
Monopolio
Acerca de este escuelas selecci??n Wikipedia
SOS Children han producido una selecci??n de art??culos de la Wikipedia para escuelas desde 2005. SOS Children trabaja en 45 pa??ses africanos; puede ayudar a un ni??o en ??frica ?
El t??rmino monopolio (del griego monos, solo o sola + polein, vender) puede tener dos definiciones principales:
- En Econom??a , existe monopolio (tambi??n "oligopolio puro") cuando una persona o empresa espec??fica tiene suficiente control sobre un producto o servicio en particular para determinar de manera significativa los t??rminos en los que otras personas tendr??n acceso a ella. Los monopolios se caracterizaron por la falta de los derechos econ??micos la competencia para la bien o servicio que ofrecen y la falta de viabilidad bienes sustitutos. Alternativamente (un uso moderno y menos com??n), puede ser utilizado como un verbo o adjetivo para referirse al proceso (ver monopolismo ) por el que una empresa ganancias persistentemente mayor cuota de mercado de lo que se espera en virtud competici??n perfecta. Este uso del t??rmino se invoca en la teor??a de competencia monopol??stica.
- En el discurso pol??tico , el t??rmino monopolio se invoca con frecuencia como una generalizaci??n manta en la cr??tica de las empresas con gran la cuota de mercado o la falta de lo que se percibe como "justo" competencia.
Este uso del t??rmino es m??s predominante entre los no economistas que economistas y mientras sus afirmaciones pueden ser verdad, que no se basa en la definici??n de "monopolio", utilizado por los economistas.
Un monopolio debe distinguirse de monopsonio, en el que s??lo hay un comprador de un producto o servicio; un monopolio tambi??n puede tener un control de monopsonio de un sector de un mercado. Del mismo modo, un monopolio debe distinguirse de una cartel (una forma de oligopolio), en el que varios proveedores act??an juntos para coordinar servicios, precios o venta de bienes.
La monopolio o monopolio legal concedido por el gobierno es sancionado por el estado, a menudo para proporcionar un incentivo para invertir en una empresa arriesgada o enriquecer un interno circunscripci??n. El gobierno tambi??n puede reservar el riesgo para s?? mismo, formando as?? un monopolio gubernamental.
An??lisis econ??mico
- No hay sustitutos cercanos: Un monopolio no es meramente el estado de tener control sobre un producto; tambi??n significa que no hay alternativa real al producto monopolizado.
- Un formador de precios: Porque una sola empresa controla la oferta total en un monopolio puro, es capaz de ejercer un grado significativo de control sobre el precio al cambiar la cantidad ofrecida.
Otros supuestos comunes en los monopolios de modelado con la presencia de m??ltiples compradores (si una empresa es el ??nico comprador, sino que tambi??n tiene un monopsonio), un precio id??ntico para todos los compradores, y informacion asimetrica.
Una empresa con un monopolio no sufre presi??n sobre los precios de la competencia, a pesar de que puede hacer frente a la presi??n de precios de la competencia potencial. Si una empresa aumenta los precios demasiado altos, entonces otros pueden entrar en el mercado si son capaces de proporcionar la misma mercanc??a, o sustituto, a un precio inferior. La idea de que los monopolios en los mercados con una f??cil entrada no necesitan ser regulados en contra de que se conoce como la "revoluci??n en la teor??a del monopolio".
Un monopolista puede extraer una sola prima, y entrar en mercados complementarios no pagar. Es decir, los beneficios totales un monopolista podr??a ganar si se trat?? de aprovechar su monopolio en un mercado al monopolizar un mercado complementario son iguales a los beneficios adicionales que podr??a ganar de todos modos al cobrar m??s por el producto en s?? el monopolio.
Sin embargo, el teorema de lucro un monopolio no es cierto si existen:
- Clientes varados en el monopolio buena.
- Mal informado a sus clientes.
- Los elevados costos fijos en el bien atado.
- Las econom??as de escala en el bien atado.
- Las regulaciones de precios para el producto monopolio
La fijaci??n de precios para los monopolios no regulados


En econom??a, una empresa frente a todo el mercado curva de demanda se dice que tiene el poder de monopolio. Esto es en contraste a una precio-aceptante firma, que opera en un segmento insignificante del mercado global y por lo tanto se enfrenta a una curva de demanda con precio infinito elasticidad. Las opciones de fijaci??n de precios y de producci??n de esas empresas siguen reglas de decisi??n id??nticos. Es decir, independientemente del tipo de empresa, el precio y la cantidad opci??n de maximizaci??n de beneficios se equipara el costo marginal y el ingreso marginal de la producci??n (ver diagrama). La diferencia fundamental est?? en el resultado de dicha norma: t??picamente un monopolio selecciona un precio m??s alto y la cantidad m??s baja que una empresa precio-aceptante.
