
Mercurio (planeta)
Acerca de este escuelas selecci??n Wikipedia
Los art??culos de esta selecci??n escuelas se han organizado por tema curr??culo gracias a voluntarios SOS. Haga clic aqu?? para obtener informaci??n sobre el apadrinamiento de ni??os.
![]() MESSENGER imagen en falso color de Mercurio | |||||||||||||
Designaciones | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Adjetivo | Mercurio, Mercurial | ||||||||||||
Caracter??sticas orbitales | |||||||||||||
??poca J2000 | |||||||||||||
Afelio | 69.816.900 kilometros 0.466697 AU | ||||||||||||
Perihelio | 46001200 kilometro 0.307499 AU | ||||||||||||
Semieje mayor | 57909100 kilometros 0.387098 AU | ||||||||||||
Excentricidad | 0.205630 | ||||||||||||
Per??odo orbital | 87.9691 d (0.240846 a) | ||||||||||||
Per??odo sin??dico | 115,88 d | ||||||||||||
Velocidad media orbital | 47,87 kilometros / s | ||||||||||||
La media de anomal??a | 174.796 ?? | ||||||||||||
Inclinaci??n | 7.005 ?? 3.38 ?? al ecuador de Sun | ||||||||||||
Longitud del nodo ascendente | 48.331 ?? | ||||||||||||
Argumento del perihelio | 29.124 ?? | ||||||||||||
Sat??lites | Ninguno | ||||||||||||
Caracter??sticas f??sicas | |||||||||||||
Radio medio | 2,439.7 ?? 1,0 kilometros 0.3829 Tierras | ||||||||||||
Achatamiento | <0,0006 | ||||||||||||
??rea de superficie | 7.48 ?? 10 7 km?? 0.108 Tierras | ||||||||||||
Volumen | 6,083 ?? 10 10 km?? 0.054 Tierras | ||||||||||||
Masa | 3,3022 ?? 10 23 kg 0.055 Tierras | ||||||||||||
Media densidad | 5,427 g / cm?? | ||||||||||||
Gravedad superficial Ecuatorial | 3,7 m / s?? 0.38 g | ||||||||||||
La velocidad de escape | 4,25 kilometros / s | ||||||||||||
Periodo de rotaci??n sideral | 58,646 d??as 1407.5 h | ||||||||||||
Velocidad de rotaci??n Ecuatorial | 10,892 kmh | ||||||||||||
La inclinaci??n del eje | 2.11 '?? 0.1' | ||||||||||||
Polo Norte ascensi??n recta | 18 h 44 min 2 s 281.01 ?? | ||||||||||||
Polo Norte declinaci??n | 61.45 ?? | ||||||||||||
Albedo | 0.119 ( bonos) | ||||||||||||
| |||||||||||||
La magnitud aparente | hasta -1,9 | ||||||||||||
Di??metro angular | 4.5 "- 13" | ||||||||||||
Ambiente | |||||||||||||
Superficie presi??n | rastro | ||||||||||||
Composici??n | 42% Molecular ox??geno 29.0% de sodio 22,0% de hidr??geno 6,0% de helio 0,5% de potasio Las trazas de arg??n , nitr??geno , di??xido de carbono , vapor de agua , xen??n , cript??n , y de ne??n | ||||||||||||
Mercurio (pronunciado [mɝkjʊəri]) es la m??s interna y m??s peque??o planeta en el sistema solar (ya que Plut??n fue re-etiquetado como un planeta enano), en ??rbita alrededor del Sol una vez cada 88 d??as. El mercurio es brillante cuando se ve desde la Tierra , desde -2,0 a 5,5 en magnitud aparente, pero no se ve f??cilmente como su mayor distancia angular del Sol (mayor elongaci??n) es s??lo 28,3 ??: s??lo se puede ver en la ma??ana y por la noche crep??sculo. Comparativamente poco se sabe de ella; el primero de dos nave espacial para acercarse a Mercurio era Mariner 10 1974-1975, que asigna s??lo el 45% de la superficie del planeta. El segundo fue el Nave espacial MESSENGER, que asigna otro 30% del planeta durante su sobrevuelo de 14 de enero de 2008 . MESSENGER har?? dos pases m??s por Mercurio, seguido de la inserci??n orbital en 2011, y har?? una encuesta y un mapa de todo el planeta.
