
Filosof??a de la mente
Sab??as ...
SOS Children, que corre cerca de 200 sos escuelas en el mundo en desarrollo, organiz?? esta selecci??n. SOS Children trabaja en 45 pa??ses africanos; puede ayudar a un ni??o en ??frica ?


Filosof??a de la mente es la rama de la filosof??a que estudia la naturaleza de la mente , eventos mentales, funciones mentales, propiedades mentales, la conciencia y su relaci??n con el cuerpo f??sico, especialmente el cerebro. El problema mente-cuerpo, es decir, la relaci??n de la mente con el cuerpo, se ve com??nmente como la cuesti??n central en la filosof??a de la mente, aunque hay otras cuestiones relativas a la naturaleza de la mente que no implican su relaci??n con el cuerpo f??sico .
El dualismo y monismo son las dos grandes escuelas de pensamiento que tratan de resolver el problema mente-cuerpo. El dualismo se remonta a Plat??n , Arist??teles y el Sankhya y Escuelas de yoga de Hindu filosof??a, pero fue formulada m??s precisamente por Ren?? Descartes en el siglo 17. dualistas Sustancias argumentan que la mente es una sustancia que existe independientemente, mientras que Dualistas Propiedad sostienen que la mente es un grupo de propiedades independientes que emergen de y no puede ser reducido al cerebro, pero que no es una sustancia distinta.
El monismo es la posici??n de que la mente y el cuerpo no son ontol??gicamente tipos distintos de entidades. Este punto de vista fue respaldado por primera vez en Filosof??a Occidental por Parm??nides en el siglo quinto antes de Cristo y fue m??s tarde abrazaron por el siglo 17 racionalista Baruch Spinoza . Fisicalistas argumentan que s??lo existen las entidades postuladas por la teor??a f??sica, y que la mente eventualmente ser??n explicados en t??rminos de estas entidades como teor??a f??sica sigue evolucionando. Los idealistas sostienen que la mente es todo lo que existe y que el mundo externo es o s?? mental, o una ilusi??n creada por la mente. Monistas Neutral adhieren a la posici??n que hay alguna otra sustancia, neutral, y que tanto la materia y la mente son propiedades de esta sustancia desconocida. Los monismos m??s comunes en los siglos 20 y 21 han sido todas las variaciones de fisicalismo; estas posiciones incluyen conductismo, la teor??a de la identidad de tipo, monismo an??malo y funcionalismo.
Muchos fil??sofos modernos de la mente adoptar?? una posici??n fisicalista reductora o no reduccionista, manteniendo en sus diferentes formas en que la mente no es algo separado del cuerpo. Estos enfoques han sido particularmente influyente en las ciencias, sobre todo en los campos de la la sociobiolog??a, la inform??tica , la psicolog??a evolutiva y las diversas neurociencias. Otros fil??sofos, sin embargo, adoptan una posici??n no fisicalista que desaf??a la noci??n de que la mente es una construcci??n puramente f??sico. Fisicalistas reductivas afirman que todos los estados mentales y propiedades eventualmente ser explicadas por las explicaciones cient??ficas de los procesos y estados fisiol??gicos. Fisicalistas no reductivas sostienen que aunque el cerebro es todo lo que hay en la mente, los predicados y el vocabulario utilizado en las descripciones y explicaciones mentales son indispensables, y no puede ser reducida a la lengua y de menor nivel explicaciones de la ciencia f??sica. Seguido progreso neurocient??fica ha ayudado a aclarar algunas de estas cuestiones. Sin embargo, est??n lejos de haber sido resuelto, y los fil??sofos modernos de la mente siguen preguntando c??mo las cualidades subjetivas y la intencionalidad (aboutness) de los estados mentales y las propiedades se pueden explicar en t??rminos naturalistas.
El problema mente-cuerpo
El problema mente-cuerpo se refiere a la explicaci??n de la relaci??n que existe entre la mente , o los procesos mentales y los estados corporales o procesos. Uno de los objetivos de los fil??sofos que trabajan en esta ??rea es explicar c??mo una mente supuestamente no material puede influir en un cuerpo material y viceversa.
Nuestras experiencias perceptivas dependen est??mulos que llegan a nuestras diversas ??rganos sensoriales del mundo exterior y estos est??mulos provocan cambios en nuestros estados mentales, en ??ltima instancia, haciendo que nos sintamos una sensaci??n, que puede ser agradable o desagradable. El deseo de alguien para una porci??n de pizza, por ejemplo, tiende a causar que la persona se mueva su cuerpo de una manera espec??fica y en una direcci??n espec??fica para obtener lo que quieren. La pregunta, entonces, es c??mo puede ser posible que las experiencias conscientes que surgen de una masa de materia gris dotada con nada m??s que las propiedades electroqu??micas. Un problema relacionado es el de explicar c??mo alguien es actitudes proposicionales (por ejemplo, las creencias y los deseos) pueden causar ese individuo de neuronas al fuego y sus m??sculos se contraigan exactamente de la manera correcta. Estos comprenden algunos de los enigmas que se han enfrentado epistem??logos y fil??sofos de la mente de al menos el tiempo de Ren?? Descartes.
Soluciones dualistas al problema mente-cuerpo
El dualismo es un conjunto de puntos de vista sobre la relaci??n entre la mente y la materia . Se inicia con la afirmaci??n de que mentales fen??menos son, en algunos aspectos, no f??sica . Una de las formulaciones m??s antiguos conocidos del dualismo mente-cuerpo se expres?? en el este Sankhya y Escuelas de yoga de la filosof??a hind?? (c. 650 aC), que dividi?? el mundo en purusha (mente / esp??ritu) y prakrti (sustancia material). Espec??ficamente, la Yoga Sutra de Patanjali presenta una aproximaci??n anal??tica a la naturaleza de la mente.
