no percibido de esta siguiente mejor alternativa es el costo de oportunidad de la elecci??n original. Un ejemplo com??n es un agricultor que elige para cultivar su tierra en lugar de alquilarlo a los vecinos, en el que el costo de oportunidad es el beneficio no percibidos por el alquiler. En este caso, el agricultor puede esperar para generar m??s beneficios a s?? mismo. Del mismo modo, el coste de oportunidad de asistir a la universidad es el salario perdido un estudiante podr??a haber ganado en la fuerza de trabajo, m??s que el costo de la matr??cula, libros y otros art??culos necesarios (cuya suma constituye el costo total de la asistencia). El costo de oportunidad de unas vacaciones en las Bahamas podr??a ser el anticipo de dinero para una casa.
Tenga en cuenta que el costo de oportunidad no es la suma de las alternativas disponibles, sino m??s bien el beneficio de la ??nica, la mejor alternativa. Posibles costos de oportunidad de la decisi??n de la ciudad para construir el hospital en su tierra vacante son la p??rdida de la tierra para un centro deportivo, o la imposibilidad de utilizar la tierra para un estacionamiento, o el dinero que se podr??a haber hecho de la venta de la tierra , o la p??rdida de cualquiera de los diversos otros usos-pero posible no todos ellos en conjunto. El verdadero costo de oportunidad ser??a el beneficio no percibido de los m??s lucrativos de los enumerados.
Una pregunta que surge aqu?? es la forma de evaluar el beneficio de alternativas diferentes. Debemos determinar un valor en d??lares asociado a cada alternativa para facilitar la comparaci??n y evaluaci??n de costo de oportunidad, que puede ser m??s o menos dif??cil dependiendo de las cosas que estamos tratando de comparar. Por ejemplo, muchas de las decisiones implican impactos ambientales cuyo valor en d??lares es dif??cil de evaluar debido a la incertidumbre cient??fica. La valoraci??n de la vida humana o el impacto econ??mico de un derrame de petr??leo en el ??rtico implica tomar decisiones subjetivas con implicaciones ??ticas.
Microeconom??a aplicada


Microeconom??a aplicada incluye una amplia gama de ??reas especializadas de estudio, muchos de los cuales se basan en m??todos de otras disciplinas. Trabajos aplicados mucho uso poco m??s que los fundamentos de la teor??a de los precios, la oferta y la demanda . organizaci??n y regulaci??n industrial examina temas tales como la entrada y salida de empresas, la innovaci??n, el papel de las marcas. Derecho y econom??a aplica principios microecon??micos a la selecci??n y aplicaci??n de competir reg??menes jur??dicos y sus eficiencias relativas. La econom??a laboral examina los salarios, el empleo y la din??mica del mercado laboral. Las finanzas p??blicas (tambi??n llamada econom??a p??blica) examina el dise??o de las pol??ticas fiscales y de gasto del gobierno y efectos econ??micos de estas pol??ticas (por ejemplo, programas de seguridad social). La econom??a pol??tica examina el papel de las instituciones pol??ticas en la determinaci??n de los resultados pol??ticos. Econom??a de la salud examina la organizaci??n de los sistemas de atenci??n de salud, incluyendo el papel de los programas para el personal de atenci??n m??dica y seguro de salud. Urbano econom??a, que examina los desaf??os que enfrentan las ciudades, como son la expansi??n, el aire y la contaminaci??n del agua, la congesti??n del tr??fico, y la pobreza, se basa en los campos de la geograf??a urbana y la sociolog??a. El campo de la econom??a financiera examina temas como la estructura de las carteras ??ptimas, la tasa de rendimiento del capital, el an??lisis econom??trico de los rendimientos de los valores y el comportamiento financiero de las empresas. El campo de la historia econ??mica se analiza la evoluci??n de la econom??a y las instituciones econ??micas, utilizando m??todos y t??cnicas de los campos de la econom??a, la historia, la geograf??a, la sociolog??a, la psicolog??a y las ciencias pol??ticas.