Hay puntos importantes para uno para recordar cuando se considera el diagrama de modelo de monopolio (y sus conclusiones asociadas) que se muestran aqu??. El resultado de que los precios de monopolio son m??s altos, y la salida de la menor producci??n, que una empresa competitiva se sigue de un requisito de que el monopolio no cobra diferentes precios para diferentes clientes. Es decir, el monopolio est?? limitado a realizar discriminaci??n de precios. Si se permitiera el monopolio de cobrar precios individualizados, la cantidad producida, y el precio cobrado al cliente marginal, ser??a id??ntica a una empresa competitiva, eliminando as?? la p??rdida de peso muerto.
Mientras el elasticidad precio de la demanda de la mayor??a de los clientes es menos de uno en valor absoluto , es ventajoso para una empresa para aumentar sus precios: entonces recibe m??s dinero por menos bienes. Con un incremento de los precios, la elasticidad precio tiende a subir, y en el caso ??ptimo por encima de ella ser?? mayor que uno para la mayor??a de los clientes. La siguiente f??rmula da la relaci??n entre precio, el costo marginal de la producci??n y la elasticidad de la demanda que maximiza beneficios de un monopolio: donde (e) es la elasticidad de la demanda. El poder de un monopolio est?? dada por la distancia vertical entre el punto en el que la curva de costo marginal (CM) se cruza con la curva de ingreso marginal (MR) y la curva de demanda. Cuanto m??s larga sea la distancia vertical, (es decir, cuanto m??s inel??stica la curva de demanda) el mayor poder del monopolio y, por tanto, m??s grandes son sus beneficios.
C??lculo de producci??n de monopolio
El ??nico problema de maximizaci??n de beneficios de monopolio de precios es la siguiente:
El beneficio de monopolio es su ingreso total menos su coste total. Deje que el precio se establece como una respuesta del mercado no est?? en funci??n de la cantidad que produce (Q) y dejar que su funci??n de coste sea como una funci??n de la cantidad
. Los ingresos de la monopolio es el producto del precio y la cantidad que produce. De ah?? que su beneficio es:
Tomando la derivada de primer orden con respecto a los rendimientos de cantidad:
Establecer este igual a cero para la maximizaci??n de:
hkj es decir, ingresos = costo marginal marginal, siempre
(La tasa de ingreso marginal es menor que la tasa de costo marginal, para la maximizaci??n).
Este procedimiento supone que el monopolista conoce la funci??n de demanda exacta.
Monopolio y la eficiencia
Seg??n la teor??a econ??mica est??ndar (ver an??lisis anterior), un monopolio vender?? una menor cantidad de bienes a un precio m??s alto que las empresas tendr??an en un mercado puramente competitivo. El monopolio asegurar?? beneficios de monopolio por apropiarse de parte o la totalidad de la el excedente del consumidor. Dado que la p??rdida en el excedente del consumidor es mayor que la ganancia del monopolista, esto crea p??rdida de peso muerto, que es ineficiente y una forma de falla de mercado.
Aspectos negativos
A menudo se argumenta que los monopolios tienden a ser menos eficiente e innovadora a trav??s del tiempo, convirti??ndose en "gigantes complacientes", ya que no tienen que ser eficientes o innovadores para competir en el mercado. A veces esta misma p??rdida de rendimiento puede aumentar el valor de un competidor potencial suficiente para superar las barreras de entrada al mercado, o proporcionar incentivos para la investigaci??n y la inversi??n en nuevas alternativas. La teor??a de la mercados contestables argumenta que en algunas circunstancias los monopolios (privadas) se ven obligados a comportarse como si no hubiera competencia, debido al riesgo de perder su monopolio a los nuevos entrantes. Esto es probable que ocurra en un mercado de las barreras de entrada son bajas. Tambi??n podr??a ser debido a la disponibilidad a largo plazo de los sustitutos en otros mercados. Por ejemplo, un canal de monopolio, mientras que vale mucho a finales del siglo XVIII, Reino Unido , val??a mucho menos a finales del siglo XIX, debido a la introducci??n de los ferrocarriles como un sustituto.
