Contenido Checked

Rep??blica Dominicana

Temas relacionados: Americas ; Pa??ses

Antecedentes

Esta selecci??n Wikipedia est?? disponible sin conexi??n de SOS Children para su distribuci??n en el mundo en desarrollo. patrocinio SOS Ni??o es cool!

Rep??blica Dominicana
Rep??blica Dominicana ( Espa??ol )
Bandera Escudo de armas
Lema: "Dios, Patria, Libertad" (espa??ol)
"Dios, Patria, Libertad"
Himno: Himno Nacional
Himno Nacional
Capital
y la ciudad m??s grande
Santo Domingo
19 ?? 00'N 70 ?? 40'W
Lenguas oficiales Espa??ol
Grupos ??tnicos (1960)
  • 16% Blanco
  • 11% Negro
  • 73% Mixto
Demonym Dominicano
Gobierno Unitario representante democr??tico rep??blica
- Presidente Danilo Medina
- Vicepresidente Margarita Cede??o de Fern??ndez
Legislatura Congreso
- C??mara alta Senado
- C??mara Baja C??mara de Diputados
Independencia
- de Francia 07 de noviembre 1808
- de Espa??a 01 de diciembre 1821
- desde Hait?? 27 de febrero 1844
- de Espa??a 16 de agosto 1865
Zona
- Total 48.442 kilometros 2 ( 130a)
18.704 millas cuadradas
- De agua (%) 0.7
Poblaci??n
- Censo de 2010 9445281
- Densidad 193.6 / km 2 ( 60 [6])
501.5 / milla
PIB ( PPP) 2012 estimaci??n
- Total $ 98,747,000,000
- Per capita $ 9.646
PIB (nominal) 2012 estimaci??n
- Total $ 58,996,000,000
- Per capita $ 5.762
Gini (2005) 49.9
alto
IDH (2013) Aumentar 0,702
medio ?? 96a
Moneda Peso ( DOP )
Zona horaria Atl??ntico ( UTC-4)
Se conduce por la derecho
C??digo de llamada + 1-809, 1-829 +, + 1-849
C??digo ISO 3166 HACER
TLD de Internet .do
a. Como Los asi??ticos y ??rabes .
Las fuentes de ??rea, el capital, escudo de armas, coordenadas, bandera, lengua, lema y nombres:
Para una figura ??rea alternativa de 48.730 kilometros 2, c??digo de llamada 809 y TLD de Internet:

La Rep??blica Dominicana ( / d ə ˌ m ɪ n ɨ k ən r ɨ p ʌ b l ɪ k /; espa??ol : Rep??blica Dominicana [Repuβlika Dominikana], es una naci??n de la isla de La Espa??ola, parte de la Antillas Mayores en el archipi??lago Regi??n del Caribe. El tercio occidental de la isla est?? ocupada por la naci??n de Hait?? , por lo que la Espa??ola una de las dos islas del Caribe, junto con San Mart??n, que son compartidos por ambos pa??ses. Tanto por superficie y poblaci??n, la Rep??blica Dominicana es el segundo pa??s caribe??o m??s grande (despu??s de Cuba ), con 48.445 kil??metros cuadrados (18.705 millas cuadradas) y un estimado de 10 millones de personas, un mill??n de los cuales en la ciudad capital, Santo Domingo.

Ta??nos habitaban lo que hoy es la Rep??blica Dominicana desde el siglo s??ptimo. Crist??bal Col??n desembarc?? en ella en 1492, y se convirti?? en el sitio de la primera permanente La colonizaci??n europea de las Am??ricas, a saber, Santo Domingo, la capital del pa??s y la primera capital de Espa??a en el Nuevo Mundo. Despu??s de tres siglos de dominaci??n espa??ola, con interludios franceses y haitianos, el pa??s se independiz?? en 1821. El gobernante, Jos?? N????ez de C??ceres, la intenci??n de que la Rep??blica Dominicana sea parte de la naci??n de Gran Colombia, pero fue retirado r??pidamente por el gobierno haitiano y dominicano "" revueltas de esclavos. Victorioso en el Independencia de la Rep??blica Dominicana en 1844, los dominicanos experiment?? luchas internas en su mayor??a, y tambi??n un breve retorno al gobierno espa??ol, en los pr??ximos 72 a??os. La ocupaci??n de los Estados Unidos de 1916-1924, y una calma posterior y pr??spero per??odo de seis a??os bajo Horacio V??squez Lajara, fueron seguidos por la dictadura Rafael Leonidas Trujillo Molina hasta 1961. La guerra civil de 1965, de pasada, se termin?? el pa??s la intervenci??n liderada por Estados Unidos-un, y fue seguido por el gobierno autoritario de Joaqu??n Balaguer, 1966-1978. Desde entonces, la Rep??blica Dominicana se ha movido hacia representante de la democracia, y ha sido dirigido por Leonel Fern??ndez durante la mayor parte del tiempo despu??s de 1996. Danilo Medina, actual presidente de la Rep??blica Dominicana, reemplaz?? al ex presidente Leonel Fern??ndez sostiene el 51% del voto electoral sobre su opositor ex presidente Hip??lito Mej??a en 2012.

La Rep??blica Dominicana tiene la novena econom??a m??s grande de Am??rica Latina y la segunda econom??a m??s grande de la regi??n del Caribe y Centroam??rica. Aunque siempre conocida por la producci??n de az??car, la econom??a est?? ahora dominada por los servicios. El progreso econ??mico del pa??s est?? ejemplificado por su sistema de telecomunicaciones avanzado. Sin embargo, el desempleo, la corrupci??n gubernamental, y el servicio de electricidad incompatible siguen siendo los principales problemas dominicanos. El pa??s tambi??n tiene "la desigualdad de ingresos notable". La migraci??n internacional afecta a la Rep??blica Dominicana en gran medida, ya que recibe y env??a las grandes corrientes migratorias. La inmigraci??n haitiana y la integraci??n de los dominicanos de ascendencia haitiana son cuestiones importantes. Existe una gran di??spora Dominicana, la mayor parte en los Estados Unidos. Ayudan desarrollo nacional, ya que env??an miles de millones de d??lares a sus familias, lo que representa una d??cima parte del PIB Dominicana.

La Rep??blica Dominicana es el destino m??s visitado en el Caribe. Durante todo el a??o los campos de golf del pa??s se encuentran entre las principales atracciones de la isla. En esta tierra monta??osa se encuentra la monta??a m??s alta del Caribe, Pico Duarte, como es Lago Enriquillo, el lago m??s grande del Caribe y elevaci??n m??s baja. Tiene una temperatura promedio de 26 ?? C (78.8 ?? F) y una gran diversidad biol??gica. M??sica y deporte son de gran importancia en la cultura dominicana, con Merengue y Bachata como el baile nacional y la m??sica, y el b??isbol como el deporte favorito.

Historia

Los Ta??nos

La De habla arawak Ta??nos se traslad?? a La Espa??ola de la regi??n noreste de lo que hoy conocemos como Am??rica del Sur, desplazando a los habitantes anteriores, c. AD 650. Se dedica a la agricultura y la pesca, y la caza y la recolecci??n. La feroz Caribes expulsaron a los ta??nos al noreste del Caribe durante gran parte del siglo 15. Las estimaciones de la poblaci??n de La Espa??ola en 1492 var??an ampliamente, incluyendo, desde 400.000 hasta 2.000.000 de cien mil, trescientos mil y. Determinar con precisi??n cu??ntas personas viv??an en la isla en la ??poca precolombina es casi imposible, ya que no existen registros exactos. Por 1492 la isla se dividi?? en cinco cacicazgos ta??nos.

Los espa??oles llegaron en 1492. Despu??s de las relaciones amistosas inicialmente, los ta??nos resistieron la conquista, liderado por el Jefe femenino Anacaona de Jaragua y su ex marido jefe Caonabo de Maguana, as?? como Jefes Guacanagarix, Guam??, Hatuey, y Enriquillo. ??xitos de este ??ltimo gan?? su pueblo un enclave aut??nomo durante un tiempo en la isla. Sin embargo, dentro de unos pocos a??os despu??s de 1492 la poblaci??n de ta??nos hab??a disminuido dr??sticamente, debido a la viruela , el genocidio, la ejecuci??n y otras enfermedades que llegaron con los europeos, y por otras causas se mencionan a continuaci??n. El ??ltimo registro de Ta??nos puros en el pa??s fue de 1864. A??n as??, la herencia biol??gica Ta??no sobrevivieron en una medida importante, debido al mestizaje. Los registros del censo de 1514 revelan que el 40% de los hombres espa??oles en la colonia ten??a esposas ta??nos, y algunos hoy en d??a los dominicanos tienen ascendencia ta??na. Tainos se encontraban expresadas a extinguirse en la Espa??ola como resultado de genocidio por los espa??oles. "Por 1535, dicen los principales estudiosos sobre este tema sombr??o para todos los prop??sitos pr??cticos, la poblaci??n nativa fue extinguido." Los restos de la cultura ta??na incluyen sus pinturas rupestres, as?? como dise??os de cer??mica que todav??a se utilizan en el peque??o pueblo artesanal de Hig??erito, Moca.

El dominio espa??ol

Alc??zar de Col??n, ubicada en Santo Domingo, es la m??s antigua Residencia virreinal en Am??rica.

Crist??bal Col??n lleg?? a La Espa??ola el 5 de diciembre de 1492, durante la primera de su cuatro viajes a Am??rica. ??l reclam?? la isla para Espa??a y la llam?? La Espa??ola. En 1496 Bartolom?? Col??n, hermano de Crist??bal, construy?? la ciudad de Santo Domingo, primer asentamiento permanente de Europa en el " Nuevo Mundo ". El Espa??oles crearon una econom??a de plantaci??n en la isla. La colonia fue el trampol??n para el ulterior conquista espa??ola de Am??rica y durante d??cadas la sede del poder espa??ol en el hemisferio.

El Ta??nos casi desaparecido, sobre todo, de europeos enfermedades infecciosas a las que no ten??an inmunidad. Otras causas son el abuso, el suicidio, la desintegraci??n de la familia, el hambre, el sistema de encomienda, que se asemejaba a un sistema feudal en Europa medieval, la guerra con los espa??oles, los cambios en el estilo de vida, y la mezcla con otros pueblos. Las leyes aprobadas para la protecci??n de los indios (comenzando con la Leyes de Burgos, 1512-1513) nunca fueron realmente ejecutadas. Algunos estudiosos creen que las Casas exager?? la disminuci??n de la poblaci??n de la India en un esfuerzo por persuadir Rey Carlos de intervenir, y que encomenderos tambi??n exagerada que, con el fin de recibir el permiso para importar m??s esclavos africanos. Por otra parte, los censos de la ??poca omiten los indios que huyeron a comunidades remotas, donde a menudo se unieron con los africanos fugitivos ( cimarrones), produciendo Zambos. Adem??s, los mestizos que eran culturalmente espa??oles fueron contados como espa??oles, algunos Zambos como negro, y algunos indios como Mulatos.

