Contenido Checked

Imperio de los Incas

Acerca de este escuelas selecci??n Wikipedia

Los art??culos de esta selecci??n escuelas se han organizado por tema curr??culo gracias a voluntarios SOS. Haga clic aqu?? para obtener m??s informaci??n sobre SOS Children.

Imperio de los Incas
Tawantinsuyu ( Quechua)

1438-1533




Banner del Tawantinsuyu

El Imperio Inca en su mayor extensi??n
Capital Cusco
(1438-1533)
Idiomas Quechua (oficial), Aymara, Puquina Familia Jaqi, Muchik y decenas de lenguas minoritarias.
Religi??n Religi??n Inca
Gobierno Monarqu??a
Sapa Inca
- 1438-1471 Pachacuti
- 1471-1493 T??pac Inca Yupanqui
- 1493-1525 Huayna Capac
- 1525-1532 Hu??scar
- 1532-1533 Atahualpa
Era hist??rica Precolombino
- Pachacuti cre?? el Tawantinsuyu 1438
- La guerra civil entre Hu??scar y Atahualpa 1529-1532
- Conquista espa??ola dirigida por Francisco Pizarro 1533
- Fin del ??ltimo Inca resistencia 1572
Zona
- 1438 800.000 km?? (308.882 millas cuadradas)
- 1527 2.000.000 km?? (772.204 millas cuadradas)
Poblaci??n
- 1438 est. 12000000
      Densidad 15 / km?? (38,8 / sq mi)
- 1527 est. 20000000
      Densidad 10 / km?? (25,9 / sq mi)
Hoy parte de Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Ecuador
Per??

El Imperio Inca o Imperio Inka ( Quechua: Tawantinsuyu) fue el imperio m??s grande Am??rica precolombina. El centro administrativo, pol??tico y militar del imperio se encuentra en Cusco en la actual Per?? . La Civilizaci??n Inca surgi?? de las tierras altas de Per?? en alg??n momento en el siglo 13.

De 1438 a 1533, los incas utilizaron una variedad de m??todos, desde la conquista a la asimilaci??n pac??fica, para incorporar una gran parte de Am??rica del Sur occidental, centrada en los andinos cordilleras, incluyendo, adem??s de Per??, gran parte de la moderna Ecuador , en el oeste y el sur el centro de Bolivia , el noroeste de Argentina , norte y centro de Chile , y el sur de Colombia en un estado comparable a los imperios hist??ricos de Eurasia.

El idioma oficial del imperio era Quechua, aunque fueron pronunciadas cientos de lenguas y dialectos de quechua locales. El Inca se refiri?? a su imperio como Tawantinsuyu que puede ser traducido como Las Cuatro Regiones o Las Provincias Unidas Cuatro.

Hab??a muchas formas locales de culto, la mayor??a de ellas en relaci??n sagrada locales " Huacas ", pero el liderazgo Inca anima la adoraci??n de Inti-sol-dios e impuso su soberan??a por encima de otros cultos como el de Pachamama. Los incas consideraban su Rey, el Sapa Inca, para ser el " hijo del sol ".

Nombre

El Inca se refiri?? a su imperio como Tawantinsuyu, "cuatro partes juntas." En quechua el t??rmino Tawantin es un grupo de cuatro cosas (tawa "cuatro" con el sufijo -ntin que nombra un grupo). Suyu significa "regi??n" o "provincia". El imperio se dividi?? en cuatro suyus, cuyas esquinas se reunieron en la capital, Cusco (Qosqo). El nombre Tawantinsuyu era, por lo tanto, un t??rmino descriptivo que indica una uni??n de provincias. El espa??ol transcrito el nombre como Tahuatinsuyo o Tahuatinsuyu que a menudo se sigue utilizando hoy en d??a.

El t??rmino significa Inka gobernante, o se??or, en quechua, y se utiliza para referirse a la clase dominante o de la familia gobernante en el imperio. El espa??ol adopt?? el t??rmino (transcrito como Inca en espa??ol) como un t??rmino ??tnico en referencia a todos los s??bditos del imperio en lugar de limitarse a la clase dominante. Como tal, el nombre de Imperio inca (Imperio Inca) se refiri?? a la naci??n que se encontraron, y posteriormente conquistaron.

Historia

Origen

Inca Nobles.jpg

Incan historia oral menciona tres posibles lugares como tres cuevas. La cueva centro, Tambo Tocco, fue nombrado para Capac Tocco. Las otras cuevas fueron Maras y Sutic Tocco Tocco. Cuatro hermanos y cuatro hermanas salieron de la cueva medio. Ellos fueron: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Auca, Ayar Uchu y; y Mama Ocllo, Mama Raua, Mama Huaca, y Mama Cora. Fuera de la parte cuevas vinieron las personas que iban a ser los antepasados de todos los clanes de los incas.

Ayar Manco llevaba un bast??n m??gico hecha del oro m??s fino. Cuando este personal aterriz??, el pueblo todo vivir all??. Viajaron durante mucho, mucho tiempo. En el camino, Ayar Cachi se jactaba de su gran fuerza y poder, y sus hermanos lo enga???? para regresar a la cueva para conseguir una llama sagrada. Cuando entr?? en la cueva, le atrapados en el interior para deshacerse de ??l.

Ayar Uchu decidi?? quedarse en la parte superior de la cueva para mirar por encima del pueblo inca. En el momento en que ??l proclam?? que, ??l se convirti?? en piedra. Ellos construyeron un santuario alrededor de la piedra y se convirti?? en un objeto sagrado. Ayar Auca se cans?? de todo esto y decidi?? viajar solo. S??lo Ayar Manco y sus cuatro hermanas se quedaron.