En Filosof??a occidental, los primeros debates de las ideas dualistas est??n en los escritos de Plat??n y Arist??teles . Cada uno de ellos mantiene, pero por diferentes razones, que la "inteligencia" de los seres humanos (una facultad de la mente o el alma) no se pudo identificar con, o se explica en t??rminos de, su cuerpo f??sico. Sin embargo, la versi??n m??s conocida del dualismo se debe a Ren?? Descartes (1641), y sostiene que la mente es una sustancia no extendido, no f??sico. Descartes fue el primero en identificar claramente la mente con conciencia y conciencia de s?? mismo, y para distinguir este desde el cerebro, que fue la sede de la inteligencia. Por lo tanto, fue el primero en formular el problema mente-cuerpo en la forma en la que todav??a existe hoy.
Argumentos para el dualismo
El principal argumento a favor del dualismo es que apela a la intuici??n de sentido com??n que la experiencia consciente es distinto de la materia inanimada. Si le pregunt?? qu?? es la mente, la persona promedio que responder??a normalmente mediante la identificaci??n con su auto, su personalidad, su alma, o alguna otra entidad. Es casi seguro que niegan que la mente simplemente es el cerebro, o viceversa, la b??squeda de la idea de que s??lo hay una entidad ontol??gica en juego es demasiado mecanicista, o simplemente ininteligible. La mayor??a de los fil??sofos modernos de la mente piense que estas intuiciones, como muchos otros, son probablemente enga??osa y que debemos usar nuestras facultades cr??ticas, junto con la evidencia emp??rica de las ciencias, para examinar estos supuestos, para determinar si existe alguna base real para ellos .
Otro argumento importante a favor del dualismo es la idea de que lo mental y lo f??sico parecen tener propiedades muy diferentes, y quiz?? irreconciliables. Eventos mentales tienen una cierta calidad subjetiva a ellos, mientras que los eventos f??sicos no lo hacen. As??, por ejemplo, uno puede razonablemente preguntar lo que un dedo quemado siente, o lo que es un cielo azul se parece o lo agradable m??sica suena como a una persona. Pero no tiene sentido, o al menos extra??o, para pedir lo que es un aumento de la captaci??n de glutamato en la porci??n dorsolateral de la hipocampo siente.
Los fil??sofos de la mente llaman los aspectos subjetivos de los acontecimientos mentales ' qualia 'o' siente primas. Hay algo que es como para sentir dolor, para ver una sombra familiar de azul, y as?? sucesivamente. Hay qualia que participan en estos eventos mentales que parecen particularmente dif??ciles de reducir a nada f??sico.
Dualismo interaccionista


Interaccionista dualismo, o simplemente interaccionismo, es la forma particular de dualismo primera adoptada por Descartes en las Meditaciones. En el siglo 20, sus principales defensores han sido Karl Popper y John Carew Eccles. Es la opini??n de que los estados mentales, como creencias y deseos, interact??an causalmente con estados f??sicos.
Famoso argumento de Descartes para esta posici??n se puede resumir de la siguiente manera: Seth tiene una idea clara y distinta de su mente como una cosa que piensa que no tiene extensi??n espacial (es decir, no se puede medir en t??rminos de longitud, peso, altura, etc. on). ??l tambi??n tiene una idea clara y distinta de su cuerpo como algo que se extiende en el espacio, con sujeci??n a la cuantificaci??n y no es capaz de pensar. De ello se desprende que la mente y el cuerpo no son id??nticos porque tienen propiedades radicalmente diferentes.
Al mismo tiempo, sin embargo, est?? claro que los estados mentales de Seth (deseos, creencias, etc.) tienen efectos causales en su cuerpo y viceversa: un ni??o toca una estufa caliente (evento f??sico) que causa dolor (evento mental) y hasta gritar (evento f??sico), esto a su vez provoca una sensaci??n de miedo y protecci??n tanto en el cuidador ( evento mental), y as?? sucesivamente.
Argumento de Descartes depende fundamentalmente de la premisa de que lo que Seth cree que las ideas "claras y distintas" en su mente son necesariamente cierto. Muchos fil??sofos contempor??neos dudan de esto. Por ejemplo, Joseph Agassi cree que varios descubrimientos cient??ficos realizados desde principios del siglo 20 han socavado la idea de un acceso privilegiado a las propias ideas. Freud ha demostrado que un observador psicol??gicamente capacitado puede entender mejor que la persona misma hace motivaciones inconscientes de la persona. Duhem ha demostrado que un fil??sofo de la ciencia puede conocer los m??todos de descubrimiento mejor que esa persona hace a s?? misma de una persona, mientras que Malinowski ha mostrado que un antrop??logo puede conocer las costumbres y h??bitos mejor que la persona cuyas costumbres y h??bitos que son de una persona. Tambi??n afirma que los experimentos psicol??gicos modernos que hacen que las personas a ver las cosas que no est??n all?? proporcionan motivos para rechazar el argumento de Descartes, porque los cient??ficos pueden describir las percepciones de una persona mejor que la persona misma puede.