La poblaci??n de Santo Domingo vio un aumento espectacular en el siglo 18, ya que aument?? de 6.000 en 1737 a alrededor de 125.000 en 1790. Aproximadamente, este se compone de 40 mil terratenientes blancos, 25.000 libertos negros o mulatos, y 60.000 esclavos.

Despu??s de su conquista del aztecas y los incas , Espa??a descuid?? sus tenencias del Caribe. Franc??s bucaneros se establecieron en el oeste de La Espa??ola, y por el 1697 Tratado de Ryswick, Espa??a cedi?? la zona (hoy Hait??) a Francia. Francia cre?? una rica colonia de Saint-Domingue all??, con una poblaci??n - a finales del siglo 18 - 90 por ciento esclavizados y en general cuatro veces m??s numerosos (500.000 frente a 125.000) como el ??rea de espa??ol (ahora Dominicana).

Dominio franc??s

Francia lleg?? a poseer la isla en 1795, cuando por el Paz de Basilea Espa??a cedi?? Santo Domingo como consecuencia de la Guerras Revolucionarias Francesas. En ese momento, los esclavos de Saint-Domingue, dirigidos por Toussaint Louverture, estaban en rebeli??n contra Francia. En 1801 capturaron Santo Domingo, controlando as?? la totalidad de la isla; pero en 1802 un ej??rcito enviado por Napole??n captur?? Toussaint Louverture y lo envi?? a Francia como prisionero. Sin embargo, los tenientes de Toussaint Louverture, y la fiebre amarilla , lograron expulsar a los franceses de nuevo de Saint-Domingue, que en 1804 los rebeldes hicieron independiente como la Rep??blica de Hait??. Hacia el este, Francia continu?? gobernando espa??ol Santo Domingo.

En 1808, a ra??z de La invasi??n de Espa??a por Napole??n, la criollos de Santo Domingo se rebelaron contra el dominio franc??s y, con la ayuda de Gran Breta??a (aliado de Espa??a) y Hait??, regres?? a Santo Domingo Control espa??ol.

Hait?? espa??ola y la ocupaci??n de Hait??

Juan Pablo Duarte es ampliamente considerado como el arquitecto de la Rep??blica Dominicana y su la independencia de Hait?? regla en 1844.

Despu??s de una docena de a??os de descontento y parcelas de independencia fallidos por varios grupos, el ex teniente gobernador de Santo Domingo (administrador superior), Jos?? N????ez de C??ceres, declar?? la independencia de la colonia como Hait?? espa??ola, el 30 de noviembre de 1821. Se solicit?? la admisi??n del nuevo Estado a Rep??blica de Sim??n Bol??var de Fuerzas de la Gran Colombia, pero haitianos, dirigido por Jean-Pierre Boyer, invadi?? tan s??lo nueve semanas despu??s, en febrero 1822.

Como Toussaint Louverture hab??a hecho dos d??cadas antes, los haitianos abolieron la esclavitud. Tambi??n nacionaliz?? la propiedad m??s privada, incluyendo todos los bienes de los propietarios de tierras que hab??an abandonado a ra??z de la invasi??n; mucho Iglesia propiedad; as?? como todos los bienes pertenecientes a los antiguos gobernantes, la Corona espa??ola. Boyer tambi??n puso m??s ??nfasis en cultivos comerciales en grandes plantaciones, reformar el sistema fiscal, y se les permite el comercio exterior. El nuevo sistema fue ampliamente rechazada por los agricultores dominicanos, aunque se produjo un auge en la producci??n de az??car y caf??. Todos los niveles de la educaci??n se derrumbaron; la universidad fue cerrada, ya que estaba muerto de hambre, tanto de los recursos y los estudiantes, con j??venes dominicanos 16 a 25 a??os ser reclutado por el ej??rcito haitiano. Las tropas de ocupaci??n de Boyer, que eran en gran medida los dominicanos, fueron sin pagar, y tuvo que "forraje y saco" de civiles dominicanos. Hait?? impuso un "pesado tributo" en el pueblo dominicano. Muchos blancos huyeron Santo Domingo por Puerto Rico y Cuba (ambos todav??a bajo el dominio espa??ol), Venezuela y otros pa??ses. Al final, la econom??a se tambale?? y se convirti?? en la tributaci??n m??s oneroso. Las rebeliones se produjeron incluso por libertos dominicanos, mientras que los dominicanos y haitianos trabajaron juntos para derrocar a Boyer del poder. Movimientos anti-haitianos de varios tipos - independentista, pro-espa??ol, pro-franc??s, pro-brit??nico, pro-Estados Unidos - se reunieron vigor tras el derrocamiento de Boyer en 1843.

Independencia

La Trinitaria fue el organizador de la formaci??n y la independencia de la Rep??blica Dominicana.

En 1838 Juan Pablo Duarte fund?? una sociedad secreta llamada La Trinitaria, que buscaba la independencia completa de Santo Domingo sin ninguna intervenci??n extranjera. Mat??as Ram??n Mella y Francisco del Rosario S??nchez, a pesar de no ser uno de los miembros fundadores de La Trinitaria, fueron decisivos en la lucha por la independencia. Duarte, Mella y S??nchez se consideran los tres padres fundadores de la Rep??blica Dominicana. El 27 de febrero de 1844, los Trinitarios (los miembros de La Trinitaria), declar?? la independencia de Hait??. Ellos fueron apoyados por Pedro Santana, un ganadero rico de El Seibo, quien se convirti?? en jefe del ej??rcito de la Rep??blica naciente. Primero de la Rep??blica Dominicana Constituci??n fue aprobada el 6 de noviembre de 1844, y fue modelado despu??s de la Constituci??n de los Estados Unidos .

Las d??cadas siguientes se llenaron con la tiran??a, el faccionalismo, las dificultades econ??micas, los r??pidos cambios de gobierno, y el exilio para los opositores pol??ticos. Amenazar a la independencia de la naci??n se renovaron las invasiones haitianas ocurridos en 1844, 1845-1849, 1849-1855, y 1855-1856.

Mientras tanto, los archirrivales Santana y Buenaventura B??ez mantuvo en el poder la mayor parte del tiempo, tanto en el poder de manera arbitraria. Promovieron planes de anexar la nueva naci??n a otra potencia competir: Santana favoreci?? Espa??a, y B??ez de los Estados Unidos.

La colonia voluntaria y la rep??blica Restauraci??n

El general Gregorio Luper??n, h??roe de Restauraci??n y m??s tarde Presidente de la Rep??blica

En 1861, despu??s de encarcelar, silenciar, exiliar, y ejecuci??n de muchos de sus oponentes y debido a razones pol??ticas y econ??micas, Santana firm?? un pacto con la Corona espa??ola y revirti?? la naci??n dominicana a la situaci??n colonial, el ??nico pa??s latinoamericano en hacerlo. Su objetivo declarado era proteger a la naci??n de otra anexi??n de Hait??. Pero los opositores lanzaron la Guerra de la Restauraci??n en 1863, dirigido por Santiago Rodr??guez, Benito Monci??n, y Gregorio Luper??n, entre otros. Hait??, temerosos del restablecimiento de Espa??a como potencia colonial en su frontera, dio refugio y suministros a los revolucionarios. Los Estados Unidos, entonces la lucha contra su propia guerra civil , protest?? vigorosamente la acci??n espa??ola. Despu??s de dos a??os de lucha, Espa??a abandon?? la isla en 1865.

Los conflictos pol??ticos se impuso de nuevo en los a??os siguientes; caudillos gobernaban, revueltas militares eran muy comunes, y la naci??n acumularon deuda. Ahora era el turno de B??ez para actuar en su Plan de anexar el pa??s a Estados Unidos, donde dos presidentes sucesivos apoyaron. EE.UU. El presidente Grant desea una base naval en Saman?? y tambi??n un lugar para el reasentamiento de reci??n liberado Blacks. El tratado, que incluye el pago de US $ 1.5 millones para el pago de la deuda dominicana, fue derrotado en el Senado de los Estados Unidos en 1870 en una votaci??n de 28-28, dos tercios que se requiere.

Ulises Heureaux 'Lil??s, Presidente de la Rep??blica 1882-1884, 1886-1899

B??ez fue derrocado en 1874, regres??, y fue derrocado por una buena en 1878. Una nueva generaci??n fue de all?? a su cargo, con el paso de Santana (muri?? en 1864) y B??ez de la escena. Relativa paz lleg?? al pa??s en la d??cada de 1880, que vio la llegada al poder del General Ulises Heureaux.

"Lil??s", como el nuevo presidente fue apodado, disfrut?? de un per??odo de popularidad. Fue, sin embargo, "un hip??crita consumado", que puso a la naci??n profundamente en deuda durante el uso de gran parte de los fondos para su uso personal y para mantener su estado policial. Heureaux convirti?? desenfrenadamente desp??tico e impopular. En 1899 fue asesinado. Sin embargo, la relativa calma que ??l presidi?? permiti?? una mejora en la econom??a dominicana. La industria azucarera se moderniz??, y el pa??s atrajo a los trabajadores extranjeros y los inmigrantes.

A partir de 1902, los gobiernos de corta duraci??n fueron de nuevo la norma, con su poder usurpado por caudillos en partes del pa??s. Por otra parte, el gobierno nacional estaba en bancarrota y, incapaz de pagar las deudas de Heureaux, se enfrent?? a la amenaza de la intervenci??n militar de Francia y otras potencias acreedoras europeos.

La intervenci??n de EE.UU.

El presidente estadounidense Theodore Roosevelt trat?? de impedir la intervenci??n europea, en gran parte para proteger las rutas hacia el futuro del Canal de Panam?? , como el canal ya estaba en construcci??n. Hizo una peque??a intervenci??n militar para protegerse de las potencias europeas, proclam?? su famoso Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe, y en 1905 un acuerdo Dominicana obtenido para la administraci??n de Estados Unidos de las costumbres dominicanas, a continuaci??n, la principal fuente de ingresos para el gobierno dominicano. Un acuerdo de 1906 prev?? la disposici??n para durar 50 a??os. Los Estados Unidos acord?? utilizar parte de las costumbres procede a reducir la inmensa deuda externa de la Rep??blica Dominicana, y asumi?? la responsabilidad de dicha deuda.