F??sicamente, Mercurio es similar en apariencia a la Luna . Es fuertemente cr??teres, no tiene sat??lites naturales y no sustancial atm??sfera. Tiene un gran hierro n??cleo, que genera una campo magn??tico alrededor de 1% tan fuerte como la de la Tierra . Es un planeta excepcionalmente densa debido al gran tama??o de su n??cleo. Las temperaturas de la superficie de Mercurio rango de alrededor de 90 a 700 K (-183 ??C a 427 ??C), con la punto subsolar siendo el m??s caliente y el fondo de los cr??teres cerca de la siendo los m??s fr??os polos.
Observaciones registradas de fecha Mercurio de nuevo a por lo menos el primer milenio antes de Cristo. Antes del siglo cuarto antes de Cristo, los astr??nomos griegos cre??an que el planeta sea dos objetos separados: uno visible s??lo al amanecer, a la que llamaron Apolo ; el otro visible s??lo al atardecer, a la que llamaron Hermes. El nombre de Ingl??s para el planeta proviene de los romanos , que la llamaron despu??s del romano dios El mercurio, que se equipara con el griego Hermes. La s??mbolo astron??mico para Mercurio es una versi??n estilizada de Hermes ' caduceo.
Estructura interna
El mercurio es uno de los cuatro planetas terrestres, y es un cuerpo rocoso como la Tierra. Es el planeta m??s peque??o del Sistema Solar , con una ecuatorial radio de 2439,7 kilometros. Mercurio es a??n menor -aunque m??s masiva que el m??s grande sat??lites naturales en el sistema solar, Gan??medes y Tit??n. Mercurio consta de aproximadamente 70% met??lico y 30% material de silicato. Densidad de Mercurio es la segunda m??s alta del Sistema Solar a 5,427 g / cm??, s??lo ligeramente menor que la densidad de 5,515 g / cm?? de la Tierra. Si el efecto de la compresi??n gravitacional fueron a ser factorizado a cabo, los materiales de los que el mercurio se convierte ser??an m??s densa, con una densidad sin comprimir de 5,3 g / cm?? frente a 4,4 g / cm?? de la Tierra.
La densidad del mercurio puede ser utilizado para inferir detalles de su estructura interior. Si bien alta densidad de la Tierra resulta apreciablemente de compresi??n gravitacional, particularmente en el n??cleo, Mercurio es mucho m??s peque??o y sus regiones interiores no est??n tan fuertemente comprimido. Por lo tanto, para que tenga una alta densidad tal, su n??cleo debe ser grande y rica en hierro. Los ge??logos estiman que el n??cleo de Mercurio ocupa alrededor del 42% de su volumen; para la Tierra esta proporci??n es del 17%. La investigaci??n reciente sugiere fuertemente Mercurio tiene un n??cleo fundido.
Rodeando el n??cleo es un 600 kilometros manto. Generalmente se piensa que a principios de la historia de Mercurio, un impacto gigante con un cuerpo de varios cientos de kil??metros a trav??s del planeta despojado de gran parte de su material del manto original, lo que resulta en el manto relativamente delgado en comparaci??n con el n??cleo de tama??o considerable.
Con base en datos de la misi??n Mariner 10 y la observaci??n basada en la Tierra, de Mercurio corteza se cree que es de 100-300 km de espesor. Una caracter??stica distintiva de la superficie de Mercurio es la presencia de numerosas crestas estrechas, algunas que se extiende sobre varios cientos de kil??metros. Se cree que estos se formaron como n??cleo de Mercurio y el manto enfr??an y se contraen en un momento cuando la corteza ya se hab??a solidificado.