Otras formas de dualismo




- El paralelismo psicof??sico, o simplemente paralelismo, es la idea de que la mente y el cuerpo, mientras que los estados ontol??gicos distintos, no influyen causalmente entre s??. En cambio, corren por caminos paralelos (eventos mente interact??an causalmente con los eventos de la mente y eventos cerebrales causalmente interactuar con los eventos cerebrales) y s??lo parecen influir en los dem??s. Este punto de vista fue m??s prominente defendida por Gottfried Leibniz . Aunque Leibniz fue un monista ontol??gica que cre??an que s??lo un tipo de sustancia, la m??nada, existe en el universo, y que todo se reduce a ella, sin embargo, sostuvo que no hab??a una distinci??n importante entre "lo mental" y "lo f??sico" en t??rminos de causalidad. Sostuvo que Dios hab??a arreglado las cosas con antelaci??n para que mentes y cuerpos estar??an en armon??a unos con otros. Esto se conoce como la doctrina de armon??a preestablecida.
- Ocasionalismo es la opini??n expuesta por Nicol??s Malebranche que afirma que todas las relaciones supuestamente causales entre eventos f??sicos, o entre eventos f??sicos y mentales, no son realmente causales en absoluto. Mientras que el cuerpo y la mente son diferentes sustancias, causa (ya sea mental o f??sica) est??n relacionadas con sus efectos por un acto de la intervenci??n de Dios en cada ocasi??n espec??fica.
- El epifenomenalismo es una doctrina formulada por primera vez por Thomas Henry Huxley. Consiste en la opini??n de que los fen??menos mentales son causalmente ineficaz. Eventos f??sicos pueden causar otros eventos f??sicos y eventos f??sicos pueden hacer que los acontecimientos mentales, pero los acontecimientos mentales no pueden hacer nada, ya que son s??lo causalmente inertes subproductos (es decir epifen??menos) del mundo f??sico. Esta visi??n ha sido defendida con mayor fuerza en los ??ltimos tiempos por Frank Jackson.
- Dualismo Propiedad afirma que cuando la materia se organiza en la forma adecuada (es decir, en la forma en que los cuerpos humanos que viven est??n organizados), propiedades mentales emergen. Por lo tanto, es un sub-rama de materialismo emergente. Estas propiedades emergentes tienen un estatus ontol??gico independiente y no pueden reducirse a, o explicadas en t??rminos de, el sustrato f??sico del cual emergen. Esta posici??n est?? expuesta por David Chalmers y ha experimentado una especie de renacimiento en los ??ltimos a??os.
Soluciones monistas al problema mente-cuerpo
En contraste con dualismo, monismo afirma que no hay divisiones fundamentales. Hoy en d??a, las formas m??s comunes de monismo en la filosof??a occidental son fisicalista. Monismo fisicalista afirma que la ??nica substancia existente es f??sica, en un cierto sentido de ese t??rmino para aclarar por nuestra mejor ciencia. Sin embargo, son posibles una variedad de formulaciones (ver abajo). Otra forma de monismo, idealismo, afirma que la ??nica substancia existente es mental. Aunque idealismo puro, tal como el de George Berkeley, es poco com??n en la filosof??a occidental contempor??nea, una variante m??s sofisticada llamada panpsiquismo, seg??n la cual mentales experiencia y propiedades pueden estar en la base de la experiencia f??sica y propiedades, ha sido adoptada por algunos fil??sofos como William Seager.
Fenomenalismo es la teor??a de que las representaciones (o datos de los sentidos) de los objetos externos son todos los que existen. Este punto de vista fue adoptado brevemente por Bertrand Russell y muchos de los positivistas l??gicos durante el siglo 20. Una tercera posibilidad es la de aceptar la existencia de una sustancia b??sica que no es ni f??sica ni mental. El f??sico mental y entonces tanto ser propiedades de esta sustancia neutra. Tal posici??n fue adoptada por Baruch Spinoza y fue popularizado por Ernst Mach en el siglo 19. Este monismo neutral, como se le llama, se asemeja dualismo de propiedades.
Monismos fisicalistas
Behaviorismo
El conductismo domin?? la filosof??a de la mente durante gran parte del siglo 20, especialmente la primera mitad. En psicolog??a, el conductismo se desarroll?? como una reacci??n a las insuficiencias de introspeccionismo. Informes introspectivos sobre propia vida mental interior de uno no est??n sujetos a examen cuidadoso para la exactitud y no se pueden utilizar para formar generalizaciones predictivos. Sin generalizar y las posibilidades de examen en tercera persona, los conductistas sosten??an, la psicolog??a no puede ser cient??fica. La salida, por lo tanto, era eliminar la idea de una vida mental (y por lo tanto una mente ontol??gicamente independiente) interior y centrarse en cambio en la descripci??n de la conducta observable.
Paralelamente a estos desarrollos en psicolog??a, se desarroll?? un conductismo filos??fico (a veces llamado conductismo l??gico). Este se caracteriza por una fuerte verificacionismo, que en general considera afirmaciones no verificables sobre la vida mental interior sin sentido. Para el conductista, los estados mentales no son estados interiores en el que uno puede hacer informes introspectivos. No son m??s que descripciones de la conducta o disposiciones que se comporten de cierta manera, hechos por terceros para explicar y predecir el comportamiento de los dem??s.
Conductismo filos??fico, sobre todo en manos de Wittgenstein , ha ca??do en desgracia desde la segunda mitad del siglo 20, coincidiendo con la subida de cognitivismo. Cognitivistas rechazan conductismo debido a varios problemas percibidos. Por ejemplo, el conductismo podr??a decirse que es contrario a la intuici??n cuando sostiene que alguien est?? hablando de comportamiento en caso de que una persona est?? experimentando un dolor de cabeza doloroso.