Despu??s de seis a??os en el poder, el presidente Ram??n C??ceres (quien hab??a asesinado Heureaux) fue asesinado en 1911. El resultado fue varios a??os de gran inestabilidad pol??tica y la guerra civil. Mediaci??n de Estados Unidos por los William Howard Taft y Woodrow Wilson administraciones logra s??lo un breve respiro cada vez. Un estancamiento pol??tico en 1914 se rompi?? despu??s de un ultim??tum por Wilson diciendo dominicanos para elegir un presidente o ver los EE.UU. imponemos una. Un presidente provisional fue elegido, y m??s tarde el mismo a??o elecciones relativamente libres puso el ex presidente (1899-1902) Juan Isidro Jimenes Pereyra nuevo en el poder. Para lograr un gobierno m??s amplio apoyo, Jimenes nombrado individuos de la oposici??n a su gabinete. Pero esto no trajo la paz y, con su ex Secretario de Guerra Desiderio Arias maniobras para deponerlo y pese a una oferta de ayuda militar contra Arias, Jimenes renunci?? el 07 de mayo 1916.

Marines estadounidenses durante la ocupaci??n 1916

Por tanto, Wilson orden?? la ocupaci??n estadounidense de la Rep??blica Dominicana. Marines estadounidenses aterriz?? el 16 de mayo de 1916, y ten??a el control del pa??s dos meses despu??s. El gobierno militar establecido por los EE.UU., dirigido por el contraalmirante Harry Shepard Knapp, fue ampliamente repudiada por los dominicanos. Oficiales de la Marina de los Estados Unidos ten??an que llenar algunos puestos en el gabinete, como los dominicanos se negaron a servir en la administraci??n. Se impusieron la censura y los l??mites en el discurso p??blico. La guerra de guerrillas contra las fuerzas de Estados Unidos se reuni?? con una respuesta vigorosa, a menudo brutal.

Pero el r??gimen de ocupaci??n, que mantiene la mayor??a de las leyes e instituciones dominicanas, en gran parte pacificado el pa??s, revivi?? la econom??a, la reducci??n de la deuda dominicana, construy?? una red de carreteras que interconectan al fin todas las regiones del pa??s, y cre?? una Guardia Nacional profesional para reemplazar el beligerantes unidades partisanas.

La oposici??n a la ocupaci??n continu??, sin embargo, y despu??s de la Primera Guerra Mundial se increment?? en los EE.UU. tambi??n. All??, el presidente Warren G. Harding (1921-1923), sucesor de Wilson, trabaj?? para poner fin a la ocupaci??n, como hab??a prometido hacer durante su campa??a. Gobierno de Estados Unidos termin?? en octubre de 1922, y las elecciones se llevaron a cabo 03 1924.

El vencedor fue el ex presidente (1902-1903) Horacio V??squez Lajara, que hab??a cooperado con los EE.UU. Fue inaugurado el 13 de julio, y las ??ltimas fuerzas de Estados Unidos dej?? en septiembre. V??squez dio al pa??s seis a??os de buen gobierno, en el que se respeten los derechos pol??ticos y civiles y la econom??a creci?? fuertemente, en un ambiente tranquilo.

La Era de Trujillo

Rafael Le??nidas Trujillo gobern?? la Rep??blica Dominicana 1930-1961.

En febrero de 1930, cuando V??squez intent?? ganar otro t??rmino, los opositores se rebelaron, en alianza secreta con el comandante del Ej??rcito Nacional (la antigua Guardia Nacional), el general Rafael Leonidas Trujillo Molina, por el que ??ste se mantuvo "neutral" en la cara de la rebeli??n. V??squez renunci??. Trujillo se puso de pie por s?? mismo de la elecci??n, y en mayo fue elegido presidente virtualmente sin oposici??n, despu??s de una violenta campa??a contra sus oponentes.

Hubo un considerable crecimiento econ??mico durante el largo y hierro-fisted r??gimen de Trujillo, aunque una gran parte de la riqueza fue tomada por el dictador y otros elementos del r??gimen. No hubo avances en la asistencia sanitaria, la educaci??n y el transporte, con la construcci??n de hospitales y cl??nicas, escuelas y carreteras y puertos. Trujillo tambi??n llev?? a cabo un programa de construcci??n de viviendas importante e instituy?? un plan de pensiones. ??l negoci?? finalmente una frontera indiscutible con Hait?? en 1935, y alcanz?? la final del acuerdo aduanero de 50 a??os en 1941, en lugar de 1956. Hizo el pa??s libre de deuda en 1947.

Esto fue acompa??ado por la represi??n absoluta y el uso abundante de asesinato, la tortura y los m??todos terroristas contra la oposici??n. Trujillo rebautizado Santo Domingo para "Ciudad Trujillo" (Ciudad de Trujillo), la naci??n de - y del Caribe - la monta??a m??s alta del Pico Duarte (Duarte Pico) para "Pico Trujillo", y muchas ciudades y una provincia. Algunos otros lugares que cambiar de nombre despu??s de que miembros de su familia. Al final de su primer mandato en 1934 ??l era la persona m??s rica del pa??s, y uno de los m??s ricos en el mundo a principios de los a??os 1950; cerca del final de su r??gimen su fortuna era un estimado de $ 800 millones.

En 1937 Trujillo (quien era un cuarto de Hait??), en un evento conocido como el Masacre del Perejil o, en la Rep??blica Dominicana, como El Corte (La Corte), orden?? al Ej??rcito de matar a los haitianos que viven en el lado dominicano de la frontera. El Ej??rcito mat?? a un estimado de 17.000 a 35.000 haitianos durante seis d??as, desde la noche del 02 de octubre 1937 hasta el 8 de octubre de 1937. Para evitar dejar pruebas de la participaci??n del Ej??rcito, los soldados utilizaron machetes en lugar de balas. Los soldados de Trujillo se dice que tiene cualquier persona interrogada con la piel oscura, utilizando el perejil shibboleth ( perejil ) decirle a los haitianos de los dominicanos cuando sea necesario; la 'r' de perejil era de dif??cil pronunciaci??n para los haitianos. Como resultado de la masacre, la Rep??blica Dominicana se comprometi?? a pagar a Hait?? US $ 750.000, m??s tarde se redujo a US $ 525.000.

El 25 de noviembre 1960 Trujillo mat?? a tres de los cuatro Hermanas Mirabal, apodado Las Mariposas (The Butterflies). Las v??ctimas eran Patria Mercedes Mirabal (nacido el 27 de febrero 1924), Argentina Minerva Mirabal (nacido el 12 de marzo 1926), y Antonia Mar??a Teresa Mirabal (nacido el 15 de octubre 1935). Minerva era un abogado de aspirantes que fue extremadamente opuso a la dictadura de Trujillo Trujillo ya hab??a comenzado a hacer avances sexuales groseros hacia ella. Las hermanas han recibido muchos honores a t??tulo p??stumo, y tienen muchos memoriales en diversas ciudades de la Rep??blica Dominicana. Salcedo, su provincia natal, cambi?? su nombre por el de Provincia Hermanas Mirabal (Hermanas Mirabal Provincia). La D??a Internacional para la Eliminaci??n de la Violencia contra la Mujer se celebra el aniversario de su muerte.

Durante mucho tiempo, los EE.UU. y la ??lite Dominicana apoy?? al gobierno de Trujillo. Este apoyo se mantuvo a pesar de los asesinatos de la oposici??n pol??tica, la masacre de haitianos, y parcelas de Trujillo contra otros pa??ses. Los EE.UU. cre??amos Trujillo era el menor de dos o m??s males. Los EE.UU. finalmente rompimos con Trujillo en 1960, despu??s de que agentes de Trujillo intentaron asesinar al presidente venezolano, R??mulo Betancourt, un feroz cr??tico de Trujillo. Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961.

Post-Trujillo

En febrero de 1963, un gobierno democr??ticamente elegido en virtud de izquierda Juan Bosch asumi?? el poder, pero fue derrocado en septiembre. En abril de 1965, despu??s de 19 meses de gobierno militar, un Bosch pro-revuelta estall??. D??as m??s tarde, el presidente estadounidense Lyndon Johnson , le preocupa que los comunistas pudieran hacerse cargo de la revuelta y crear una "segunda Cuba", envi?? a los marines, seguida inmediatamente por la Divisi??n Aerotransportada del Ej??rcito de 82 y otros elementos del Cuerpo XVIII Airborne en Operaci??n Powerpack. "No proponemos que sentarme aqu?? en una mecedora con las manos plegadas y dejamos que el comunista estableci?? un gobierno en el hemisferio occidental", dijo Johnson. Las fuerzas de pronto se les unieron comparativamente peque??os contingentes de la Organizaci??n de los Estados Americanos. Todos ellos permanecieron en el pa??s durante m??s de un a??o y se fueron despu??s de supervisar las elecciones en 1966 ganados por Joaqu??n Balaguer, que hab??a sido el ??ltimo presidente t??tere de Trujillo.

Balaguer mantuvo en el poder como presidente durante 12 a??os. Su paso fue un per??odo de represi??n de los derechos humanos y las libertades civiles, aparentemente para mantener pro-Castro o partidos pro-comunistas del poder. Su gobierno fue criticado m??s de una creciente disparidad entre ricos y pobres. Fue, sin embargo, elogiado por un programa de infraestructura ambicioso, que incluy?? grandes proyectos de viviendas, complejos deportivos, teatros, museos, acueductos, caminos, carreteras, y la masiva Faro a Col??n, terminado en una tenencia posterior en 1992.

1978 para presentar

Presidente Leonel Fern??ndez con Julio Valdez

En 1978, Balaguer fue sucedido en la presidencia por el candidato de la oposici??n Antonio Guzm??n Fern??ndez, de la Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Otra victoria del PRD en 1982 sigui??, bajo Salvador Jorge Blanco. Bajo los presidentes del PRD, la Rep??blica Dominicana experiment?? un per??odo de relativa libertad y los derechos humanos b??sicos. Balaguer recuper?? la presidencia en 1986, y fue reelegido en 1990 y 1994, esta ??ltima vez acaba derrotando candidato del PRD Jos?? Francisco Pe??a G??mez, ex alcalde de Santo Domingo. Las elecciones de 1994 eran defectuosos, con lo que la presi??n internacional, a la que Balaguer respondi?? mediante la programaci??n de otra contienda presidencial en 1996. Esta vez, Leonel Fern??ndez logr?? la primera victoria para el Partido de la Liberaci??n Dominicana (PLD), que Bosch fund?? en 1973 despu??s de dejar el PRD (tambi??n fundada por Bosch). Fern??ndez supervis?? una econom??a de r??pido crecimiento, con un crecimiento promedio de 7,7% anual, una ca??da en el desempleo y la estabilidad cambiaria y las tasas de inflaci??n.