Finalmente, llegaron a Cusco. El personal se hundi?? en el suelo. Antes de llegar aqu??, Mama Ocllo ya hab??a aburrir Ayar Manco un ni??o, Sinchi Roca. Las personas que ya viv??an en Cusco lucharon duro para mantener a su tierra, pero Mama Huaca era un buen boxeador. Cuando el enemigo ataca, ella le ech?? bolas (varias piedras atadas que giraban en el aire cuando se lanza) a un soldado (Gualla), y lo mat?? al instante. Las otras personas estaban tan asustados, huyeron.

Despu??s de eso, Ayar Manco hizo conocido como Manco C??pac, fundador del Inca. Se dice que ??l y sus hermanas construy?? las primeras viviendas incas en el valle con sus propias manos. Cuando lleg?? el momento, Manco C??pac se convirti?? en piedra como sus hermanos antes de ??l. Su hijo, Sinchi Roca, se convirti?? en el segundo emperador de los incas.

Reino de Cusco

"Podemos asegurar a Vuestra Majestad que es tan hermoso y tiene edificios tan finas que incluso ser??a notable en Espa??a."

Francisco Pizarro

Los incas eran una tribu de pastores en el ??rea de Cusco alrededor del siglo 12. Bajo el liderazgo de Manco C??pac, que form?? la ciudad-estado peque??o Reino de Cusco (Quechua Qusqu ', Qosqo). En 1438, comenzaron una expansi??n de largo alcance bajo el mando del Sapa Inca (l??der supremo) Pachacuti-Cusi Yupanqui, cuyo nombre significa literalmente "tierra-coctelera". El nombre de Pachacuti fue dada a ??l despu??s de conquistar sobre la Tribu de Chancas (moderna Apur??mac). Durante su reinado, ??l y su hijo Tupac Yupanqui llev?? gran parte de los Andes monta??as (??spero moderno Per?? y Ecuador) bajo control Inca.

Reorganizaci??n y formaci??n

La primera imagen del Inca en Europa, Pedro Cieza de Le??n, Cr??nica del Per??, 1553

Pachacuti reorganiz?? el reino de Cusco en el Tahuantinsuyu, que consist??a en un gobierno central con el Inca en su cabeza y cuatro gobiernos provinciales con l??deres fuertes: Chinchasuyu (NW), Antisuyo (NE), Kuntisuyu (SW), y Qullasuyu (SE). Pachacuti tambi??n se cree que han construido Machu Picchu , ya sea como una casa familiar o como residencia de verano, aunque se especula que Machu Picchu fue construido como una estaci??n agr??cola.

Pachacuti envi?? esp??as a las regiones que quer??a en su imperio; trajeron informes sobre la organizaci??n pol??tica, el poder militar y la riqueza. ??l entonces enviar mensajes a los l??deres de estas tierras que ensalzan los beneficios de unirse a su imperio, ofreci??ndoles regalos de art??culos de lujo, como los textiles de alta calidad, y prometiendo que iban a ser materialmente m??s rica como gobernantes sujetos del Inca.

La mayor??a acept?? el imperio de los incas como un hecho consumado y accedi?? pac??ficamente. Hijos del gobernante entonces ser??an llevados a Cusco para ense??ar acerca de los sistemas de administraci??n de Inca, a continuaci??n, volver a gobernar sus pa??ses de origen. Esto permiti?? a los incas para adoctrinar a los ni??os del ex gobernante en la nobleza inca, y, con suerte, casar a sus hijas a las familias en diversos rincones del imperio.

Expansi??n y consolidaci??n

Manco C??pac y Mama Ocllo, hijos del Inti

Era tradicional para el hijo del Inca para dirigir el ej??rcito; El hijo de Pachacuti T??pac Inca Yupanqui comenz?? conquistas al norte en 1463, y los continu?? como Inca tras la muerte de Pachacuti en 1471. Su conquista m??s importante fue el Reino de Chimor, ??nico rival serio de los Incas para la costa de Per??. El imperio de T??pac Inca se extend??a hacia el norte en el d??a moderno Ecuador y Colombia.

El hijo de T??pac Inca Huayna C??pac a??adi?? una peque??a porci??n de tierra al norte, en la actual Ecuador y en partes de Per??. En su apogeo, el Imperio Inca incluido Per?? y Bolivia , la mayor parte de lo que hoy es Ecuador , una gran parte de lo que hoy es Chile al norte de la R??o Maule en Chile central. El avance al sur detuvo despu??s de la Batalla del Maule, donde se reunieron resistencia determinada por el Mapuche. Empuje del imperio en la cuenca del Amazonas , cerca de la R??o Chinchipe se retras?? por la Shuar en 1527. El imperio se extendi?? tambi??n a los rincones de Argentina y Colombia . Sin embargo, la mayor parte de la parte sur del Imperio Inca, la parte denominada como Qullasuyu, se encuentra en la Altiplano.

El Imperio Inca fue un mosaico de lenguas, culturas y pueblos. Los componentes del imperio no eran todos uniformemente leal, ni eran las culturas locales totalmente integrado. El imperio Inca en su conjunto ten??a una econom??a basada en el intercambio y la imposici??n de los productos de lujo y mano de obra. La siguiente cita refleja un m??todo de imposici??n:

"Porque as?? como es bien conocido por todos, ni un solo pueblo de la sierra o las llanuras dej?? de pagar el tributo que grava por los que estaban a cargo de estos asuntos. Incluso hubo provincias donde, cuando los ind??genas denunciaron haber sido incapaz de pagar su tributo, el Inca orden?? que cada habitante deber??a estar obligado a entregar cada cuatro meses un gran pluma llenos de piojos vivos, que era el camino del Inca de la ense??anza y acostumbrarlos a rendir homenaje ".