Teor??a de la identidad
Tipo fisicalismo (o teor??a de tipo de identidad) fue desarrollado por John inteligente y Ullin Place como una reacci??n directa al fracaso del conductismo. Estos fil??sofos pensaron que, si los estados mentales son algo material, pero no el comportamiento, entonces los estados mentales son probablemente id??nticos a estados internos del cerebro. En t??rminos muy simplificados: un estado mental M es otra cosa que el estado cerebral B. El estado "deseo de una taza de caf??" mentales tanto, ser??a otra cosa que el "despido de ciertas neuronas en ciertas regiones del cerebro".


A pesar de su plausibilidad inicial, la teor??a de la identidad se enfrenta a un gran desaf??o en la forma de la tesis de realizabilidad m??ltiple, formulada por primera vez por Hilary Putnam. Es obvio que no s??lo los seres humanos, pero muchas especies diferentes de animales puede, por ejemplo, la experiencia del dolor. Sin embargo, parece muy poco probable que todos estos diversos organismos con la misma experiencia de dolor est??n en el mismo estado cerebral id??nticos. Y si el ??ltimo es el caso, entonces el dolor puede no ser id??ntico a un estado espec??fica del cerebro. La teor??a de la identidad es, pues, carece de fundamento emp??rico.
Por otra parte, aun concedido todo lo anterior, no se sigue que las teor??as de la identidad de todos los tipos deben ser abandonados. Seg??n teor??as de la identidad de testigos, el hecho de que un determinado estado cerebral est?? conectado con s??lo un estado mental de una persona no tiene por qu?? significar que hay una correlaci??n absoluta entre los tipos de estados mentales y los tipos de estado cerebral. La distinci??n de tipo simb??lico se puede ilustrar con un ejemplo simple: la palabra "verde" contiene cuatro tipos de letras (g, r, e, n) con dos fichas (ocurrencias) de la letra e, junto con uno cada uno de los otros. La idea de la identidad token es que s??lo las ocurrencias particulares de los sucesos mentales son id??nticos a sucesos o tokenings de eventos f??sicos particulares. Monismo an??malo (ver abajo) y la mayor??a de los otros physicalisms no reductora son las teor??as de identidad simb??lica. A pesar de estos problemas, hay un inter??s renovado en la teor??a de la identidad tipo hoy en d??a, principalmente debido a la influencia de Jaegwon Kim.
Funcionalismo
El funcionalismo fue formulado por Hilary Putnam y Jerry Fodor como una reacci??n a las insuficiencias de la teor??a de la identidad. Putnam y Fodor vieron estados mentales en t??rminos de un emp??rico teor??a computacional de la mente. Casi al mismo tiempo o ligeramente despu??s, DM Armstrong y David Kellogg Lewis formul?? una versi??n de funcionalismo que analiz?? los conceptos mentales de la psicolog??a popular en t??rminos de roles funcionales. Finalmente, Wittgenstein idea 's del significado como uso condujo a una versi??n del funcionalismo como una teor??a del significado, desarrollado por Wilfrid Sellars y Gilbert Harman. Otro, psychofunctionalism, es un enfoque adoptado por Filosof??a de la Mente naturalista asociado con Jerry Fodor y Zenon Pylyshyn.
Lo que todas estas diferentes variedades de cuota de funcionalismo en com??n es la tesis de que los estados mentales se caracterizan por sus relaciones causales con otros estados mentales y con los est??mulos sensoriales y salidas de comportamiento. Es decir, el funcionalismo abstrae de los detalles de la implementaci??n f??sica de un estado mental mediante la caracterizaci??n en t??rminos de propiedades funcionales no mentales. Por ejemplo, un ri????n se caracteriza cient??ficamente por su papel funcional en la filtraci??n de la sangre y mantener ciertos equilibrios qu??micos. Desde este punto de vista, no importa realmente si el ri????n se compone de tejido org??nico, los nanotubos de pl??stico o de chips de silicio: es el papel que desempe??a y sus relaciones con otros ??rganos que lo definen como un ri????n.
Fisicalismo no reduccionista
Muchos fil??sofos sostienen firmemente a dos convicciones esenciales en lo que respecta a las relaciones mente-cuerpo: 1) El fisicalismo es verdaderos estados y mentales deben ser estados f??sicos, pero 2) Todas las propuestas reduccionistas son insatisfactorias: los estados mentales no pueden ser reducidos a un comportamiento, estados cerebrales o funcional estados. Por lo tanto, la pregunta que surge es si todav??a puede haber un fisicalismo no reduccionista. Donald Davidson monismo an??malo es un intento de formular un fisicalismo tales.
Una idea b??sica que todos los fisicalistas no reductoras tienen en com??n es la tesis de superveniencia: estados mentales sobrevienen a los estados f??sicos, pero no son reducibles a ellos. "Supervenience" por lo tanto, describe una dependencia funcional: no puede haber ning??n cambio en lo mental sin alg??n cambio en la f??sica.