En el a??o 2000 del PRD Hip??lito Mej??a gan?? las elecciones. Esta fue una ??poca de dificultades econ??micas, y Mej??a fue derrotado en su intento de reelecci??n en 2004 por Fern??ndez, quien gan?? la reelecci??n en 2008. Fern??ndez y el PLD se acreditan con las iniciativas que se han trasladado al pa??s adelante tecnol??gicamente, como el construcci??n de la Metro Ferrocarril ("El Metro"). Por otro lado, sus administraciones tambi??n han sido acusados de corrupci??n. Danilo Medina, del mismo partido PLD fue elegido presidente en 2012, bajo la promesa de invertir m??s en programas sociales y la educaci??n y menos en la infraestructura.

Geograf??a

Mapa de la Rep??blica Dominicana

La Rep??blica Dominicana se encuentra en la parte oriental de la segunda isla m??s grande en el Antillas Mayores, La Espa??ola. Comparte la isla aproximadamente en una proporci??n de 2: 1 con Hait?? . Zona del pa??s se inform?? de diversas maneras como 48.442 km?? (por la embajada de los Estados Unidos) y 48.730 km?? (por los EE.UU. CIA), convirti??ndolo en el segundo pa??s m??s grande en el Antillas, despu??s de Cuba . La capital del pa??s y la mayor ??rea metropolitana, Santo Domingo, se encuentra en la costa sur. El pa??s se encuentra entre las latitudes 17 ?? y 20 ?? N y longitudes 68 ?? y 72 ?? W.

Hay muchas peque??as islas del litoral y cayos que forman parte del territorio dominicano. Las dos islas m??s grandes cerca de la costa son Saona, en el sureste, y Beata, en el suroeste. Hacia el norte, en las distancias de 100 a 200 kil??metros (62 a 124 millas), son tres extensa, sumergido en gran medida bancos, que geogr??ficamente son una continuaci??n al sureste de las Bahamas : Banco de la Natividad, Banco de la Plata, y Mouchoir Banco. Banco de la Natividad y de la plata del Banco se han reclamado oficialmente por la Rep??blica Dominicana.

Continental del pa??s tiene cuatro importantes cadenas monta??osas. La m??s septentrional es la Cordillera Septentrional ("Sierra Norte"), que se extiende desde la ciudad costera noroccidental de Monte Cristi, cerca de la frontera con Hait??, a la pen??nsula de Saman??, en el este, que corre paralela a la costa atl??ntica. El rango m??s alto en la Rep??blica Dominicana - de hecho, en el conjunto de las Indias Occidentales - es el Cordillera Central ("Cordillera Central"). Se inclina gradualmente hacia el sur y termina cerca de la ciudad de Azua, en la costa caribe??a. En la Cordillera Central se encuentran los cuatro picos m??s altos en el Caribe: Pico Duarte (3,098 metros o 10,164 pies sobre el nivel del mar), La Pelona (3.094 metros o 10.151 pies), La Rucilla (3.049 metros o 10.003 pies) y Pico Yaque ( 2.760 metros o 9.055 pies).

En la esquina suroeste del pa??s, al sur de la Cordillera Central, hay otros dos rangos. La m??s septentrional de las dos es la Sierra de Neiba, mientras que en el sur de la Sierra de Bahoruco es una continuaci??n de la Massif de la Selle en Hait??. Hay otras gamas, menores de monta??a, como la Cordillera Oriental ("Cordillera Oriental"), Sierra Mart??n Garc??a, Sierra de Yamas?? y Sierra de Saman??.

Entre las cordilleras Central y del Norte se encuentra el rico y f??rtil Valle del Cibao. Este gran valle es el hogar de la ciudad de Santiago y la mayor??a de las zonas agr??colas de la naci??n. En vez menos productivo es el semi-??rido Valle de San Juan, al sur de la Cordillera Central. Todav??a m??s ??rido es el Valle de Neiba, escondido entre la Sierra de Neiba y la Sierra de Bahoruco. Gran parte de la tierra en el Cuenca Enriquillo se encuentra por debajo del nivel del mar, con un ambiente caliente, ??rido, des??rtico. Hay otros valles m??s peque??os en las monta??as, como el Constanza, Jarabacoa, Villa Altagracia, y Valles de Bonao.

Cayo Levantado en Bah??a de Saman?? es uno de los muchos cayos en la RD

El Llano Costero del Caribe ("Caribbean Coastal Plain") es la mayor de las llanuras en la Rep??blica Dominicana. Estirar al norte y al este de Santo Domingo, que contiene muchas plantaciones de az??car en la sabanas que son comunes all??. Al oeste de Santo Domingo su anchura se reduce a 10 kil??metros (6.2 millas), ya que abraza la costa, terminando en la desembocadura del r??o Ocoa. Otra gran llanura es la Plena de Azua ("Azua Llanura"), una regi??n muy seca en Provincia Azua.

Algunas otras peque??as llanuras costeras est??n en la costa norte y en el Pen??nsula de Pedernales.

Costa sur del lago Enriquillo, mirando hacia el norte hasta la Sierra de Neiba

Cuatro grandes r??os drenan las numerosas monta??as de la Rep??blica Dominicana. La Yaque del Norte es el r??o m??s largo Dominicana y el m??s importante. Se lleva el exceso bajar agua del Valle del Cibao y desemboca en la bah??a de Monte Cristi, en el noroeste. Asimismo, el R??o Yuna sirve el Vega Real y desemboca en la Bah??a de Saman??, en el noreste. Drenaje del Valle de San Juan es proporcionada por el r??o San Juan, afluente del Yaque del Sur, que desemboca en el Caribe, en el sur. La Artibonito es el r??o m??s largo de la Espa??ola y fluye hacia el oeste en Hait??.

Hay muchos lagos y lagunas costeras. El lago m??s grande es Enriquillo, un lago de sal a 45 metros (148 pies) bajo el nivel del mar, el punto m??s bajo en el Caribe. Otros lagos importantes son la Laguna de Rinc??n o Cabral, con de agua dulce, y la Laguna de Oviedo, una laguna con agua salobre.

Clima

El clima de la Rep??blica Dominicana es en su mayor??a tropical. La temperatura media anual es de 25 ?? C (77 ?? F). En las elevaciones m??s altas, la temperatura promedio de 18 ?? C (64.4 ?? F), mientras que el nivel del mar, cerca de la temperatura media es de 28 ?? C (82.4 ?? F). Las bajas temperaturas de 0 ?? C (32 ?? F) son posibles en las monta??as, mientras que son posibles en los valles protegidos altas temperaturas de 40 ?? C (104 ?? F). Enero y febrero son los meses m??s fr??os del a??o, mientras que agosto es el mes m??s caluroso. Algunos copos de nieve pueden caer en raras ocasiones en la parte superior del Pico Duarte.

La temporada de lluvias a lo largo de la costa norte se extiende de noviembre a enero. Por otra parte, la temporada de lluvias se extiende de mayo a noviembre, con mayo es el mes m??s lluvioso. La precipitaci??n media anual es de 1.500 mil??metros (59,1 pulgadas) todo el pa??s, con ubicaciones individuales en el Valle de Neiba promedios viendo tan bajas como 350 mil??metros (13,8 pulgadas), mientras que los promedios Cordillera Oriental 2.740 mil??metros (107,9 pulgadas). La parte m??s seca del pa??s se encuentra en el oeste. Los ciclones tropicales golpean el pa??s cada dos a??os, con un 65% de los impactos a lo largo de la costa sur. Los huracanes son más probable entre agosto y octubre. La última vez que un huracán de categoría 5 azotó el país fue el huracán David en 1979.

Las cuestiones ambientales

Bajos de Haina, a 12 millas (19 kilómetros) al oeste de Santo Domingo, fue incluido en lalista de los 10 lugares más contaminados del mundo, lanzado en octubre de 2006, debido a la del Instituto Blacksmithenvenenamiento por plomo por unafundición de reciclaje de baterías se cerró en 1999. La limpieza de el sitio comenzó en 2008, pero los niños siguen naciendo con altos niveles de plomo, causandoproblemas de aprendizaje, crecimiento físico y deteriororenalfracaso.

Nombre y símbolos

Algunos de los símbolos importantes son la bandera, el escudo y el himno nacional, titulada Himno Nacional . La bandera tiene una gran cruz blanca que lo divide en cuatro trimestres. Dos cuartos son rojas y dos son azules. El rojo representa la sangre derramada por los libertadores. Azul expresa la protección de Dios sobre la nación. La cruz blanca simboliza la lucha de los libertadores de legar las generaciones futuras una nación libre. Una interpretación alternativa es que el azul representa los ideales de progreso y libertad, mientras que simboliza blanco la paz y la unidad entre los dominicanos. En el centro de la cruz es el escudo de armas Dominicana, en los mismos colores que la bandera nacional. El escudo de armas de imágenes de un escudo rojo, blanco y azul cubierto por la bandera con una Biblia, una cruz de oro y flechas; el escudo está rodeado por una rama de olivo (a la izquierda) y una rama de palma (a la derecha). La Biblia se dice que representa la verdad y la luz. La Cruz de Oro simboliza la redención de la esclavitud, y las flechas simbolizan los soldados nobles y su orgullo militar. Una cinta azul encima del escudo dice: "Dios, Patria, Libertad" (que significa "Dios, Patria, Libertad"). Una cinta roja bajo el escudo dice: "República Dominicana" (que significa "República Dominicana"). Fuera de todas las banderas del mundo, la representación de una Biblia es único en la bandera dominicana.

La flor nacional es la Rosa de Bayahibe y el árbol nacional es el de caoba indio del oeste. El ave nacional es el Cigua Palmera o palmchat ("Dulus dominicus").