Inca guerra civil y la conquista espa??ola

Uno de los principales acontecimientos de la conquista del Imperio Inca fue la muerte de Atahualpa, el ??ltimo Sapa Inca en 29 de agosto 1533

Espa??ol conquistadores dirigido por Francisco Pizarro y sus hermanos exploradas al sur de lo que hoy es Panam?? , llegando a territorio inca de 1526. Estaba claro que hab??an llegado a una tierra rica con perspectivas de gran tesoro, y despu??s de una expedici??n m??s en 1529, Pizarro viaj?? a Espa??a y recibi?? real aprobaci??n de conquistar la regi??n y ser su virrey. Esta aprobaci??n fue recibida como se detalla en la siguiente cita: ". En julio 1529 la reina de Espa??a firm?? una carta permitiendo Pizarro conquistar los Incas Pizarro fue nombrado gobernador y capit??n de todas las conquistas en Per?? o Nueva Castilla, como ahora el espa??ol llam?? la tierra. "

Cuando regresaron al Per?? en 1532, un la guerra de los dos hermanos entre los hijos de Huayna Capac Hu??scar y Atahualpa y malestar entre los reci??n conquistados territorios y quiz??s m??s importante, la viruela , que se hab??a extendido desde Am??rica Central tuvieron-debilit?? considerablemente el imperio. Pizarro no ten??a una fuerza formidable; con s??lo 168 hombres, 1 ca??ones y 27 caballos, que a menudo ten??an que hablar su salida de posibles enfrentamientos que podr??an haber aniquilado f??cilmente su partido.

Los jinetes espa??oles, totalmente blindado, tuvieron gran superioridad tecnol??gica sobre las fuerzas incas. El modo tradicional de batalla en los Andes era una especie de guerra de sitio , donde un gran n??mero de ser reacios reclutas fueron enviados a abrumar a sus oponentes. Los espa??oles hab??an desarrollado una de las mejores m??quinas militares en el mundo premoderno , t??cticas aprendidas en larga lucha contra sus siglos ' Reinos moros en Iberia. Junto con esta superioridad t??ctica y material, los espa??oles tambi??n hab??an adquirido decenas de miles de aliados ind??genas que buscaban poner fin al control de Inca de sus territorios.

Expansi??n inca (1438-1533)

Su primer compromiso fue el Batalla de Pun??, cerca de la actual Guayaquil, Ecuador, en la costa del Pac??fico; Pizarro luego fund?? la ciudad de Piura, en julio 1532. Hernando de Soto fue enviado hacia el interior para explorar el interior y volvi?? con una invitaci??n para reunirse el Inca, Atahualpa, que hab??a derrotado a su hermano en la guerra civil y estaba descansando en Cajamarca con su ej??rcito de 80.000 soldados.

Pizarro y algunos de sus hombres, sobre todo un fraile nombrado Vicente de Valverde, se reuni?? con el Inca, que hab??a tra??do s??lo una peque??a comitiva. A trav??s de un int??rprete Fray Vicente ley?? el " Requerimiento "que exig??a que ??l y su imperio aceptar el yugo del rey Carlos I de Espa??a y convertir al cristianismo. Debido a la barrera del idioma y tal vez mal interpretaci??n, Atahualpa hizo un tanto perplejo por la descripci??n que hace el fraile de la fe cristiana y se dice que no tienen entienden completamente las intenciones del enviado. Despu??s de Atahualpa intent?? en mayor profundidad las doctrinas de la fe cristiana en las que el enviado de Pizarro sirvi??, el espa??ol se convirti?? en frustrado e impaciente, atacar la comitiva del Inca y la captura de Atahualpa como reh??n.

Atahualpa ofreci?? a los espa??oles el oro suficiente para llenar el habitaci??n fue encarcelado en, y el doble de esa cantidad de plata. El Inca cumpli?? este rescate, pero Pizarro enga??ado, neg??ndose a liberar el Inca despu??s. Durante el encarcelamiento de Atahualpa Hu??scar fue asesinado en otro lugar. Los espa??oles mantuvieron que esto fue a las ??rdenes de Atahualpa; este fue utilizado como uno de los cargos en su contra Atahualpa cuando los espa??oles finalmente decidieron darle muerte, en agosto 1533.

??ltimos Incas

Vista de Machu Picchu

El espa??ol instalado el hermano de Atahualpa Manco Inca Yupanqui en el poder; durante alg??n tiempo Manco cooper?? con los espa??oles, mientras que el espa??ol luch?? para acabar con la resistencia en el norte. Mientras tanto un socio de Pizarro, Diego de Almagro, intent?? reclamar Cusco para s?? mismo. Manco intent?? utilizar esta disputa intra-espa??ol a su favor, retomando Cusco en 1536, pero el espa??ol volvi?? a tomar la ciudad despu??s. Manco Inca luego se retir?? a las monta??as de Vilcabamba, Per??, donde ??l y sus sucesores gobern?? por 36 a??os, a veces atacando las revueltas espa??olas o inciten contra ellos. En 1572 el ??ltimo reducto inca fue conquistado, y el ??ltimo gobernante, T??pac Amaru, hijo de Manco, fue capturado y ejecutado. Esto puso fin a la resistencia a la conquista espa??ola, bajo la autoridad pol??tica del Estado Inca.

Despu??s de la ca??da de los muchos aspectos del imperio inca de la cultura Inca fueron destruidos sistem??ticamente, incluyendo su sistema agr??cola sofisticado, conocido como el modelo archipi??lago vertical de la agricultura. Funcionarios coloniales espa??oles utilizaron los Incas mita sistema de trabajo corv??e para fines coloniales, a veces brutalmente. Un miembro de cada familia se vio obligada a trabajar en las minas de oro y plata, la m??s importante de las cuales fue la mina de plata tit??nica en Potos??. Cuando un miembro de la familia muere, lo que suele ocurrir dentro de un a??o o dos, la familia estar??a obligado a enviar un reemplazo.