Emergentismo
Emergentismo es una forma de "fisicalismo no reduccionista", que involucra una vista en capas de la naturaleza, con las capas dispuestas en t??rminos de complejidad creciente y cada uno correspondiente a su propia ciencia especial. Algunos fil??sofos sostienen que las propiedades emergentes interact??an causalmente con los niveles m??s fundamentales, mientras que otros sostienen que las propiedades de orden superior simplemente sobrevienen sobre los niveles inferiores sin interacci??n causal directa. Por consiguiente, el ??ltimo grupo tiene una definici??n estricta de emergentismo, que puede ser rigurosamente indic?? lo siguiente: una propiedad P del compuesto objeto O es emergente si es metaf??sicamente posible que otro objeto que carecen de la propiedad P, incluso si ese objeto se compone de partes con intr??nseca propiedades id??nticas a las de O y tiene las partes en una configuraci??n id??ntica.
A veces emergentista usar el ejemplo de agua que tiene una nueva propiedad cuando el hidr??geno H y el ox??geno se combinan para formar O H20 (agua). En este ejemplo hay "surge" una nueva propiedad de un l??quido transparente que no habr??a sido predicho por la comprensi??n de hidr??geno y ox??geno en forma de gas, pero los f??sicos dir??an que pod??an predecir el resultado de estos dos elementos se combinan de modo que no puede ser el mejor de ejemplos. Pero tal es ser un caso similar con propiedades f??sicas del cerebro dando lugar a un estado mental. Emergentistas tratan de resolver la notoria brecha mente-cuerpo de esta manera. Un problema para emergentismo es la idea de "cierre de causalidad" en el mundo que no permite una causalidad-mente-cuerpo.
Materialismo eliminativo
Si uno es un materialista, pero considera que no todos los aspectos de nuestra psicolog??a de sentido com??n encontrar??n reducci??n a una cognitivo-neurociencia madura, y que un materialismo no reduccionista se equivoca, entonces uno puede adoptar una posici??n definitiva, m??s radical: el materialismo eliminador.
Hay varias variedades de materialismo eliminador, pero todos mantienen que nuestro sentido com??n " psicolog??a popular "mal tergiversa la naturaleza de alg??n aspecto de la cognici??n. eliminativistas consideran la psicolog??a popular como una teor??a falsable, y una probabilidad de ser falsificada por la futura investigaci??n neurocient??fica cognitiva. Debe mejorar teor??as de lo mental venir argumentan, puede ser que necesitemos descartar ciertas nociones mentales b??sicas de sentido com??n que siempre hemos dado por sentado, como creencia, conciencia, emoci??n , qualia, o actitudes proposicionales.
Eliminativistas tales como Patricia y Paul Churchland argumentan que mientras trata de psicolog??a popular cognici??n como fundamentalmente frase similar, el modelo vectorial no ling????stico / matriz de la teor??a de redes neuronales o conexionismo demostrar?? ser una cuenta mucho m??s precisa de c??mo funciona el cerebro.
El Churchland a menudo invocan el destino de otras teor??as populares, err??neas y ontolog??as que han surgido en el curso de la historia. Por ejemplo, la astronom??a ptolemaica sirvi?? para explicar y predecir aproximadamente los movimientos de los planetas durante siglos, pero finalmente este modelo del sistema solar fue eliminado en favor del modelo de Cop??rnico. El Churchland creen el mismo destino eliminativa espera el modelo "frase-cruncher" de la mente en la que el pensamiento y el comportamiento son el resultado de la manipulaci??n de los estados tipo oraci??n llamados " actitudes proposicionales ".
La cr??tica ling????stica del problema mente-cuerpo
Cada intento de responder al problema mente-cuerpo se encuentra con problemas sustanciales. Algunos fil??sofos sostienen que esto se debe a que hay una confusi??n conceptual subyacente. Estos fil??sofos, como Ludwig Wittgenstein y sus seguidores en la tradici??n de la cr??tica ling????stica, por lo tanto, rechazan el problema como ilusoria. Argumentan que se trata de un error de preguntar c??mo los estados mentales y biol??gicas encajan. M??s bien, simplemente se debe aceptar que la experiencia humana puede ser descrita de diferentes maneras - por ejemplo, en un mental y en un vocabulario biol??gica. Problemas ilusorios surgen si uno trata de describir el uno en t??rminos de vocabulario del otro o si el vocabulario mental es utilizado en los contextos equivocados. Este es el caso, por ejemplo, si uno busca estados mentales del cerebro. El cerebro es simplemente el contexto equivocado para el uso del vocabulario mental, - por lo tanto, una b??squeda de los estados mentales del cerebro es categor??a de error o una especie de falacia de razonamiento.
Hoy en d??a, tal posici??n es a menudo adoptada por los int??rpretes de Wittgenstein como Peter Hacker. Sin embargo, Hilary Putnam, el inventor del funcionalismo, tambi??n ha adoptado la posici??n de que el problema mente-cuerpo es un problema ilusorio que debe ser disuelto de acuerdo con la manera de Wittgenstein.
El naturalismo y sus problemas
La tesis del fisicalismo es que la mente es parte del mundo material (f??sico o). Tal posici??n se enfrenta al problema de que la mente tiene ciertas propiedades que ninguna otra cosa material parece poseer. Por lo tanto, fisicalismo debe explicar c??mo es posible que estas propiedades no obstante pueden surgir de una cosa material. El proyecto de proporcionar tal explicaci??n se refiere a menudo como la " la naturalizaci??n de lo mental. "Algunos de los problemas cruciales que este proyecto intenta resolver incluyen la existencia de los qualia y la naturaleza de la intencionalidad.