El n??cleo de Mercurio tiene un contenido de hierro superior a la de cualquier otro planeta importante en el Sistema Solar, y se han propuesto varias teor??as para explicar esto. La teor??a m??s aceptada es que Mercurio ten??a originalmente una proporci??n de silicato met??lico similar al com??n meteoritos condritas, que se consideran t??picos de la materia rocosa del Sistema Solar, y una masa de aproximadamente 2,25 veces su masa actual. Sin embargo, a principios de la historia del sistema solar, Mercurio pudo haber sido golpeado por un planetesimal de aproximadamente 1/6 de que la masa. El impacto habr??a despojado de gran parte de la corteza y el manto original, dejando el n??cleo detr??s como un componente relativamente importante. Un proceso similar se ha propuesto para explicar la formaci??n de la Tierra de la luna (ver teor??a del impacto gigante).
Alternativamente, Mercurio pudo haber formado a partir de la nebulosa solar antes del Sol la energ??a de salida se hab??a estabilizado. El planeta inicialmente habr??a tenido el doble de su masa actual, pero como el protosol contrajo, las temperaturas cerca de Mercurio podr??an haber sido entre 2500 y 3500 K, (2227 ??C a 3227 ??C) y, posiblemente, incluso tan alto como 10.000 K (9727 ??C). Gran parte de la roca superficie de Mercurio podr??an haber vaporizado a tales temperaturas, formando una atm??sfera de "vapor de roca" que podr??an haber sido arrastrados por la viento solar.
Una tercera hip??tesis propone que la nebulosa solar caus?? arrastre sobre las part??culas de la que Mercurio era acreci??n, lo que significa que las part??culas m??s ligeras se perdieron desde el material de acreci??n. Cada una de estas hip??tesis predice una composici??n diferente de la superficie, y dos pr??ximas misiones espaciales, MESSENGER y BepiColombo, tienen por objeto dotar a hacer observaciones a probarlos.
Geolog??a de superficie
La superficie de Mercurio es en general muy similar en apariencia a la de la Luna, mostrando extensa llanuras-mare como cr??teres y pesada, lo que indica que ha sido geol??gicamente inactivo durante miles de millones de a??os. Desde nuestro conocimiento de Geolog??a de Mercurio se ha basado en el 1975 Mariner sobrevuelo y terrestres observaciones, es el menos comprendido de los planetas terrestres. Como los datos de la reciente MESSENGER se procesa sobrevuelo este conocimiento aumentar??. Por ejemplo, un cr??ter inusual con canales radiales se ha descubierto que los cient??ficos llaman "la ara??a".
Albedo caracter??sticas se refieren a zonas de muy diferente reflectividad, como se ve por la observaci??n telesc??pica. El mercurio tambi??n posee Dorsa (tambi??n llamado " arruga-crestas "), la Luna y las tierras altas, Montes (monta??as), Planitiae o llanuras, Rupes ( escarpes), y Valles ( valles).
Mercurio fue fuertemente bombardeada por cometas y asteroides durante y poco despu??s de su formaci??n hace 4,6 millones de a??os, as?? como durante un episodio posterior, posiblemente separado llamado el intenso bombardeo tard??o que lleg?? a su fin hace 3,8. Durante este per??odo de intensa formaci??n de cr??teres, el planeta recibi?? impactos en toda su superficie, facilitado por la falta de cualquier atm??sfera para frenar impactadores hacia abajo. Durante este tiempo, el planeta fue volc??nicamente activa; cuencas, como la Cuenca Caloris fueron ocupados por magma desde el interior del planeta, que produjo llanuras lisas similares a la maria encontrar en la Luna.
Cuencas de impacto y cr??teres

Los cr??teres en Mercurio rango de di??metro de peque??as cavidades en forma de cuenco para Multi-anillado cuencas de impacto cientos de kil??metros de di??metro. Aparecen en todos los estados de degradaci??n, de los cr??teres con rayos relativamente frescas a los restos del cr??ter altamente degradadas. Cr??teres de Mercurio difieren sutilmente de los cr??teres lunares en que el ??rea cubierto por su material expulsado es mucho m??s peque??o, una consecuencia de la gravedad en la superficie de Mercurio fuerte.