Los efectos de la viruela en el imperio Inca fueron a??n m??s devastador. Comenzando en Colombia , la viruela se extendi?? r??pidamente antes de que los invasores espa??oles llegaron por primera vez en el imperio. La propagaci??n fue probablemente ayudado por el sistema vial inca eficiente. En pocos a??os la viruela afirm?? entre el 60% y el 94% de la poblaci??n Inca, con otras olas de enfermedad europea debilitando a??n m??s. La viruela fue s??lo la primera epidemia. Tifus (probablemente) en 1546, la gripe y la viruela juntos en 1558, la viruela de nuevo en 1589, difteria en 1614, el sarampi??n en 1618 - todo asol?? los restos de la cultura Inca

Sociedad

Poblaci??n

Existe cierto debate sobre el n??mero de personas que habitan en Tawantinsuyu en su apogeo, con estimaciones que van desde tan s??lo 4 millones de personas, a m??s de 37 millones. La raz??n de estas diversas estimaciones es que a pesar del hecho de que el Inca mantiene excelentes registros del censo utilizando su quipu, el conocimiento de c??mo leerlos se ha perdido, y casi todos ellos hab??an sido destruidos por los espa??oles en el ejercicio de su conquista.

Idioma

Desde el Imperio Inca carec??a de un lenguaje escrito, la forma principal del imperio de la comunicaci??n y la grabaci??n vino de quipus, cer??mica y hablado el quechua, el idioma de los incas impusieron a los pueblos dentro del imperio. La gran cantidad de civilizaciones en la regi??n andina prevista una desuni??n general de que los incas necesarios para someter a fin de mantener el control del imperio. Mientras que el quechua se hab??a hablado en la regi??n andina, como el centro de Per??, durante varios a??os antes de la ampliaci??n de la La civilizaci??n Inca, el tipo de quechua los incas impusieron fue una adaptaci??n del Reino de Cusco (una forma temprana de "Quechua Sur", originalmente llamado Qhapaq Runasimi = La gran lengua del pueblo) de lo que algunos historiadores definen como "Proto-quechua" o Cusco dialecto (dialecto quechua original).

El lenguaje impuesto por los incas desvi?? m??s lejos de su tono fon??tica original seg??n algunas sociedades formaron sus propias variedades regionales o argot. La diversidad del quechua en ese momento y hasta hoy no viene como resultado directo de los Incas, que son s??lo una parte de la raz??n por la diversidad del quechua. Las civilizaciones dentro del imperio que hab??a hablado previamente Quechua mantuvieron su propia variedad distinta al quechua los incas extendieron. Aunque estos dialectos del quechua tienen una estructura ling????stica similares, difieren seg??n la regi??n en la que se hablan.

Aunque la mayor??a de las sociedades dentro del imperio implementado quechua en sus vidas, los incas permiti?? varias sociedades para mantener sus antiguas lenguas como Aymara, que sigue siendo una lengua hablada en la Bolivia contempor??nea donde es la lengua ind??gena primaria y varias regiones de Am??rica del Sur que rodean Bolivia. El cuerpo ling????stica del Imperio Inca fue as?? en gran parte variadas, pero sigue siendo un gran logro para los Incas que iban m??s all?? de su tiempo que el espa??ol continu?? el uso del quechua.

Religi??n

Diorite escultura Inca desde Amarucancha.

Mitos incas eran una tradici??n oral hasta que los primeros colonos espa??oles los registrados; Sin embargo, algunos estudiosos creen que pueden haber sido registrados en los quipus, Andina anudada registros de cuerda.

Los incas cre??an en reencarnaci??n. La muerte era un pasaje al otro mundo que estaba lleno de dificultades. El esp??ritu de los muertos (camaquen) tendr??a que seguir un largo camino oscuro y durante el viaje la asistencia del perro negro que fue capaz de ver en la oscuridad era necesaria. La mayor??a de los Incas se imaginaban el mundo despu??s a ser muy similar a la noci??n euro-americana de los cielos, con campos de flores cubiertos y monta??as cubiertas de nieve. Era importante para el Inca para asegurarse de que no murieron como resultado de la quema o que el cuerpo de la persona fallecida no lleg?? a ser incinerado. Esto es debido a la creencia subyacente de que una fuerza vital desaparecer??a y amenazar a su paso al mundo despu??s. Aquellos que obedecieron el inca moral c??digo- ama suwa, ama llulla, ama quella (no robar, no mentir, no ser perezoso) - "se fue a vivir en el calor del Sol, mientras que otros pasaban sus d??as eternos en la tierra fr??a" . Los incas tambi??n practic?? deformaci??n craneana. Lo consiguieron envolviendo las correas de tela ajustados alrededor de las cabezas de los reci??n nacidos con el fin de alterar la forma de sus cr??neos blandos en una forma m??s c??nica; esta deformaci??n craneal se hizo para distinguir clases sociales de las comunidades, con s??lo la nobleza con deformaci??n craneana.

Los incas hicieron sacrificios humanos. Nada menos que 4.000 funcionarios, oficiales de la corte, favoritos y concubinas fueron asesinados tras la muerte del Inca Huayna C??pac en 1527, por ejemplo. El Incas tambi??n realiz?? sacrificios de ni??os durante o despu??s de eventos importantes, tales como la muerte del Sapa Inca o durante una hambruna. Estos sacrificios eran conocidos como capacocha.