Qualia
Muchos estados mentales tienen la propiedad de que se vive subjetivamente de diferentes maneras por diferentes personas. Por ejemplo, es caracter??stica del estado mental de dolor que duele. Adem??s, su sensaci??n de dolor no puede ser id??ntica a la m??a, ya que no tenemos forma de medir c??mo duele mucho algo, ni de describir exactamente c??mo se siente herido. Los fil??sofos y los cient??ficos preguntan d??nde estas experiencias vienen. Nada indica que un estado neural o funcional puede ser acompa??ado por una experiencia de tal dolor. A menudo, el punto se formula de la siguiente manera: la existencia de eventos cerebrales, en s?? mismos, no puede explicar por qu?? est??n acompa??ados de los correspondientes a las experiencias cualitativas. El enigma de por qu?? ocurren muchos procesos cerebrales con un aspecto experiencial acompa??ante en la conciencia parece imposible de explicar.
Sin embargo, tambi??n parece a muchos que la ciencia eventualmente tendr?? que explicar esas experiencias. As?? se desprende de la l??gica de las explicaciones reduccionistas. Si trato de explicar un fen??meno reductora (por ejemplo, agua), tambi??n tengo que explicar por qu?? el fen??meno tiene todas las propiedades que tiene (por ejemplo, fluidez, transparencia). En el caso de los estados mentales, esto significa que es necesario que haya una explicaci??n de por qu?? tienen la propiedad de que se vive de una manera determinada.
El problema de explicar los aspectos, introspectivas en primera persona de los estados mentales y la conciencia en general, en t??rminos de tercera persona neurociencia cuantitativa se llama vac??o explicativo. Hay varios puntos de vista diferentes sobre la naturaleza de esta brecha entre los fil??sofos contempor??neos de la mente. David Chalmers y principios Frank Jackson interpretar la brecha como ontol??gica en la naturaleza; es decir, sostienen que los qualia nunca puede ser explicado por la ciencia porque fisicalismo es falso. Hay dos categor??as separadas involucradas y uno no pueden reducirse a la otra. Una visi??n alternativa es tomada por fil??sofos como Thomas Nagel y Colin McGinn. Seg??n ellos, la brecha es epistemol??gica en la naturaleza. Para Nagel, la ciencia a??n no es capaz de explicar la experiencia subjetiva, ya que a??n no ha llegado al nivel o tipo de conocimiento que se requiere. Ni siquiera somos capaces de formular el problema de manera coherente. Para McGinn, en el otro lado, el problema es una de las limitaciones biol??gicas permanentes e inherentes. No somos capaces de resolver el vac??o explicativo porque el reino de las experiencias subjetivas se cognitivamente cerrado para nosotros de la misma manera que la f??sica cu??ntica es cognitivamente cerrado a los elefantes. Otros fil??sofos liquidar la brecha como puramente un problema sem??ntico.
Intencionalidad


La intencionalidad es la capacidad de los estados mentales a dirigirse hacia (aproximadamente) o estar en relaci??n con algo en el mundo externo. Esta propiedad de los estados mentales implique que tengan contenidos y Por lo tanto, los referentes sem??nticos y se pueden asignar valores de verdad. Cuando uno trata de reducir estos estados a los procesos naturales surge un problema: los procesos naturales no son verdaderas o falsas, simplemente suceden. No tendr??a ning??n sentido decir que un proceso natural es verdadera o falsa. Pero las ideas mentales o juicios son verdaderos o falsos, as?? que ??c??mo pueden entonces estados mentales (ideas o juicios) ser procesos naturales? La posibilidad de asignar valor sem??ntico a las ideas debe significar que tales ideas son sobre hechos. As??, por ejemplo, la idea de que Herodoto fue un historiador se refiere a Herodoto y al hecho de que ??l era un historiador. Si el hecho es cierto, entonces la idea es verdadera; de lo contrario, es falsa. Pero ??de d??nde viene esta relaci??n viene? En el cerebro, s??lo existen procesos electroqu??micos y estos parecen no tener nada que ver con Herodoto.
Filosof??a de la mente y la ciencia
Los seres humanos son seres corporales y, como tales, est??n sujetos a examen y la descripci??n de las ciencias naturales. Dado que los procesos mentales no son independientes de los procesos corporales, las descripciones que las ciencias naturales suministran de seres humanos juegan un papel importante en la filosof??a de la mente. Hay muchas disciplinas cient??ficas que estudian los procesos relacionados con la mental. La lista de tales ciencias incluye: biolog??a , ciencias de la computaci??n , ciencia cognitiva, la cibern??tica, la ling????stica , la medicina , la farmacolog??a y la psicolog??a .
Neurobiolog??a
Los antecedentes te??ricos de la biolog??a, como es el caso con moderna ciencias naturales en general, es fundamentalmente materialista. Los objetos de estudio son, en primer lugar, los procesos f??sicos, que se consideran ser las bases de la actividad mental y el comportamiento. El creciente ??xito de la biolog??a en la explicaci??n de los fen??menos mentales puede ser visto por la ausencia de cualquier refutaci??n emp??rica de su presupuesto fundamental: "no puede haber ning??n cambio en los estados mentales de una persona sin un cambio en los estados del cerebro."
Dentro del campo de neurobiolog??a, hay muchos sub-disciplinas que se ocupan de las relaciones entre los estados y procesos mentales y f??sicas: Neurofisiolog??a sensorial investiga la relaci??n entre los procesos de percepci??n y estimulaci??n. La neurociencia cognitiva estudia las correlaciones entre los procesos mentales y los procesos neuronales. Neuropsicolog??a describe la dependencia de las facultades mentales en regiones anat??micas espec??ficas del cerebro. Por ??ltimo, la biolog??a evolutiva estudia los or??genes y el desarrollo del sistema nervioso del ser humano y, en la medida que esta es la base de la mente, tambi??n describe el ontogen??tico y desarrollo filogen??tico de los fen??menos mentales a partir de sus etapas m??s primitivas.