Aspectos positivos
Algunos argumentan que puede ser bueno para permitir a una empresa para intentar monopolizar un mercado, ya que las pr??cticas tales como vertido puede beneficiar a los consumidores en el corto plazo; y una vez que la empresa crece demasiado grande, puede ser tratado a trav??s de regulaci??n. Cuando los monopolios no se rompen a trav??s del mercado abierto, a menudo un gobierno intervendr??, ya sea para regular el monopolio, lo convierten en un monopolio de propiedad p??blica, o por la fuerza romperlo (ver La ley antimonopolio). Los servicios p??blicos, a menudo siendo monopolios naturales y menos susceptible a la ruptura eficiente, a menudo est??n fuertemente regulados o de propiedad p??blica. AT & T y Standard Oil son ejemplos discutibles de la ruptura de un monopolio privado. Cuando AT & T se divide en los componentes "de Baby Bell", MCI, Sprint, y otras compa????as fueron capaces de competir eficazmente en el mercado de la telefon??a de larga distancia y empezaron a tomar el tr??fico telef??nico desde el menos eficiente de AT & T.
La ley de Hotelling
Matem??tico Harold Hotelling se le ocurri?? La ley de Hotelling que mostr?? que existen casos en los que el monopolio tiene ventajas para el consumidor. Si hay una playa donde los clientes se distribuyen uniformemente a lo largo de ella, una creaci??n de un puesto de helados empresario naturalmente ser??a colocarlo en el medio de la playa. Un competir vendedor de helados har??a mejor para colocar su hielo competir soporte crema al lado de ??l para ganar la mitad de la cuota de mercado, pero dos puestos uno al lado del otro no es una situaci??n ideal para las personas en la playa. Un monopolista que posee dos puestos en el otro lado, distribuir??a su helado puestos a cierta distancia.
El problema de "monopolio natural"
La monopolio natural se define como una situaci??n te??rica en la que la producci??n se caracteriza por la ca??da de largo plazo el costo marginal en todo el rango de salida correspondiente. En tales situaciones, una pol??tica de laissez-faire debe dar lugar a un solo vendedor. La soluci??n Pareto convencional para las fallas del mercado de este tipo es la regulaci??n p??blica (en el Estados Unidos ) o empresa p??blica (en el Reino Unido ).
Monopolios hist??ricos
La sal com??n ( cloruro de sodio ) hist??ricamente dio lugar a monopolios naturales. Hasta hace poco tiempo, una combinaci??n de fuerte sol y baja humedad o una extensi??n de pantanos de turba era necesario para ganar la sal del mar, la fuente m??s abundante. Cambio de los niveles del mar causados peri??dicamente sal " hambrunas "y las comunidades se ven obligadas a depender de aquellos que controlaban las minas del interior escasos y manantiales de agua salada, que eran a menudo en zonas hostiles (el Mar Muerto , el desierto del Sahara ) que requieren una seguridad bien organizado para el transporte, almacenamiento y distribuci??n. El " Gabelle ", un notorio elevado impuesto sobre la sal, desempe???? un papel en el inicio de la Revoluci??n Francesa , cuando los controles legales estrictos estaban en su lugar sobre qui??n se le permiti?? vender y distribuir sal.
Los ejemplos de monopolios presuntos y legales
- La comisi??n de sal, un monopolio legal en China formada en 758.
- British East India Company ; creado como un monopolio de comercio legal en 1600.
- Orientales Holandesas Compa????a de las Indias; creado como un monopolio de comercio legal en 1602.
- US Steel; enjuiciamiento antitrust fracas?? en 1911.
- Standard Oil; roto en 1911.
- Liga Nacional de F??tbol ; sobrevivido demanda antimonopolio en la d??cada de 1960, declarado culpable de ser un monopolio ilegal en la d??cada de 1980.
- Grandes Ligas; sobrevivido EE.UU. litigios antimonopolio en 1922, aunque su estatus especial todav??a est?? en disputa a partir de 2008.
- United Aircraft y Transport Corporation; holding fabricante de aviones obligado a desprenderse de las compa????as a??reas en 1934.
- American Telephone y Telegraph; gigante de las telecomunicaciones disuelta en 1982.
- Microsoft ; asentado litigios antimonopolio en los EE.UU. en 2001; multado por el Comisi??n Europea en 2004, que fue confirmada en su mayor parte por el Tribunal de Primera Instancia de la Comunidades Europeas en 2007. La multa fue de 1,35 mil millones de USD en 2008 por incumplimiento de la norma de 2004.
- De Beers; cargos establecidos de la fijaci??n de precios en el comercio de diamantes en la d??cada de 2000.
- Comisi??n Mixta; tiene el monopolio sobre si o no hospitales de Estados Unidos son capaces de participar en la Medicare y Los programas de Medicaid.
- Telecom New Zealand; desagregaci??n del bucle local hace cumplir por el gobierno central.
- Monsanto ha sido demandado por los competidores de la pol??tica antimonopolio y pr??cticas monopol??sticas. Llevan a cabo entre el 70% y el 100% del mercado de semillas comerciales.