Deidades

Viracocha, es el gran dios creador en Mitolog??a Inca
  • Viracocha (tambi??n Pachacamac) - Creado todos los seres vivos
  • Apu Illapu - dios de la lluvia, or?? cuando necesitan lluvia
  • Ayar Cachi - mal genio Dios, provoca terremotos
  • Illapa - Diosa de rayos y truenos (tambi??n Yakumama diosa del agua)
  • Inti - dios del sol y la deidad patrona de la ciudad santa de Cusco (casa del sol)
  • Kuychi - Rainbow Dios, conectado con la fertilidad
  • Mama Kilya - esposa de Inti, llamada Luna Madre
  • Mama Ocllo - Sabidur??a de civilizar a la gente, ense???? a las mujeres a tejer tela y construir casas
  • Manco C??pac - conocido por su valent??a y enviado a la tierra para convertirse en el primer rey de los incas, se ense??a a la gente c??mo crecen las plantas, hacen que las armas, trabajar juntos, compartir recursos, y el culto a los dioses
  • Pachamama - La diosa de la tierra y de la esposa de Viracocha, las personas dan sus ofrendas de hojas de coca y cerveza y le rezan para grandes ocasiones agr??colas
  • Qochamama - Diosa del mar
  • Sachamama - Medios ??rbol de la madre, diosa en la forma de una serpiente con dos cabezas
  • Yakumama - Significa madre Agua, representada como una serpiente, cuando ella vino a la tierra se transforma en un gran r??o (tambi??n Illapa)

Econom??a

Ilustraci??n de Agricultores incas utilizando un chakitaqlla (arado de pie andino).

La econom??a del Imperio Inca se ha caracterizado por la participaci??n de un alto grado de la planificaci??n central. Mientras que la evidencia del comercio entre el Imperio Inca y regiones fuera ha sido descubierto, no hay evidencia de que los incas ten??an una interna sustancial econom??a de mercado. Mientras hachas-monedas fueron utilizadas a lo largo de la costa norte, presumiblemente por la clase de comercio Mindalae provincial, la mayor??a de los habitantes del imperio habr??an vivido en un econom??a tradicional en el que se requirieron los hombres jefes de hogar que pagar impuestos tanto en especie (por ejemplo, los cultivos, textiles, etc.) y en la forma de la mit'a trabajo corv??e y obligaciones militares, aunque el trueque (o trueque) tambi??n estuvo presente en algunas ??reas. A cambio, el Estado proporciona seguridad, la alimentaci??n en tiempos de dificultad a trav??s de la oferta de recursos de emergencia, proyectos agr??colas (por ejemplo, acueductos y terrazas) para aumentar la productividad, y las fiestas ocasionales. La econom??a se basaba en las bases materiales de la archipi??lago vertical, un sistema de complementariedad ecol??gica en el acceso a los recursos, y la fundaci??n cultural de ayni, o intercambio rec??proco.

El Estado Inca

Filosof??a e Ideolog??a

El Sapa Inca fue conceptualizado como divino y fue efectivamente jefe de la religi??n del estado. Solo el Willaq-Umu (o sumo sacerdote) fue segundo al emperador. Tradiciones religiosas locales se les permiti?? continuar, y en algunos casos como el Or??culo de Pachacamac en la costa peruana, se venera oficialmente. Despu??s de Pachacuti, el Sapa Inca afirm?? decente de Inti, que coloca un valor alto en la sangre imperial; por el fin del imperio, era com??n para casarse con el hermano y la hermana. ??l era "hijo del sol", y su pueblo la Churin Intip, o "Hijos del Sol", y tanto su derecho a gobernar y la misi??n de conquistar deriva de su santo antepasado. El Sapa Inca tambi??n presidi?? festivales ideol??gicamente importantes, en particular durante el Inti Raymi o "cultivo de guerreros", a la que asistieron los soldados, gobernantes momificados, nobles, cl??rigos, y la poblaci??n en general de Cusco comienza en el solsticio de junio auspicioso y culminando nueve d??as m??s tarde con la ruptura ritual de la tierra usando un arado de pie por el mismo Inca. Adem??s, la propia Cusco se consider?? cosmol??gicamente central, cargado como lo fue con huacas e irradiando l??neas de ceques y centro geogr??fico de los cuatro trimestres; Inca Garcilaso de la Vega mismo llam?? "el ombligo del universo".

Organizaci??n del imperio

Los cuatro suyus del imperio.

El Imperio Inca fue un sistema federalista que consist??a en un gobierno central con el Inca en su cabeza y cuatro trimestres, o suyus: Chinchaysuyo (NW), Suyu anti (NE), Kunti Suyu (SW), y Qulla Suyu (SE). Las cuatro esquinas de estos barrios se reunieron en el centro, de Cusco. Estos suyu probablemente fueron creados alrededor 1460 durante el reinado de Pachacuti ante el imperio supuso que mayor extensi??n territorial. Es probablemente el caso de que en el momento se estableci?? el suyu eran m??s o menos de igual tama??o y s??lo despu??s de cambiar sus proporciones como el imperio se expandi?? hacia el norte y hacia el sur a lo largo de los Andes.

La zona de la capital, Cusco, fue probablemente no organizada como una wamani o provincia. M??s bien, era probablemente algo parecido a una moderna distrito federal, como Washington, DC o la Ciudad de M??xico. La ciudad se sent?? en el centro de los cuatro suyus y sirvi?? como el centro por excelencia de la pol??tica y la religi??n. Mientras Cusco se rige esencialmente por el Sapa Inca, sus familiares, y los linajes panaca real, cada suyu estaba gobernada por un Apu, un t??rmino de gran estima utilizado para los hombres de muy alto estatus y de las monta??as veneradas. Al igual que con gran parte de la sociedad andina y administraci??n Inca, Cusco, tanto como un distrito y los cuatro suyus como regiones administrativas se agruparon en hanan superior y divisiones Hurin inferiores. A medida que el Inca no haber registros escritos, es imposible enumerar exhaustivamente la wamani constituyente. Sin embargo, los registros creados durante el per??odo colonial espa??ol nos permiten reconstruir una lista parcial. Hab??a probablemente m??s de 86 wamani, con m??s de 48 en las tierras altas y m??s de 38 en la costa.