La avances metodol??gicos de las neurociencias, en particular, la introducci??n de alta tecnolog??a procedimientos de neuroimagen, ha impulsado los cient??ficos hacia la elaboraci??n de los programas de investigaci??n cada vez m??s ambiciosos: uno de los principales objetivos es describir y comprender los procesos neuronales que corresponden a las funciones mentales (ver: correlato neural). Varios grupos se inspiran en estos avances. Nuevos enfoques en esta cuesti??n est??n siendo perseguidos por Steven Ericsson-Zenith en el Instituto Superior de Ciencias e Ingenier??a, donde se proponen una nueva mec??nica para dispositivos llamados "m??quinas de esa experiencia", dise??adas para implementar la capacidad de sentir y los mecanismos fundamento de la motilidad y el reconocimiento. Jeff Hawkins ha establecido el Centro Redwood para la Neurociencia Te??rica en Berkeley, donde exploran el biomimetismo de algoritmos de reconocimiento.
Ciencias de la Computaci??n
Inform??tica se ocupa del tratamiento autom??tico de la informaci??n (o por lo menos con los sistemas f??sicos de s??mbolos a los que se asigna la informaci??n) por medio de las cosas tales como las computadoras . Desde el principio, programadores de computadoras han sido capaces de desarrollar programas que permitan ordenadores para llevar a cabo tareas para las cuales los seres org??nicos necesitan una mente. Un ejemplo sencillo es la multiplicaci??n. Pero est?? claro que las computadoras no utilizan una mente para multiplicar. ??Podr??an ellos, alg??n d??a, llegar a tener lo que llamamos una mente? Esta pregunta ha sido impulsado a la vanguardia de un gran debate filos??fico debido a las investigaciones en el campo de la inteligencia artificial.
Dentro de la IA, es común distinguir entre un programa de investigación modesto y un más ambicioso: esta distinción fue acuñado por John Searle en términos de una IA débil y la IA fuerte. El objetivo exclusivo de "IA débil", según Searle, es la simulación exitosa de los estados mentales, sin ningún intento de hacer que las computadoras tomar conciencia o consciente, etc. El objetivo de la IA fuerte, por el contrario, es una computadora con conciencia similares a la de los seres humanos. El programa de la IA fuerte se remonta a uno de los pioneros de la computación Alan Turing . Como una respuesta a la pregunta "¿Pueden pensar los ordenadores?", Formuló la famosa prueba de Turing. Turing creÃa que un ordenador se puede decir que "pensar" en que, si se coloca en una habitación por sà mismo junto a otra habitación, que contenÃa un ser humano y con las mismas preguntas que se hacen de la computadora y el ser humano por un tercero humana siendo, las respuestas del equipo resultaron ser indistinguibles de las de los humanos. En esencia, la opinión de Turing de la inteligencia de la máquina siguió el modelo conductista de la mente - la inteligencia es la inteligencia lo hace. El test de Turing ha recibido muchas crÃticas, entre los cuales el más famoso es probablemente el Habitaci??n china experimento mental formulado por Searle.
La pregunta sobre la posible sensibilidad ( qualia) de las computadoras o robots aún permanece abierta. Algunos cientÃficos de la computación creen que la especialidad de la IA puede aún hacer nuevas contribuciones a la resolución del "problema mente-cuerpo". Sugieren que basado en las influencias recÃprocas entre el software y el hardware que tiene lugar en todos los equipos, es posible que algún dÃa las teorÃas se pueden descubrir que nos ayudan a comprender las influencias recÃprocas entre la mente humana y el cerebro ( wetware).
Psicolog??a
La psicologÃa es la ciencia que investiga directamente los estados mentales. Utiliza generalmente métodos empÃricos para investigar los estados mentales concretas como la alegrÃa, el miedo o las obsesiones. PsicologÃa investiga las leyes que se unen estos estados mentales entre sà o con las entradas y salidas para el organismo humano.
Un ejemplo de esto es la psicologÃa de la percepción. Los cientÃficos que trabajan en este campo han descubierto principios generales de la percepción de las formas. Una ley de la psicologÃa de las formas dice que los objetos que se mueven en la misma dirección se perciben como relacionados entre sÃ. Esta ley describe una relación entre la información visual y los estados mentales de percepción. Sin embargo, no sugiere nada acerca de la naturaleza de los estados de percepción. Las leyes descubiertas por la psicologÃa son compatibles con todas las respuestas al problema mente-cuerpo ya se ha descrito.
FilosofÃa de la mente en la tradición continental
La mayor parte de la discusión en este artÃculo se ha centrado en el estilo o tradición de la filosofÃa en la cultura occidental moderna predominante, generalmente llamado filosofÃa analÃtica (a veces descrita como la filosofÃa anglo-americana). Existen otras escuelas de pensamiento, sin embargo, que a veces se subsume bajo la etiqueta amplio de la filosofÃa continental. En cualquier caso, las diversas escuelas que caen bajo esta etiqueta ( la fenomenologÃa, el existencialismo , etc.) tienden a diferir de la escuela analÃtica en que se centran menos en el lenguaje y el análisis lógico y más en entender directamente la existencia humana y la experiencia. Con referencia especÃficamente a la discusión de la mente, esto tiende a traducirse en los intentos de captar los conceptos de pensamiento y de la experiencia perceptiva en algún sentido directo que no implica el análisis de las formas lingüÃsticas.