Los cr??teres m??s grandes conocidos son la Cuenca Caloris, con un di??metro de 1.550 kilometros, y el Cuenca Skinakas con un di??metro exterior del anillo de 2.300 kilometros. El impacto que cre?? la cuenca Caloris era tan poderosa que caus?? lava erupciones y dej?? un anillo conc??ntrico m??s de 2 km de altura que rodea el cr??ter de impacto. En el ant??poda de la Cuenca Caloris es una gran regi??n del inusual terreno, monta??oso conocido como el "Weird Terrain". Una hip??tesis de su origen es que las ondas de choque generadas durante el impacto Caloris viajaron por todo el planeta, que convergen en ant??poda de la cuenca (180 grados). Las altas tensiones resultantes fracturaron la superficie. Alternativamente, se ha sugerido que este terreno se form?? como resultado de la convergencia de material eyectado en ant??poda de esta cuenca.
En total, cerca de 15 cuencas de impacto se han identificado en la parte de captaci??n de imagen de Mercurio. Otras cuencas notables incluyen los 400 km de ancho, multi-anillo, Cuenca Tolstoj que tiene un manto de eyecci??n que se extiende hasta 500 km de su borde, y su suelo ha sido ocupado por materiales llanuras lisas. Cuenca Beethoven tambi??n tiene un manto de eyecci??n de tama??o similar y un di??metro de la llanta 625 kilometros. Al igual que la Luna , la superficie de Mercurio probablemente ha incurrido en los efectos de la espacio de procesos de meteorizaci??n, incluyendo El viento solar y impactos de micrometeoritos.
Llanuras
Hay dos regiones de llanuras geol??gicamente distintos en Mercurio. Suavemente ondulado, llanuras onduladas en las regiones entre cr??teres son superficies visibles m??s antiguas de Mercurio, anteriores al terreno lleno de cr??teres. Las llanuras entre cr??teres parecen haber borrado muchos cr??teres anteriores, y muestran una escasez general de cr??teres m??s peque??os por debajo de unos 30 km de di??metro. No est?? claro si son de origen volc??nico o impacto. Las llanuras inter-cr??ter se distribuyen m??s o menos uniformemente sobre toda la superficie del planeta.

Llanuras lisas son ??reas planas generalizadas que llenan depresiones de varios tama??os y tienen un gran parecido a los mares lunares. Notablemente, llenan un amplio anillo que rodea la cuenca Caloris. Una diferencia apreciable entre estas llanuras y mares lunares es que las lisas llanuras de Mercurio tienen el mismo albedo como las llanuras entre cr??teres mayores. A pesar de la falta de caracter??sticas volc??nicas de forma inequ??voca, la localizaci??n y redondeado, forma lobulada de estas llanuras apoyan firmemente origen volc??nico. Todas las suaves llanuras de Mercurio formaron significativamente m??s tarde que la cuenca Caloris, como lo demuestra densidades cr??ter sensiblemente menores que en el manto de eyecci??n Caloris. El suelo de la cuenca Caloris tambi??n es llenado por una llanura geol??gicamente distintos, roto por los cantos y las fracturas en un patr??n m??s o menos poligonal. No est?? claro si son lavas volc??nicas inducidas por el impacto, o una hoja grande de fundido de impacto.
Una caracter??stica inusual de la superficie del planeta es los numerosos pliegues de compresi??n, o rupes, que entrecruzan las llanuras. Se cree que a medida que el interior del planeta se enfri??, se contrajo y su superficie empez?? a deformarse. Los pliegues se pueden ver en la parte superior de otras caracter??sticas, tales como cr??teres y llanuras suaves, lo que indica que son m??s recientes. La superficie de Mercurio tambi??n se flexiona por significativo protuberancias de marea planteadas por el Sun -el mareas de Sun en Mercurio son alrededor de 17 veces m??s fuerte que la de la Luna sobre la Tierra.
Condiciones de la superficie y "ambiente" (exosfera)
La media de superficie de la temperatura de Mercurio es 442,5 K, pero var??a de 100 K a 700 K, debido a la ausencia de una atm??sfera. En el lado oscuro del planeta, la temperatura promedio es de 110 K. La intensidad de la luz solar en la superficie de Mercurio var??a entre 4,59 y 10,61 veces los constante solar (1370Wm -2).