El suyu m??s poblada, Chinchaysuyu abarc?? las antiguas tierras del imperio Chim?? y gran parte de los Andes del norte. En su mayor parte, el suyu extendi?? por gran parte de Ecuador moderno y justo en la actual Colombia. El segundo m??s peque??o del suyu, Antisuyu fue localizado al noroeste de Cusco en los altos Andes. De hecho, es la ra??z de la palabra "Andes". Collasuyu o Qollasuyu fue nombrado despu??s de la De habla aymara personas qolla y fue el m??s grande de los barrios en t??rminos de superficie. Este suyu abarc?? el boliviano Altiplano y gran parte de los Andes del Sur, el cual desciende en Argentina y por el sur hasta el Maule r??o cerca de la actual Santiago, Chile. Cuntisuyu o Kuntisuyu fue el suyu m??s peque??o de todos se encuentra a lo largo de la costa sur de Per?? moderno, que se extiende en las tierras altas hacia Cusco.

Leyes

Inti como se representa por Jos?? Bernardo de Tagle, de Per??.

El Estado inca no ten??a poder judicial independiente o codificado conjunto de leyes. Mientras aduaneros, las expectativas y los titulares locales de poder tradicionales hicieron mucho en la forma de gobernar la conducta, el estado, tambi??n, ten??a fuerza legal, como a trav??s tokoyrikoq (literalmente "el que todo lo ve"), o inspectores. El m??s alto tal inspector, t??picamente una relaci??n de sangre al Sapa Inca, actu?? de forma independiente de la jerarqu??a convencional, proporcionando un punto de vista para el Sapa Inca libre de la influencia burocr??tica.

Administraci??n

Las fuentes de la ??poca colonial no est??n del todo claras o de acuerdo acerca de la naturaleza de la estructura del gobierno de Inca. Sin embargo, su estructura b??sica se puede hablar de t??rminos generales, aunque los deberes y funciones exactas de las posiciones del gobierno no se les puede decir. En la parte superior de la cadena de la administraci??n se sentaba el Sapa Inca. Junto al Sapa Inca en t??rminos de poder puede haber sido el Willaq Umu, literalmente, el "sacerdote que relata", que era el Sumo Sacerdote del Sol Sin embargo, se ha observado que bajo el Sapa Inca tambi??n se sent?? el Inkap rantin, que era por lo menos un confidente y asistente del Sapa Inca, tal vez a lo largo de las l??neas de un primer ministro. Desde el momento de Topa Inca Yupanqui en adelante, no exist??a un "Consejo del Reino", compuesto por diecis??is nobles: dos de Hanan Cusco; dos de Hurin Cusco; cuatro de Chinchaysuyu; dos de Cuntisuyu; cuatro de Collasuyu; y dos del Antisuyo. Esta ponderaci??n de la representaci??n equilibrada de las divisiones Hanan y Hurin del imperio, tanto dentro de Cusco y dentro de los cuartos (suyukuna Hanan y Hurin suyukuna).

Si bien hubo una gran variaci??n en la forma que Inca burocracia y el gobierno tomaron a nivel provincial, la forma b??sica (tal vez, lo ideal) de la organizaci??n era decimal. En este sistema de organizaci??n, cabezas contribuyentes de familia varones de cierta edad se organizan en rango unidades de trabajo corv??e (que a menudo duplicando como unidades militares) que forman el m??sculo del Estado como parte de servicio de mita. Cada nivel de la jurisdicci??n por encima de un centenar de los contribuyentes fue encabezada por un curaca, mientras que las unidades m??s peque??as se dirig??an eran kamayuq, un estatus inferior, no hereditaria. Sin embargo, mientras que el estado curaca era hereditario, la posici??n de uno real dentro de la jerarqu??a (que normalmente se sirve de por vida) estaba sujeta a cambios sobre la base de los privilegios de los de arriba en la jerarqu??a; un pachaka curaca (ver m??s abajo) podr??a ser nombrado a su posici??n por un curaca Waranqa. Por otra parte, se ha sugerido que un curaca en cada nivel decimal tambi??n se desempe???? como jefe de uno de los nueve grupos en un nivel inferior, de modo que uno pachaka curaca tambi??n podr??a ser un curaca Waranqa, en efecto directamente responsable de una unidad de 100 contribuyentes y menos directamente responsable de otros nueve tales unidades.

Curaca a Cargo N??mero de Contribuyentes
Hunu curaca 10000
Pichkawaranqa curaca 5000
Waranqa curaca 1000
Pichkapachaka curaca 500
Pachaka curaca 100
Pichkachunka kamayuq 50
Chunka kamayuq 10

Arte y tecnolog??a

La arquitectura monumental

La arquitectura fue, con mucho, la m??s importante de las artes incas, con tejidos que reflejan motivos que estaban en su apogeo en la arquitectura. El principal ejemplo es la ciudad capital de Cusco. El sitio de Machu Picchu fue construido por Ingenieros incas. Los templos de piedra construidos por los incas utilizaron una construcci??n sin mortero que encajan tan bien que un cuchillo no pod??a montar a trav??s de la piedra.

Este fue un proceso utilizado por primera vez a gran escala por el pueblos Pucara (ca. 300 aC-300 dC), al sur del lago Titicaca, y m??s tarde en la gran ciudad de Tiwanaku en la actual Bolivia (ca. 400-1100 DC). Las rocas utilizadas en la construcci??n fueron esculpidas a encajar exactamente bajando repetidamente una roca a otra y tallar cualquier secci??n en la roca inferior donde se comprimi?? el polvo. El ajuste perfecto y la concavidad en las rocas inferiores les hizo extraordinariamente estable.