Durante la mayor parte de su historia (hasta la independencia) de la colonia era conocido como Santo Domingo, el nombre de su capital presente y su santo patrono, Santo Domingo. Los residentes fueron llamados "Dominicanos" (dominicos), que es el adjetivo de "Domingo", y los revolucionarios llamaron a su nuevo país independiente "La República Dominicana". En la actualidad, la República Dominicana es una de las dos naciones en todo el mundo (junto con la República Centroafricana), con sólo un nombre basado en gentilicio. En el himno nacional de la República Dominicana ( Himno Nacional) nunca aparece el término "Dominicana". El autor de sus letras Emilio Prud'homme utiliza constantemente el término poético Quisqueyanos , es decir, "Quisqueyanos". La palabra "Quisqueya" es un derivado de una lengua nativa de los indios taínos, que significa "Madre de todas las Tierras". Se utiliza a menudo en canciones como otro nombre para el país.

La República Dominicana celebrael Día de la Altagracia el 21 de enero en honor a su patrona,Día de Duarte, el 26 de enero en honor a uno de sus padres fundadores, Día de la Independencia el 27 de febrero,Día de la Restauración el 16 de agosto,Virgen de las Mercedesel 24 de septiembre yDía de la Constitución, el 6 de noviembre.

Demograf??a

Poblaci??n

La población de la República Dominicana en 2007 fue estimada por las Naciones Unidas en 9.760.000, lo que la colocó número 82 en población entre las 193 naciones del mundo. En ese año, aproximadamente el 5% de la población era mayor de 65 años de edad, mientras que el 35% de la población era menor de 15 años de edad. Había 103 hombres por cada 100 mujeres en el país en el año 2007. Según la ONU, la tasa anual de crecimiento de la población para el período 2006-2007 es de 1,5%, con la población proyectada para el año 2015 a 10.121.000.

Se estimó por el gobierno dominicano que la densidad de población en 2007 fue de 192 por km² (498 por milla), y el 63% de la población vivía en áreas urbanas. Las llanuras costeras del sur y el Valle del Cibao son las áreas más densamente pobladas del país. La ciudad capital, Santo Domingo, tenía una población de 3.014 millones en 2007. Otras ciudades importantes son Santiago de los Caballeros (pop. 756.098), La Romana (. pop 250.000), San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, y La Vega. Por las Naciones Unidas, la tasa de crecimiento de la población urbana para el período 2000-2005 fue de 2,3%.

Etnia

Mapa Municipal de la República Dominicana que muestra el volumen de linaje debido al Censo 2002.
Niñas dominicanas en el carnaval enprendas taínos y el maquillaje (2005)

De acuerdo con el CIA World Factbook, la población dominicana es 73% multirracial, 16% blancos y 11% negro. La población multirracial es principalmente una mezcla de Europa y de África, pero no así un menor elemento taíno en la población; investigación publicada en 2010 mostró que el 15% de los dominicanos tiene Taíno ascendencia, y el 70% tienen genes africanos. También hay una gran minoría haitiana. Otros grupos étnicos en el país incluyen West asiáticos -en su mayoría Liban??s, sirios y Palestinos. Hay alrededor de 30.000 jamaiquinos que viven en la República Dominicana. Una importante presencia de los asiáticos del este, principalmente de origen chino y japonés, también puede ser encontrado. Los europeos están representados en su mayoría por españoles, alemán Judios, italianos, suizos, portugueses, británicos, Holand??s, daneses, y H??ngaros. en lo que respecta a los Judios en el país, Los Judios sefarditas fueron exiliados de España y la zona del Mediterráneo en 1492 y 1497, junto con otras migraciones que data de 1700 y durante la segunda guerra mundial contribuirá a la ascendencia dominicana. Algunos de los Judios sefardí todavía en la actualidad residen en Sosúa, mientras que otros se encuentran dispersos en todo el país. La cantidad de Judios conocidos (o aquellos con una prueba genética de ascendencia judía y / o costumbres judías practicadas / religión través de las generaciones) están cerca de 3000; el número exacto de los dominicanos con linajes judíos no se conocen, sin embargo, debido al mestizaje de los Judios y los dominicanos durante un período de más de cinco siglos. También hay una comunidad de expatriados de dominicanos nacidos en los Estados Unidos que residen en el país.

La sistema de estratificación racial fue impuesta a Santo Domingo por España, como en el Imperio español en otros lugares. Sus efectos han persistido, alcanzando su culminación en el antihaitianismo del régimen de Trujillo, como el dictador usó la persecución racial y fervor nacionalista contra los haitianos. En octubre de 2007, un enviado de la ONU encontró que el racismo contra los negros en general, y los haitianos, en particular, está muy extendido en todos los segmentos de la sociedad. Dominicana De acuerdo con un estudio realizado por la Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY, alrededor del 90% de la población dominicana contemporánea tiene ascendencia de África Occidental en diversos grados. Sin embargo, la mayoría de los dominicanos no se auto-identifica como negro, en contraste con las personas de ascendencia africana occidental en otros países, la mayoría se identifican como mulato. Una variedad de términos se utilizan para representar una gama de tonos de piel, como moreno / a (marrón), canelo / a (rojo / marrón) ["canela"], indio / a (indio), blanco / a oscuro / a (blanco oscuro), y trigueño / a (literalmente "el trigo de color", o la piel de oliva).

Ramona Hernández, directora del Instituto de Estudios Dominicanos en el City College de Nueva York afirma que los términos eran originalmente una defensa contra el racismo: "Durante el régimen de Trujillo, personas que eran de piel oscura fueron rechazadas, por lo que crearon su propio mecanismo para luchar contra ella. " Ella pasó a explicar: "Cuando se le pregunta:" ¿Qué es usted? que no te dan la respuesta que desea ... diciendo que no queremos tratar con nuestra oscuridad es simplemente lo que quiere oír ".

Religi??n

La República Dominicana es un 68,9% católicos, 18,2% evangélico, 10,6% sin religión, y el 2,3% otros. Sin embargo, otras fuentes sitúan la relación irreligiosa en el 7% y casi el 10%. La inmigración reciente, así como el proselitismo, ha traído otras religiones, con las siguientes participaciones de la población: espíritas: 2,2%, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: 1,1%, budista : 0,1%, Bahá'í: 0.1 %, Religión popular china: 0,1%, el Islam: 0,02%, el judaísmo: 0,01%. La nación tiene dos santos patrona: Nuestra Señora de la Altagracia (Nuestra Señora de la Altagracia) y Nuestra Señora de las Mercedes (Nuestra Señora de la Merced).

La Iglesia Católica comenzó a perder popularidad en el siglo 19. Esto se debió a la falta de financiación, de los sacerdotes, y de los programas de apoyo. Durante el mismo tiempo, el protestante movimiento evangélico comenzó a ganar apoyo. La tensión religiosa entre católicos y protestantes en el país ha sido poco frecuente.

Siempre ha existido la libertad religiosa en todo el país. No fue sino hasta la década de 1950 fueron las restricciones impuestas a las iglesias por Trujillo. Cartas de protesta fueron enviados contra los arrestos masivos de adversarios del gobierno. Trujillo comenzó una campaña contra la iglesia y planeaba arrestar a sacerdotes y obispos que predicaban contra el gobierno. Esta campaña terminó antes de que fuera puesto en su lugar, con su asesinato.

Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de Judios escapando la Alemania nazi huyó a la República Dominicana y fundó la ciudad de Sosúa. Se ha mantenido el centro de la población judía desde entonces.

Idiomas

La población de la República Dominicana es totalmente española -hablando, sin embargo; un dialecto local se habla llamada Dominicana español y tiene influencias de las lenguas africanas y vocabularios tomado de la lengua Arawak. Las escuelas se basan en un modelo educativo español, con el Inglés se enseña como lengua secundaria en la mayoría de las escuelas privadas, también se enseña en la escuela pública. criollo haitiano es hablado por la población de ascendencia haitiana. Hay una comunidad de unos 8.000 hablantes de Samaná Inglés en la Península de Samaná. Son los descendientes de ex esclavos afroamericanos que llegaron en el siglo XIX. Turismo, cultura pop estadounidense, la influencia de los estadounidenses dominicanos, y los lazos económicos del país con Estados Unidos motivan a otros dominicanos para aprender Inglés.

Educaci??n

La educación primaria es oficialmente gratuita y obligatoria para los niños entre las edades de 3 y 17 años, aunque los que viven en zonas aisladas tienen un acceso limitado a la educación. La enseñanza primaria es seguida de una escuela intermedia de dos años y un curso de secundaria de cuatro años, después de lo cual un diploma llamado el bachillerato (diploma de escuela secundaria) se otorga. Son relativamente pocos los estudiantes de menores ingresos tengan éxito en alcanzar este nivel, debido a dificultades financieras y limitaciones debido a la ubicación. La mayoría de los estudiantes más ricos asisten a escuelas privadas, que con frecuencia son patrocinados por instituciones religiosas. Algunas escuelas de formación profesional públicos y privados están disponibles, sobre todo en el campo de la agricultura, pero esto también llega a sólo un pequeño porcentaje de la población.

Crimen

La República Dominicana se ha convertido en un punto de transbordo para las drogas colombianas con destino a Europa, así como los Estados Unidos y Canadá. El lavado de dinero a través de la República Dominicana se ve favorecida por los carteles colombianos de la droga por la facilidad de las transacciones financieras ilícitas. En 2004 se estimaba que el 8% de toda la cocaína de contrabando en los Estados Unidos había llegado a través de la República Dominicana. La República Dominicana respondió con mayores esfuerzos para aprovechar los envíos de drogas, detener y extraditar a los involucrados, y combatir el lavado de dinero.

Salud

En 2007, la República Dominicana tuvo unatasa de natalidad de 22,91 por 1000, y unatasa de mortalidad de 5,32 por 1.000.

La prevalencia de VIH / SIDA en la República Dominicana en el año 2003 se situó en un estimado de 1.7%, con un estimado de 88 mil dominicanos VIH / SIDA-positivos. Una misión basada en los Estados Unidos está ayudando a combatir el SIDA en la República Dominicana. El dengue es endémico en el país, y hay casos de malaria.

La práctica del aborto es ilegal en todos los casos en la República Dominicana, una prohibición que incluye los conceptos siguientes violación, el incesto, y en situaciones donde la salud de la madre está en peligro, aunque potencialmente mortal. Esta prohibición fue reiterada por el gobierno dominicano en un 09 2009 provisión de un proyecto de reforma constitucional.

Inmigración

En el siglo 20, muchos árabes (principalmente desde el Líbano y Siria ), japonés y, en menor medida, los coreanos se asentaron en el país como trabajadores agrícolas y comerciantes. Las empresas chinas encontraron empresa en telecomunicaciones, minería y ferrocarriles. La población dominicana china actual asciende a 50.000. El árabe comunidad está aumentando a un ritmo creciente. Se estima en 3.400. Inmigrantes japoneses, que en su mayoría trabajan en los distritos de negocios y mercados, se encuentran en una estimación de 1.900 viven en el país. La presencia coreana es menor, pero evidente, en una población de 500.