En De Georg Wilhelm Friedrich Hegel FenomenologÃa del espÃritu , Hegel habla de tres tipos distintos de la mente: la mente subjetiva , la mente de un individuo; la mente objetiva , la mente de la sociedad y del Estado; y la mente absoluta , una unidad de todos los conceptos. Véase también de Hegel FilosofÃa de la mente de su enciclopedia .
En los tiempos modernos, las dos escuelas principales que se han desarrollado en respuesta u oposición a esta tradición hegeliana son la fenomenologÃa y el existencialismo . FenomenologÃa, fundada por Edmund Husserl, se centra en el contenido de la mente humana (ver noema) y cómo fenomenológica procesos de forma a nuestras experiencias. El existencialismo, una escuela de pensamiento fundado en la obra de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche , se centra en el contenido de las experiencias y cómo las ofertas de la mente con estas experiencias.
Un importante, aunque no es muy conocido, ejemplo de un filósofo de la mente y el cientÃfico cognitivo que trata de sintetizar las ideas de ambas tradiciones es Ron McClamrock. Los préstamos de Herbert Simon y también influenciado por las ideas de los fenomenólogos existenciales como Maurice Merleau-Ponty y Martin Heidegger, McClamrock sugiere que la condición de los seres humanos de ser-en-el-mundo ("Dasein", "In-der Welt-sein- ") hace que sea imposible que se entienden a sà mismos mediante la abstracción de distancia de él y examinarlo como si fuera un objeto experimental independiente de que ellos mismos no son una parte integral.
Consecuencias de la filosofÃa de la mente
Hay un sinnúmero de temas que se ven afectados por las ideas desarrolladas en la filosofÃa de la mente. Claros ejemplos de esto son la naturaleza de la muerte y su carácter definitivo, la naturaleza de la emoción , de la percepción y de la memoria . Preguntas sobre lo que es un persona y cuál es su identidad consiste también tienen mucho que ver con la filosofÃa de la mente. Hay dos temas que, en relación con la filosofÃa de la mente, han despertado una atención especial: el libre albedrÃo y la auto.
Libre albedrio
En el contexto de la filosofÃa de la mente, el problema del libre albedrÃo adquiere renovada intensidad. Este es ciertamente el caso, al menos, por materialistas deterministas. De acuerdo con esta posición, las leyes naturales determinan por completo el curso del mundo material. Los estados mentales, y, por tanto, la voluntad, asÃ, serÃan estados materiales, lo que significa el comportamiento humano y las decisiones se determinarÃa por completo por las leyes naturales. Algunos toman este razonamiento un paso más: la gente no puede determinar por sà mismos lo que quieren y lo que hacen. En consecuencia, no son libres.
Esta argumentación es rechazada, por una parte, por los compatibilistas. Aquellos que adoptan esta posición sugieren que la pregunta "¿Somos libres?" sólo pueden ser respondidas una vez que hemos determinado lo que el término significa "libre". Lo contrario de "libre" no es "causado", sino "obligado" o "coaccionado". No es apropiado para identificar la libertad con indeterminación. Un acto libre es aquella en la que el agente podrÃa haber hecho de otra manera si hubiera elegido otra cosa. En este sentido, una persona puede ser libre a pesar de que el determinismo es verdadero. El compatibilista más importante en la historia de la filosofÃa fue David Hume . Más recientemente, esta posición es defendida, por ejemplo, por Daniel Dennett, y, desde una perspectiva de doble aspecto, por Max Velmans.
Por otro lado, también hay muchas incompatibilistas que rechazan el argumento porque creen que la voluntad es libre en un sentido más fuerte llamado liberalismo. Estos filósofos afirmar que el curso del mundo no está completamente determinada por las leyes naturales: la voluntad al menos no tiene que ser y, por lo tanto, es potencialmente libre. Los crÃticos de esta posición acusan los incompatibilistas de la utilización de un concepto incoherente de la libertad. Argumentan la siguiente manera: si nuestra voluntad no está determinada por nada, entonces deseamos lo que deseamos por pura casualidad. Y si lo que deseamos es puramente accidental, no somos libres. Asà que si nuestra voluntad no está determinada por nada, no somos libres.
El auto
La filosofÃa de la mente también tiene importantes consecuencias para el concepto de auto. Si por "sÃ" o "I" se refiere a un núcleo esencial e inmutable de la persona , la mayorÃa de los filósofos modernos de la mente afirmarán que no existe tal cosa. La idea de un yo como núcleo esencial inmutable deriva de la idea de un alma inmaterial. Tal idea es inaceptable para la mayorÃa de los filósofos contemporáneos, debido a sus orientaciones fisicalistas, y debido a una aceptación general entre los filósofos del escepticismo del concepto de "yo" por David Hume , que nunca pudo ponerse a sà mismo haciendo, pensando o sintiendo nada. Sin embargo, a la luz de los resultados empÃricos de la psicologÃa del desarrollo, la biologÃa del desarrollo y la neurociencia, la idea de un inconstante, núcleo de material esencial - un sistema de representación integrada distribuida sobre el cambio de patrones de conexiones sinápticas - parece razonable. El punto de vista del yo como una ilusión es ampliamente aceptado por muchos filósofos, como Daniel Dennett y Thomas Metzinger.