Medidas, calendarios y Matem??ticas

T??nica Inca

Las medidas f??sicas empleadas por el Inca se basaban en partes del cuerpo humano. Dedos, la distancia entre el pulgar al ??ndice, palmas, codos, y una envergadura se encontraban entre las unidades utilizadas. La unidad m??s b??sica de la distancia era thatkiy o thatki, o un ritmo. La siguiente unidad m??s grande fue reportado por Cobo sea el topo o tupu, que mide 6.000 s thatkiy, o alrededor de 4,8 millas (7,7 km); cuidadoso estudio ha demostrado que es probable un rango de 2.5 a 3.9 millas (4,0 a 6,3 km). El siguiente fue el wamani, compuesto por 30 s topo (aproximadamente 144 millas (232 kilometros)). Para medir el ??rea, se utilizaron 25 por 50 envergaduras, contados en topo s (aproximadamente 1.266 millas cuadradas (3.280 kilometros 2)). Es probable tambi??n que la distancia a menudo se conceptualiza como paseo de un d??a; la distancia entre estaciones de manera tambo var??a ampliamente en t??rminos de distancia, pero en mucho menos en t??rminos de tiempo para caminar esa distancia.

Inca calendarios estaban fuertemente vinculados a la astronom??a . Los astr??nomos incas entend??an equinoccios, solsticios, y probablemente pasajes cenitales, por no mencionar el ciclo de Venus . Ellos no pod??an, sin embargo, predecir eclipses. El calendario inca era esencialmente lunisolar, como se mantuvieron dos calendarios en paralelo, uno solar y uno lunar. Como doce meses lunares caen 11 d??as menos que un a??o solar completo de 365 d??as, los responsables del calendario tuvo que ajustar cada solsticio de invierno. Los doce meses lunares fueron cada marcados con fiestas y rituales espec??ficos. Aparentemente hubo nombres de los d??as de la semana, y puede darse el caso de que no hab??a subdivisiones de tiempo en semanas en absoluto. Del mismo modo, meses no fueron agrupados en las estaciones. Tiempo durante un d??a determinado no fue contado en horas o minutos, sino m??s bien en t??rminos de hasta qu?? punto el sol hab??a viajado o en el tiempo que se tarda en realizar una tarea.

La sofisticaci??n de la administraci??n inca, calendarios, y la ingenier??a necesaria una cierta facilidad con los n??meros. Misma informaci??n num??rica se almacena en los nudos de cuerdas quipu, lo que permite grandes n??meros para ser almacenados en una peque??a cantidad de espacio. Estos n??meros se almacenan en la base-10 d??gitos, la misma base que utiliza la lengua quechua y se utiliza en las unidades administrativas y militares. Estos n??meros, almacenados en quipu, podr??an calcularse en yupanas, rejillas con cuadrados de diferentes posicionalmente valores matem??ticos tal vez funcione a lo largo de las l??neas de un ??baco. Traslado de pilas de fichas, semillas o guijarros entre los distintos compartimentos de la yupana permitidos para los c??lculos se lleven a cabo.Es probable que, "como mínimo", las matemáticas Inca eran capaces de división de números enteros en números enteros o fracciones y multiplicación de números enteros y fracciones.

Cerámica, orfebrería y textiles

Casi todo el trabajo del oro y de la plata del imperio se fundió por los conquistadores.

Cerámica fueron pintados con la técnica de policromía retratar numerosos motivos, incluidos los animales, las aves, las olas, felinos (que eran populares en la cultura Chavín) y los patrones geométricos que se encuentra en el estilo de la cerámica Nazca. En lugar sin un lenguaje escrito, cerámica retratadas las escenas más básicas de la vida diaria, incluyendo la fundición de metales, las relaciones y las escenas de guerra tribal, es a través de estas cerámicas conservados que sabemos lo que era la vida de los antiguos sudamericanos. Los más característicos objetos de cerámica inca son las botellas de Cusco o aryballos. Muchas de estas piezas están en exhibición en Lima, en el Museo Arqueológico Larco y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.

La comunicación y la medicina

El Inca utiliza conjuntos de cuerdas anudadas, conocidos como Quipu para registrar la información, la naturaleza exacta de la que ya no es conocido. Originalmente se pensó que Quipu se utilizaron sólo los dispositivos como mnemotécnicos o para grabar datos numéricos. Quipus También se cree que registrar la historia y la literatura.

El Inca hizo muchos descubrimientos en la medicina. Realizaron con éxito la cirugía de cráneo, que implicaba cortar agujeros en el cráneo para aliviar la acumulación de líquido y la inflamación causada por heridas en la cabeza. Los antropólogos han descubierto evidencia que sugiere que la mayoría de las cirugías craneales realizadas por los cirujanos incas tuvieron éxito. En tiempos pre-incas, sólo un tercio de los pacientes de cirugía cráneo sobrevivió al procedimiento. Sin embargo, las tasas de supervivencia aumentaron a 80-90% durante la época Inca.

Coca

Hojas de coca

Los incas veneraban la planta de coca como sagrado o mágico. Sus hojas se utilizan en cantidades moderadas para disminuir el hambre y el dolor durante el trabajo, pero se utilizan sobre todo para fines religiosos y de salud. Cuando los españoles se dieron cuenta de los efectos de masticar la hoja de coca, que se aprovecharon de ella. La Chasqui (mensajeros) masticaban hojas de coca para obtener energía extra para continuar sus tareas como corredores entrega de mensajes de todo el imperio. La hoja de coca también se utilizó durante las cirugías como un anestésico.

Armas, armaduras, y la guerra

La Batalla del Maule entre los Incas (derecha) y el Mapuches (izquierda).

El ejército Inca fue el más poderoso de la zona en ese momento, ya que pueden convertir un aldeano ordinario o agricultor en un soldado, listo para la batalla. Esto es porque cada Inca masculina tuvo que tomar parte en la guerra al menos una vez con el fin de estar preparados para la guerra de nuevo cuando sea necesario. En el momento en el imperio había alcanzado su tamaño más grande, cada sección del imperio contribuyó en la creación de un ejército para la guerra.

Los incas no tenían hierro o acero, y sus armas no eran mucho mejores que las de sus enemigos. Se fueron a la batalla con el batir de tambores y el sonido de las trompetas. La armadura usada por los incas incluye:

  • Cascos de madera, cobre, bronce, bastón, o piel de animal; algunos fueron adornados con plumas
  • Ronda o escudos cuadrados hechos de madera u ocultar
  • Túnicas de tela acolchada con algodón y pequeñas tablas de madera para proteger la columna vertebral.