A pesar de la generalmente extremadamente alta temperatura de su superficie, las observaciones sugieren fuertemente que el hielo existe en Mercurio. Los pisos de algunos cr??teres profundos cerca de los polos nunca se exponen a la luz solar directa, y las temperaturas all?? siguen siendo muy inferiores a la media mundial. El hielo de agua refleja fuertemente radar y observaciones por el 70m Telescopio Goldstone y el VLA a principios de 1990 revel?? que hay manchas de muy alta radar reflexi??n cerca de los polos. Mientras que el hielo no es la ??nica causa posible de estas regiones reflectantes, los astr??nomos creen que es la m??s probable.
Se cree que las regiones heladas que debe cubrirse para una profundidad de s??lo unos pocos metros, y contienen alrededor de 10 14 -10 15 kg de hielo. En comparaci??n, la Ant??rtida capa de hielo en la Tierra tiene una masa de alrededor de 4 ?? 10 18 kg, y Marte polar sur tope "contiene alrededor de 10 16 kg de agua. El origen del hielo en Mercurio no se conoce todav??a, pero las dos fuentes m??s probables son de desgasificaci??n de agua desde el interior o la deposici??n del planeta por impactos de cometas .
Mercurio es demasiado peque??o para su gravedad para retener cualquier significativo ambiente durante largos per??odos de tiempo; Sin embargo, s?? tiene limitada superficie una "tenue exosfera "que contiene hidr??geno , helio , ox??geno , sodio , calcio y potasio . Este exosfera no es estable ??tomos est??n continuamente pierden y reponen a partir de una variedad de fuentes. Los ??tomos de hidr??geno y de helio probablemente proceden de la viento solar, se difunde en la magnetosfera de Mercurio antes despu??s de escapar hacia el espacio. La desintegraci??n radiactiva de los elementos dentro de la corteza de Mercurio es otra fuente de helio, as?? como el sodio y el potasio. El vapor de agua est?? presente, siendo tra??do a Mercurio por alguna combinaci??n de procesos, tales como: los cometas golpear su superficie, pulverizaci??n cat??dica agua creando "donde antes no exist??a desde los ingredientes de viento solar y Mercurio roca "(ambos contienen hidr??geno y ox??geno), y" dep??sitos de hielo de agua en peque??as zonas de los polos de Mercurio, donde crea la topograf??a local permanentemente sombreados manchas en las paredes del cr??ter que podr??a atrapar el agua sobre la edad del sistema solar ". MESSENGER encontraron altas proporciones de calcio, helio, hidr??xido, magnesio, ox??geno, potasio, silicio, sodio, y agua. La detecci??n de altas cantidades de iones relacionados con el agua como O +, OH-, y H2O + fue una sorpresa. Debido a la cantidad de estos iones que se detectaron en el entorno espacial de Mercurio, los cient??ficos suponen que estas mol??culas fueron destruidas de la superficie o exosfera por el viento solar.
El sodio y el potasio fueron descubiertos en la atm??sfera durante la d??cada de 1980, y se cree que como resultado principalmente de la vaporizaci??n de roca superficial golpeado por impactos de micrometeoritos. Debido a la capacidad de estos materiales para difundir la luz solar, los observadores terrestres pueden detectar f??cilmente su composici??n en la atm??sfera. Los estudios indican que, a veces, las emisiones de sodio se localizan en los puntos que corresponden a dipolos magn??ticos del planeta. Esto indicar??a una cierta interacci??n entre la magnetosfera y la superficie del planeta.
Campo magn??tico y la magnetosfera
A pesar de su peque??o tama??o y rotaci??n de 59 d??as de duraci??n lento, Mercurio tiene una significativa, y al parecer global, campo magn??tico. De acuerdo con las mediciones realizadas por el Mariner 10, se trata de un 1,1% m??s fuerte que la de la Tierra. La intensidad del campo magn??tico en el ecuador de Mercurio es de unos 300 nT. Al igual que la de la Tierra, el campo magn??tico de Mercurio es dipolar en la naturaleza. A diferencia de la Tierra, sin embargo, los polos de Mercurio est??n casi alineados con el eje de rotaci??n del planeta. Las mediciones tanto del Mariner 10 y MESSENGER sondas espaciales han indicado que la fuerza y la forma del campo magn??tico son estables.