Además, hay descendientes de inmigrantes que vinieron de otras islas del Caribe, incluyendo St. Cristóbal y Nieves , Antigua, St. Vicente, Montserrat , Tortola, St. Croix, St. Tomás y Guadalupe . Ellos trabajaron en las plantaciones de caña de azúcar y los muelles, y se asentaron principalmente en las ciudades de San Pedro de Macorís y Puerto Plata. Hay un número creciente de inmigrantes puertorriqueños, especialmente en los alrededores de Santo Domingo; se cree que alrededor de 10.000 numerar. Antes y durante la Segunda Guerra Mundial, 800 refugiados judíos se trasladaron a la República Dominicana.

Inmigración haitiana ilegal

Una fronteratorre de vigilancia para controlar la inmigración ilegal procedente de Haití, situada en laCordillera Central, República Dominicana

Haití es la nación vecina a la República Dominicana y fue su ex gobernante. En 2003, el 80% de todos los haitianos eran pobres (54% en la pobreza extrema) y el 47,1% eran analfabetos. El país de nueve millones de personas tiene una población de rápido crecimiento, pero más de dos tercios de la fuerza de trabajo carecen de empleos formales. PIB per cápita de Haití (PPP) fue de $ 1.300 en 2008, o menos de una sexta parte de la cifra Dominicana. Como resultado, cientos de miles de haitianos han emigrado a la República Dominicana, con algunas estimaciones de 800.000 haitianos en el país, mientras que otros indican que la población de origen haitiano de hasta un millón. Por lo general trabajan en empleos mal remunerados y no cualificados en la construcción de edificios, limpieza del hogar, y en las plantaciones de azúcar. Ha habido acusaciones de que algunos inmigrantes haitianos trabajan en condiciones análogas a la esclavitud y son severamente explotados.

Los hijos de inmigrantes haitianos ilegales a menudo son apátridas y se les niega los servicios, ya que sus padres se les niega la nacionalidad dominicana, se considerarán residentes transitorios, debido a su situación ilegal o indocumentada; los niños, aunque a menudo elegibles para la nacionalidad haitiana, se les niega por Haití debido a la falta de documentos o testigos adecuados.

Un gran número de mujeres haitianas, a menudo llegan con varios problemas de salud, cruzar la frontera a suelo dominicano durante sus últimas semanas de embarazo para obtener atención médica tan necesaria para el parto, ya dominicanas hospitales públicos no niegan servicios médicos basada en la nacionalidad o jurídica de estado. Las estadísticas de un hospital de Santo Domingo informan que más del 22% de los partos son por las madres haitianas.

En 2005, el presidente dominicano Leonel Fernández criticó las expulsiones colectivas de haitianos como que ha tenido lugar "en forma abusiva e inhumana". Después de una delegación de la ONU emitió un informe preliminar que indica que se encontró un profundo problema del racismo y la discriminación contra las personas de origen haitiano, el dominicano Ministro de Relaciones Exteriores Carlos Morales Troncoso emitió una declaración formal que lo denuncie, afirmando que "Nuestra frontera con Haití tiene sus problemas, este es nuestro la realidad y hay que entender. Es importante no confundir la soberanía nacional con indiferencia, y no confundir la seguridad con la xenofobia ".

Emigración

El primero de tres, de finales del siglo 20o olas de emigración comenzó en 1961, después del asesinato del dictador Trujillo, por temor a represalias por parte de los aliados de Trujillo, y la incertidumbre política en general. En 1965, los Estados Unidos comenzaron una ocupación militar de la República Dominicana para poner fin a una guerra civil. Tras esto, los EE.UU. suavizó las restricciones de viaje, por lo que es más fácil para los dominicanos para obtener visas estadounidenses. De 1966 a 1978, el éxodo continuó, impulsado por el alto desempleo y la represión política. Comunidades establecidos por la primera ola de inmigrantes a los EE.UU. crearon una red que ayudó llegadas posteriores. A principios de la década de 1980, el subempleo, la inflación y el aumento de valor del dólar contribuyeron a una tercera ola de emigración de la isla. Hoy en día, la emigración de la República Dominicana sigue siendo alta. En 2006, había aproximadamente 1,3 millones de personas de ascendencia dominicana en los EE.UU., contando tanto nacidos aquí y en el extranjero. También hay una creciente inmigración Dominicana para el territorio estadounidense de Puerto Rico.

Cultura

La cultura y el pueblo de la República Dominicana, al igual que sus vecinos del Caribe españolas, es una mezcla de las culturas de los colonizadores españoles, esclavos africanos y los nativos taínos. Elementos culturales europeos, africanos y taínos son más prominentes en los alimentos, la estructura familiar, la religión y la música. Muchos / nombres y palabras taínas Arawak se utilizan en la conversación diaria y para muchos alimentos nativos de la República Dominicana.

Cocina

Cocina dominicana es predominantemente española, taína y africana. La cocina típica es bastante similar a lo que se puede encontrar en otros países de América Latina, pero muchos de los nombres de los platos son diferentes. Un plato de desayuno consiste en huevos y mangú (puré, plátano cocido), un plato que la República Dominicana comparte con Cuba y Puerto Rico. Para las versiones más contundente, mangú se acompaña de carne frita (salami dominicano, por lo general) y / o queso. Al igual que en España, el almuerzo es en general la comida más grande y más importante del día. El almuerzo suele consistir en arroz, carne (como pollo, carne de res, cerdo o pescado), frijoles, y una parte lateral de la ensalada. "La Bandera" (literalmente, "La Bandera") es el plato más popular del almuerzo; que consiste en carne y frijoles rojos con arroz blanco. sancocho es un guiso hecho a menudo con siete variedades de carne.

Las comidas tienden a favorecer a las carnes y los almidones más de productos lácteos y verduras. Muchos platos se hacen con sofrito , que es una mezcla de hierbas locales utilizados como frote húmedo para carnes y salteado de llevar a cabo todos los sabores de un plato. A lo largo de la costa sur-central, bulgur o trigo entero, es un ingrediente principal en quipes o tipili (ensalada de bulgur). Otros alimentos favoritos dominicanos son chicharrón , yuca , casabe , pastelitos ( empanadas), batata , ñame , pasteles en hoja , Chimichurris , tostones . Algunas golosinas dominicanos disfrutan son arroz con leche (o arroz con dulce ), bizcocho dominicano (lit. torta Dominicana), habichuelas con dulce , flan, Frío Frío (conos de nieve), dulce de leche y caña ( caña de azúcar ). Las bebidas dominicanos disfrutan incluyen Morir Soñando , ron, cerveza, mamajuana , batida (batido), jugos naturales (jugos de frutas recién exprimidos), Mabi , café y chaca (también llamado maiz caqueao / casqueado , maiz con dulce y maíz con leche ), el último elemento que sólo se encuentra en las provincias del sur del país como San Juan.

M??sica

Musicalmente, la República Dominicana es conocida por la creación del estilo musical llamado merengue , un tipo de ritmo animado, de ritmo rápido y la música de baile que consiste en un ritmo de alrededor de 120 a 160 latidos por minuto (aunque varía) basado en elementos musicales como tambores, metales, instrumentos chorded y acordeón, así como algunos elementos únicos para el Caribe de habla española, como la tambora y la güira . Su beats sincopados utilizan percusión latina, instrumentos de metal , bajo y piano o teclado. Entre 1937 y 1950 la música merengue fue promovida internacionalmente por grupos dominicanos como de Billo Caracas Boys, Chapuseaux y Damirón "Los Reyes del Merengue", Joseíto Mateo, y otros. Radio, televisión y medios de comunicación internacionales popularizaron aún más. Algunos intérpretes de merengue bien conocidos incluyen Johnny Ventura, cantante / compositor Juan Luis Guerra, Fernando Villalona, ??????Eddy Herrera, Sergio Vargas, Toño Rosario, Milly Quezada y Chichí Peralta. Merengue se hizo popular en los Estados Unidos, sobre todo en la costa este, durante los años 1980 y 1990, cuando muchos artistas dominicanos, entre ellos Víctor Roque y La Gran Manzana, Henry Hierro, Zacarías Ferreira, Aventura, y Milly Jocelyn Y Los Vecinos, que residen en los EE.UU. (sobre todo Nueva York) comenzó a actuar en la escena del club América y ganó airplay de radio. El surgimiento de la bachata , junto con un aumento en el número de dominicanos que viven entre otros grupos latinos en Nueva York, Nueva Jersey y Florida han contribuido al crecimiento global de la música dominicana en popularidad.

Cantante dominicanoJuan Luis Guerra en concierto, 2005

Bachata, una forma de música y danza que se originó en el campo y los barrios marginales rurales de la República Dominicana, se ha vuelto muy popular en los últimos años. Sus temas son a menudo romántica; especialmente frecuente son cuentos de angustia y tristeza. De hecho, el nombre original para el género era amargue ("amargura", o "la música amarga", o la música de blues), hasta que el más bien ambigua (y el estado de ánimo neutro) término bachata se hizo popular. Bachata surgió de, y todavía está muy relacionado con el estilo romántico pan-latinoamericana llamado bolero . Con el tiempo, se ha visto influenciada por el merengue y por una variedad de estilos de la guitarra de América Latina.

Roca Dominicana también es popular. Muchos, si no la mayoría, de sus intérpretes se basan en Santo Domingo y Santiago.

Particularmente entre los jóvenes, el hip-hop / rap ha ido creciendo en popularidad en los últimos años. También conocido como Rap del Patio ("rap patio trasero"), el rap Dominicana es creado por las tripulaciones de dominicanos y solistas. Con origen en la década de 2000 con las tripulaciones como Charles Family, raperos de éxito como Lapiz Conciente, Vakero, Toxic Crow, y surgieron R-1. Los jóvenes han abrazado la música, a veces más de merengue, merengue típico, bachata, así como la salsa , y, más recientemente, el reggaeton. Rap Dominicana difiere de reggaeton en el hecho de que el rap dominicano no utiliza el tradicional ritmo Dem Bow utilizado con frecuencia en el reggaeton, en lugar de utilizar ritmos de hip-influido más la cadera.