El armamento Inca incluía:

  • Bronce o lanzas con punta de hueso
  • Dos zurdos espadas de madera con bordes dentados
  • Clubes con la piedra y el metal dirige pinchos
  • Eslingas de lana y piedras
  • Piedra o cobre encabezada hachas de guerra
  • Bolas (piedras atadas a longitudes de cable)

Carreteras permitidos movimiento muy rápido para el ejército inca y refugios llamados tambo se construyeron distancia de un día en viajar entre sí, de modo que un ejército en campaña siempre podía ser alimentado y descansado. Esto se puede ver en los nombres de las ruinas como Ollantay Tambo, o Almacén de mi Señor. Estos fueron establecido por lo que el Inca y su séquito que siempre tienen suministros (y posiblemente refugio) listos mientras viajaba.

Bandera Inca

IFIS Reconstruction.svg Exclusive.svg IFIS VerticalBandera de los Incas.
Bandera moderna de la ciudad de Cusco.

Hay crónicas del siglo 16 y 17 y las referencias que apoyan la idea de una pancarta o bandera, atribuible a la Inca. Francisco López de Jerez escribió en 1534:

... Todos venian repartidos En sus escuadras con SUS banderas y capitanes Que los mandan, con del tanto Concierto como turcos.
(... todos ellos vinieron distribuidos en escuadrones, con sus banderas y capitanes al mando de ellos, como bien ordenada como turcos .)

El cronistaBernabé Cobo, escribió:

"El estandarte real o banner era una pequeña bandera cuadrada, diez o doce palmos de todo, de algodón o de lana de tela, colocada en el extremo de un largo bastón, estirado y rígido tal que no la onda en el aire, y en él cada rey pintó sus armas y emblemas, para cada uno eligió diferentes, aunque el signo de los Incas era el arco iris y dos serpientes paralelas a lo largo de la anchura con la borla como una corona, que cada rey utiliza para añadir una tarjeta de identificación o blasón los se prefiere, como un león, un águila y otras figuras ".
(... el guión o estandarte era verdadera banderilla cuadrada y Una Pequeña, de Diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate De Una larga asta, tendida y tiesa, el pecado Que ondease al aire, y armas en pintaba ella Cada rey SUS Divisas y, uno Cada Porque las escogía Diferentes, AUNQUE las generales de los Incas Eran el arco celeste Dos y culebras tendidas un lo Largo paralelas con la borda Que le servia de corona, una las Cuales Solia Anadir por divisa y blasón Cada rey las Que le parecia, Como un león, águila de la ONU y Otras figuras.)
-Bernabé Cobo,Historia del Nuevo Mundo(1653)

1615 El libro de Guaman Poma,El imprimación nueva corónica y buen gobierno, muestra numerosos dibujos de banderas incas.

En los tiempos modernos la bandera del arco iris se ha asociado con el Tawantinsuyu y se muestra como un símbolo de la herencia Inca en Perú y Bolivia. La ciudad del Cusco vuela la bandera del arco iris. Incluso el presidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006) voló la bandera del arco iris en Lima palacio presidencial 's.

De acuerdo con el diario peruano El Comercio , la bandera única data de las primeras décadas del siglo 20. Pero en su libro de 1847 Una historia de la conquista del Perú , " William H. Prescott ... dice que en el ejército inca cada empresa tenía su bandera particular, y que la norma imperial, muy por encima de todo, muestra el dispositivo brillante del arco iris, la enseña heráldica de los Incas ". A 1.917 banderas del mundo libro dice "heredero aparente ... tenía derecho a mostrar el estandarte real del arco iris en sus campañas militares." El inca

Arqueolog??a

Sacsayhuamán, la fortaleza inca de Cusco

Civilización andina comenzó probablemente c. 9500 BP. Con base en el altiplano de Perú, un área que ahora se conoce como las punas , los antepasados ??????de los incas probablemente comenzó como un pueblo nómada de pastores. Condiciones geográficas resultaron en un desarrollo físico distintivo caracterizado por una baja estatura y complexión robusta. Hombres promediaron 1.57 m (5'2 ") y las mujeres promediaron 1.45 m (4'9"). Debido a las grandes alturas, tenían desarrollos pulmonares únicos con casi un tercio mayor capacidad que otros seres humanos. Los incas tenían tasas más lentas corazón, el volumen de sangre de aproximadamente 2 l (cuatro pintas) más que otros seres humanos, y el doble de la cantidad de hemoglobina que transfiere el oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo.

Los arqueólogos han encontrado rastros de habitación permanente de hasta 5300 m (17.400 pies) sobre el nivel del mar en la zona templada de la alta altiplanos. Mientras que la Conquistadores puede haber sido un poco más alto, el Inca seguramente tenía la ventaja de hacer frente a la altitud extraordinaria. Parece que las civilizaciones en esta área antes de los incas no han dejado ningún registro escrito, y por lo tanto parece el Inca a aparecer de la nada, pero los incas fueron un producto del pasado. Pidieron prestado arquitectura, cerámica, y su gobierno-estado del imperio a partir de cultivos anteriores.

En elLago Titikakaregión,Tiwanaku es reconocido por los eruditos andinos como uno de los precursores más importantes del Imperio Inca, floreciente como la capital ritual y administrativo de una gran potencia estatal para aproximadamente 500 años.

Sitios incas importantes

  • Choquequirao
  • Cusco
  • Llactapata
  • Machu Picchu
  • Moray
  • Ollantaytambo
  • Pukara de La Compañia
  • Sacsayhuaman
  • Vilcabamba
  • Vitcos
Recuperado de " http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Inca_Empire&oldid=549349482 "