Deportes

Nativa Dominicana y Jugador de las Grandes Ligas de B??isbol Albert Pujols

El béisbol es, de lejos, el deporte más popular en la República Dominicana. El país cuenta con una liga de béisbol de seis equipos. Los Cerveceros de Milwaukee tienen una liga de verano aquí se llama la academia de béisbol. Su temporada por lo general comienza en octubre y termina en enero. Después de Estados Unidos, la República Dominicana tiene la segunda mayor cantidad de Major League Baseball (MLB) jugadores. Ozzie Virgil, Sr. se convirtió en el primer jugador de origen dominicano en las Grandes Ligas el 23 de septiembre de 1956. Juan Marichal es el único dominicano jugador -nacido en los Sal??n de la Fama. Otros jugadores de béisbol notables nacidos en la República Dominicana son: Robinson Cano, Julián Javier, Pedro Martínez, Francisco Liriano, Manny Ramírez, José Bautista, Hanley Ramírez, David Ortiz, Albert Pujols, Ubaldo Jiménez, José Reyes, Alcides Escobar, Plácido Polanco y Sammy Sosa. Felipe Alou también ha disfrutado de un éxito como gerente, y Omar Minaya como gerente general. En 2013, el equipo dominicano se fue invicto en el camino a ganar el Clásico Mundial de Béisbol.

En el boxeo, el país ha producido decenas de luchadores de clase mundial y varios campeones del mundo. Baloncesto también goza de un nivel relativamente alto de su popularidad. Al Horford, Felipe López, y Francisco García son algunos de los jugadores nacidos en la República Dominicana actualmente o con anterioridad en la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA). Medallista de oro olímpico y campeón del mundo vallista Félix Sánchez es oriundo de la República Dominicana, al igual que la NFL ala defensiva Luis Castillo.

Otros deportes importantes incluyen, Voleibol, que fue introducido en 1916 por los marines estadounidenses, es controlada por la Federación Dominicana de Voleibol. Otros deportes incluyen Tae Kwon Do , en el que Gabriel Mercedes es un medallista de plata olímpico; y Judo .

Moda

Dominicano, diseñadora de moda y fabricante de perfumes Oscar de la Renta

El mundialmente famoso diseñador de moda Oscar de la Renta nació en la República Dominicana en 1932, y se convirtió en ciudadano estadounidense en 1971. Estudió con el principal diseñador español Cristóbal Balenciaga y luego trabajó con la casa de Lanvin en París. Luego de 1963, de la Renta tenía diseños que llevan su propio sello. Después de establecerse en los EE.UU., de la Renta abrió boutiques en todo el país. Su trabajo combina la moda francesa y el español con los estilos americanos.

Aunque se estableció en Nueva York, de la Renta también comercializa su trabajo en América Latina, donde se hizo muy popular, y se mantuvo activo en su natal República Dominicana, donde sus actividades caritativas y logros personales le valieron el Orden Juan Pablo Duarte al Mérito y la Orden de Cristóbal Colón.

Michelle Vargas nació en San Francisco de Macorís, República Dominicana en 1985. Completó sus estudios en Nueva York. Su fama se disparó cuando ganó el reality show de Telemundo Protagonistas de Novela 2 en Miami, Florida. Telemundo la contrató como artista exclusivo de la cadena y así fue que ella apareció en la serie de televisión Decisiones , La Viuda de Blanco , Más Sabe el Diablo , y Aurora . Su experiencia incluye modelo de anuncios publicitarios para empresas como Nike, MTV, Computadoras Cibernéticos, Dominos Pizza, Colgate, Aqua Fina, Dove y Unefon.

Gilda Jovine, originalmente Gilda E. Gross Reyes, nacido el 10 de febrero de 1981, es una ex reina de belleza, actriz y modelo de la República Dominicana. Nació y creció en Santo Domingo a un hombre de negocios nacido en Jarabacoa y una mujer de negocios nacido en Constanza. Jovine fue inspirado por su abuela, una de las primeras modistas para Oscar de la Renta. Jovine comenzó a modelar a los 15 años y ha participado en desfiles de moda en la República Dominicana, la ciudad de Nueva York y Puerto Rico . Ella también ha aparecido en revistas, vallas, y los catálogos, y ha actuado en varios comerciales de televisión.

Gobierno y pol??tica

Palacio Nacional en Santo Domingo

La República Dominicana es una democracia representativa o república democrática , con tres ramas del poder: poder ejecutivo, legislativo y . judicial La Presidente de la República Dominicana encabeza la rama ejecutiva y ejecuta las leyes aprobadas por el Congreso, nombra al Consejo de Ministros, y es el comandante en jefe de las fuerzas armadas. El presidente y vicepresidente de postularse para un cargo en el mismo billete y son elegidos por votación directa por períodos de 4 años. La legislatura nacional es bicameral, compuesto de un Senado, que cuenta con 32 miembros, y la Cámara de Diputados, con 178 miembros. El poder judicial recae en el Tribunal Supremo de 16 miembros de la Justicia. Son nombrados por un consejo integrado por el Presidente, los líderes de ambas cámaras del Congreso, el Presidente de la Corte Suprema, y una oposición o no de gobierno de partido único miembro. La Corte "solo escucha las acciones contra el presidente, los miembros designados de su gabinete y miembros del Congreso cuando la legislatura está en sesión."

El presidente nombra a los gobernadores de las 31 provincias. Los alcaldes y los concejos municipales administran los 124 municipios y el Distrito Nacional (Santo Domingo). Son elegidos al mismo tiempo que los representantes del Congreso.

La República Dominicana tiene un sistema político multipartidista. Las elecciones se celebran cada dos años, alternando entre las elecciones presidenciales, que se celebran en los años divisibles por cuatro, y las elecciones legislativas y municipales, que se celebran en los años pares no divisibles por cuatro. "Los observadores internacionales han descubierto que las elecciones presidenciales y parlamentarias desde 1996 han sido en general libres y justas." La Junta Central Electoral (JCE) de 9 miembros supervisa las elecciones, y sus decisiones son inapelables.

Hay muchos partidos políticos y los grupos de defensa y, nuevos en la escena, las organizaciones civiles . Los tres partidos principales son el conservador Partido Reformista Social Cristiano (español: Partido Reformista Social Cristiano [PRSC]), en el poder desde 1966 hasta 1978 y desde 1986 hasta 1996; la socialdem??crata Partido Revolucionario Dominicano (español: Partido Revolucionario Dominicano [PRD]), en el poder en 1963, 1978-86 y 2000-04; y el principio de izquierda, cada vez más conservadora del Partido de la Liberación Dominicana (español: Partido de la Liberación Dominicana [PLD]), en el poder desde 1996 hasta 2000 y desde 2004.

La elecciones presidenciales de 2008 se llevaron a cabo el 16 de mayo de 2008, con el incumbente Leonel Fernández ganó con el 53% de los votos. Derrotó a Miguel Vargas Maldonado, del PRD, que alcanzó una participación de 40,48% de los votos. Amable Aristy, del PRSC, alcanzó 4,59% de los votos. Otros candidatos de las minorías, que incluye ex fiscal general Guillermo Moreno del Movimiento Independencia, Unidad y Cambio (Movimiento Independencia, Unidad y Cambio [MIUCA]) y el PRSC ex candidato presidencial y desertor Eduardo Estrella obtuvieron menos del 1% de los votos.

Econom??a

La República Dominicana tiene la segunda economía más grande (el más grande, según el Departamento de Estado de Estados Unidos) en América Central y el Caribe. Se trata de un ingreso medio alto país en desarrollo, con un PIB per cápita de 2.007 $ 9.208, en términos de PPA, que es relativamente alto en América Latina. En el trimestre de enero a marzo de 2007 se experimentó un crecimiento excepcional del 9,1% en su PIB, lo que era en realidad por debajo del año anterior del 10,9% en el mismo período. El crecimiento fue impulsado por las importaciones, seguido de las exportaciones, con las finanzas y la inversión extranjera en los próximos factores más grandes.

Santiago de los Caballeros, la segunda ciudad más grande del país

La República Dominicana depende principalmente de los recursos naturales y los servicios gubernamentales. Aunque el sector servicios ha superado recientemente la agricultura como el principal empleador de los dominicanos (debido principalmente al crecimiento en el turismo y zonas francas), la agricultura sigue siendo el sector más importante en términos de consumo interno y está en segundo lugar, detrás de la minería, en términos de los ingresos de exportación. El sector de los servicios en general ha experimentado un crecimiento en los últimos años, al igual que la construcción. Las ganancias de Zona Franca y el turismo son los sectores de exportación de más rápido crecimiento. Turismo inmobiliario solos representaron US $ 1,5 mil millones en ganancias para 2007. Las remesas de los dominicanos residentes en el exterior ascendió a cerca de $ 3,2 mil millones en 2007.

El sector de Naco, en Santo Domingo, con una vista de la avenida Tiradentes

El crecimiento económico se lleva a cabo a pesar de la escasez crónica de energía, lo que provoca apagones frecuentes y precios muy altos. A pesar de una mercancía cada vez mayor déficit comercial, las ganancias y las remesas de turismo han ayudado a construir las reservas de divisas. La República Dominicana está al día en el extranjero de la deuda privada.

Después de la agitación económica a finales de los años 1980 y 1990, durante el cual el producto interno bruto (PIB) cayó hasta en un 5% y la inflación de precios al consumidor alcanzó una cifra sin precedentes de 100%, la República Dominicana entró en un período de crecimiento y la disminución de la inflación hasta el año 2002, después de que la economía entró en unarecesión.

La Trinitaria en Santiago de Los Caballeros, es un área de creciente desarrollo.

Esta recesión siguió al colapso del segundo mayor banco comercial del país, Baninter, ligado a un importante incidente de fraude por valor de $ 3,5 mil millones. El fraude de Baninter tuvo un efecto devastador en la economía dominicana, con la caída del PIB en un 1% en 2003, ya que la inflación se disparó en más de un 27%. Todos los acusados, entre ellos la estrella de la prueba, Ramón Báez Figueroa, fueron condenados. Una citación no fue entregado debido a que Estados Unidos negó la extradición.

Según el Informe Anual de la Subcomisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano en la República Dominicana 2005, el país ocupa el puesto número 71 en el mundo por la disponibilidad de recursos, No. 79 para el desarrollo humano, y No. 14 en el mundo por la mala gestión de los recursos . Estas estadísticas destacan la corrupción del gobierno nacional, la injerencia económica extranjera en el país, y la brecha entre ricos y pobres.

El país tiene un problema conocido de la mano de obra infantil en sus industrias de café, arroz, caña de azúcar, y el tomate. Las injusticias laborales en la industria de la caña de azúcar se extiende a trabajo forzoso de acuerdo con los EE.UU. Departamento de Trabajo

Moneda

La Peso dominicano (DOP o RD $) es la moneda nacional, aunque los dólares estadounidenses (USD) y en euros (EUR) también son aceptadas en la mayoría de los sitios turísticos. El dólar está implicada en casi todas las transacciones comerciales de la República Dominicana; tal dolarización es común en economías de alta inflación. Los estadounidenses que viajan a la República Dominicana tienen una muy buena tasa de cambio. El tipo de cambio con el dólar estadounidense, liberalizado en 1985, se situó en 2,70 pesos por dólar en agosto de 1986, 14.00 pesos en 1993, y 16.00 pesos en 2000. Después de haber saltado a 53.00 pesos por dólar en 2003, la tasa fue de nuevo a alrededor de 31.00 pesos por dólar en 2004. Hasta noviembre de 2010, la tasa fue de 37.00 pesos por dólar. A partir de enero de 2013, la tasa fue de 40.00 pesos por dólar.

Turismo

Un jardín en un resort enBayahibe

Turismo está impulsando el crecimiento económico de la República Dominicana. Con la construcción de proyectos como Cap Cana, Puerto de San Souci en Santo Domingo, y el Moon Palace Resort en Punta Cana, República Dominicana espera aumento de la actividad turística en el próximo año. El ecoturismo ha sido un tema cada vez más importante de la nación, con pueblos como Jarabacoa y la vecina Constanza, y lugares como el Pico Duarte, Bahía de las Águilas y otros cada vez más importante en los esfuerzos para aumentar los beneficios directos del turismo. La mayoría de los residentes de otros países están obligados a obtener una tarjeta de turista, dependiendo del país que él o ella vive.

Servicios y transporte

Boeing 737-800 deAmerican Airlines en elAeropuerto Internacional del Cibao en Santiago

Comunicaciones

La República Dominicana cuenta con una infraestructura de telecomunicaciones bien desarrollada, con extensas de teléfono y móviles los servicios de línea fija. Internet con cable y DSL están disponibles en la mayoría de las partes del país, y muchos proveedores de Internet ofrecen servicio de internet inalámbrico 3G y, más recientemente, la República Dominicana se convirtió en el segundo país de América Latina que tienen servicio inalámbrico 4G LTE, ofrecido por Orange una división de France Telecom. Las velocidades reportadas son de 256 kbit / s / 128 kbit / s para los servicios residenciales, hasta 5 Mbit / s / 1 Mbit / s para el servicio residencial. Para el servicio comercial existen velocidades de 256 kbit / s hasta 154 Mbit / s. (Cada grupo de números indica la velocidad aguas abajo / arriba, es decir, al usuario / del usuario.) Los proyectos para extender Wi-Fi hot spots se han realizado en Santo Domingo. Estaciones de radio comerciales del país y estaciones de televisión están en el proceso de transferencia a la espectro digital, a través de Radio y HD HDTV después de adoptar oficialmente ATSC como el medio digital en el país con una desconexión de la transmisión analógica antes de septiembre de 2015. El regulador de las telecomunicaciones en el país es el INDOTEL ( Instituto Dominicano de Telecomunicaciones ).

La mayor empresa de telecomunicaciones es de Claro Codetel - parte de Carlos Slim Helú América Móvil - que proporciona inalámbrica, telefonía fija, banda ancha y servicios IPTV. Indotel informa que a partir del 05 de junio 2009 hay más de 8 millones de suscriptores de línea telefónica (usuarios de la tierra y celulares) en la República Dominicana, lo que representa el 81% de la población del país y un aumento de cinco veces desde el año 2000, cuando se registraron 1,6 millones. El sector de las comunicaciones genera alrededor de 3.0% del PIB. Indotel informa 6807831 prepago y poco menos de un millón (994.027) de post-pago (bajo contrato) las cuentas de usuario de células. Para las líneas telefónicas fijas (no celulares) reporta 678.901 líneas dedicadas en el uso de los servicios residenciales. Por líneas de negocio que reporta 266.341. Para los teléfonos públicos / servicios que reporta 13.639. A partir del segundo trimestre de 2008, hay líneas analógicas no más en los servicios troncales de proveedores locales. Indotel informa 2.439.997 usuarios de Internet en el país para finales de marzo de 2009.

En noviembre de 2009, la República Dominicana se convirtió en el primer país de América Latina que se comprometen a incluir una "perspectiva de género" en todas las iniciativas de información y tecnología de las comunicaciones (TIC) y la política desarrollada por el gobierno. La República Dominicana es líder en el pensamiento gobiernos latinoamericanos en torno al género y la tecnología como parte de la regional del plan eLAC2010. La herramienta de los dominicanos han elegido para diseñar y evaluar todas las políticas públicas es la APC de Evaluación de Género Metodología (GEM).

Electricidad

Servicio de energía eléctrica ha sido poco fiable desde la era de Trujillo, y tanto como el 75% de los equipos es tan viejo. Red eléctrica anticuada del país hace que las pérdidas de transmisión que dan cuenta de una gran parte de la electricidad facturada de los generadores. La privatización del sector comenzó bajo una administración anterior de Leonel Fernández. La reciente inversión en una "Domingo-Santiago Autopista Eléctrica Santo" para llevar a 345 kV, con pérdidas reducidas en la transmisión, está siendo anunciada como una de las principales mejoras de capital a la red nacional desde mediados de la década de 1960.

Durante el régimen de Trujillo, el servicio eléctrico fue introducido en muchas ciudades; aún así, casi el 95% del consumo no fue anunciado en absoluto. Alrededor de la mitad de los 2,1 millones de casas de la República Dominicana no tienen metros y lo que la mayoría no pagan o pagan una tasa fija mensual por su servicio eléctrico.

Hogar y servicio eléctrico en general se entrega a 110 voltios alternos a los 60 Hz; artículos de propulsión eléctrica de los Estados Unidos trabajan sin modificaciones. La mayor parte del país tiene acceso a la electricidad. Zonas turísticas tienden a tener energía más confiable, como hacer negocios, viajes, salud, e infraestructura vital. La situación mejoró un poco después del anuncio de 2006. Concentración de esfuerzos para aumentar la eficiencia de la prestación a los lugares donde la tasa de recaudación alcanzó el 70%. El sector eléctrico está muy politizado. Algunas empresas generadoras están descapitalizados y en ocasiones no pueden comprar los suministros de combustibles adecuados.

Transporte

La República Dominicana tiene tres carreteras nacionales troncales que conectan todas las ciudades importantes en el país. Estos son DR-1, DR-2, y el DR-3, que se apartan de Santo Domingo hacia el norte (Cibao), al sudoeste (Sur), y oriental (El Este) partes del país, respectivamente. Estas carreteras se han mejorado de forma constante con la ampliación y reconstrucción de muchas secciones. Otras dos carreteras nacionales sirven de acicate ( DR-5) o rutas alternas ( DR-4). Además de las carreteras nacionales, el gobierno se ha embarcado en una reconstrucción amplia de rutas secundarias rectos, que conectan las ciudades más pequeñas a las rutas troncales. En los últimos años el gobierno construyó una carretera de peaje de 106 kilómetros que conecta Santo Domingo con la península del noreste del país. Los viajeros pueden ahora llegar a la península de Samaná, en menos de dos horas. Otras adiciones son la reconstrucción de la DR-28 (Jarabacoa - Constanza) y DR-12 (Constanza - Bonao). A pesar de estos esfuerzos, muchas rutas secundarias siguen siendo bien sin pavimentar o en necesidad de mantenimiento.

Península de Samaná

El gobierno dominicano ha puesto el esfuerzo hacia la prestación de transporte público eficiente, con la construcción del Metro de Santo Domingo, el primer sistema de transporte masivo en el país, y en segundo lugar en las naciones del Caribe y Centroamérica, después de que el Tren Urbano en San Juan, Puerto Rico. El 27 de febrero de 2008 Presidente Leonel Fernández puso a prueba el sistema por primera vez y el servicio gratuito se ofrece a partir de entonces en varias ocasiones. Servicio comercial comenzó el 30 de enero de 2009. Varias líneas adicionales se están planeando en la actualidad y la línea dos se encuentra actualmente en avanzado estado de construcción. La Santiago sistema de tren ligero está en etapas de planificación y actualmente en espera.

Hay dos principales servicios de transporte de autobús en la República Dominicana: una controlados por el gobierno, a través de la Oficina Técnica de Tránsito Terrestre (OTTT) y la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA); y el otro controlado por empresas privadas, entre ellas, la Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (FENATRANO) y la Confederación Nacional de Transporte (CONATRA). El sistema de transporte del gobierno cubre grandes rutas en áreas metropolitanas, como Santo Domingo y Santiago.

Militar

Congreso autoriza una fuerza militar combinada de 44,000 personal en servicio activo. Fortaleza servicio activo real es de aproximadamente 32.000. Sin embargo, aproximadamente el 50% de los que se utilizan para las actividades no militares, tales como proveedores de seguridad para las instalaciones no militares de propiedad del gobierno, estaciones de peaje autopista, prisiones, trabajos forestales, empresas estatales y empresas privadas. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas es el Presidente. Las principales misiones son la defensa de la nación y proteger la integridad territorial del país. El ejército, más grande que los otros servicios combinados con aproximadamente 20,000 personal en servicio activo, se compone de seis infantería brigadas, una brigada de apoyo de combate, y un apoyo de servicio de combate de la brigada. La fuerza aérea opera dos bases principales, uno en la región sur, cerca de Santo Domingo y otro en la región norte, cerca de Puerto Plata. La Armada opera dos importantes bases navales, una en Santo Domingo y otro en Las Calderas en la costa suroeste, y mantiene 12 buques operativos. En el Caribe, sólo Cuba tiene una fuerza militar más grande.

Las fuerzas armadas han organizado un aeropuerto Cuerpo Especializado de Seguridad (CESA) y una especializada del Cuerpo de Seguridad Portuaria (CESEP) para satisfacer las necesidades de seguridad internacional en estas áreas. El Secretario de las Fuerzas Armadas también ha anunciado planes para formar un cuerpo especializado de frontera (CESEF). Además, las fuerzas armadas proporcionan el 75% del personal de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) y la Dirección Antidrogas (DNCD).

La Policía Nacional Dominicana contiene 32.000 agentes. La policía no forman parte de las fuerzas armadas dominicanas, pero comparten algunas funciones de seguridad se superponen. Sesenta y tres por ciento de la fuerza de servir en áreas fuera de las funciones policiales tradicionales, similar a la situación de sus homólogos militares.

Recuperado de " http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Dominican_Republic&oldid=559319919 "