Es probable que este campo magn??tico es generado por medio de una Dynamo efecto, de una manera similar al campo magn??tico de la Tierra. Este efecto d??namo ser??a el resultado de la circulaci??n del n??cleo l??quido rico en hierro del planeta. Particularmente fuertes efectos de las mareas causadas por la alta excentricidad orbital del planeta servir??an para mantener el n??cleo en estado l??quido necesario para este efecto dinamo.
El campo magn??tico de Mercurio es lo suficientemente fuerte como para desviar el viento solar alrededor del planeta, creando un magnetosfera. Magnetosfera del planeta, aunque lo suficientemente peque??o como para caber dentro de la Tierra, es lo suficientemente fuerte como para atrapar el plasma del viento solar. Esto contribuye a la erosi??n espacial de la superficie del planeta. Las observaciones realizadas por la nave espacial Mariner 10 detectan este plasma de baja energ??a en la magnetosfera de lado nocturno del planeta. Se detectaron r??fagas de part??culas energ??ticas en la cola magn??tica del planeta, lo que indica una calidad din??mica a la magnetosfera del planeta.
??rbita y rotaci??n
Mercurio tiene el mayor ??rbita exc??ntrica de todos los planetas; su excentricidad es 0.21, con su distancia del Sol que van desde 46 millones a 70 millones kilometros. Se tarda 88 d??as en completar una ??rbita. El diagrama de la izquierda ilustra los efectos de la excentricidad, que muestra la ??rbita de Mercurio recubri?? con una ??rbita circular que tiene el mismo semieje mayor. La velocidad m??s alta del planeta cuando est?? cerca de perihelio se desprende de la mayor distancia que cubre en cada intervalo de 5 d??as. El tama??o de las esferas, inversamente proporcionales a su distancia desde el Sol, se utiliza para ilustrar la distancia helioc??ntrica variable. Esta distancia var??a con el Sol, combinado con un 3: 2 spin-??rbita de resonancia de la rotaci??n del planeta alrededor de su eje, da lugar a complejas variaciones de la temperatura de la superficie.
La ??rbita de Mercurio se inclina por 7 ?? con respecto al plano de la ??rbita de la Tierra (el ecl??ptica), como se muestra en el diagrama de la derecha. Como resultado, tr??nsitos de Mercurio a trav??s de la cara del Sol s??lo pueden ocurrir cuando el planeta cruza el plano de la ecl??ptica en el momento en que se encuentra entre la Tierra y el Sol Esto ocurre aproximadamente cada siete a??os en promedio.
Funcionalmente, el Mercurio de inclinaci??n axial es inexistente, con medidas tan bajas como 0,027 ??. Esto es significativamente menor que la de J??piter, que cuenta con la inclinaci??n axial segundo m??s peque??o de todos los planetas en 3,1 grados. Esto significa que un observador en el ecuador de Mercurio durante el mediod??a local nunca ver??a el Sol m??s de aproximadamente 1/30 de un grado al norte o al sur del cenit. Por el contrario, en los polos del Sol nunca se eleva a m??s de 2,1 'por encima del horizonte.
En ciertos puntos de la superficie de Mercurio, un observador podr??a ver la salida del sol hasta la mitad, y luego invertir y establecer antes de levantarse de nuevo, todo en el mismo d??a de Mercurio. Esto se debe a aproximadamente cuatro d??as antes de la perihelio de Mercurio angular velocidad orbital es exactamente igual a su angular velocidad de rotaci??n de manera que del Sol aparente movimiento cesa; en el perihelio, la velocidad angular orbital de Mercurio luego supera la velocidad de rotaci??n angular. Por lo tanto, el Sol parece moverse en una direcci??n retr??grada. Cuatro d??as despu??s de su perihelio, el movimiento aparente normal del Sol retoma en esos puntos.
Avance del perihelio
Durante el siglo 19, el franc??s matem??tico Le Verrier se dio cuenta de que el lento precesi??n de la ??rbita de Mercurio alrededor del Sol no pod??a explicarse completamente por la mec??nica newtoniana y las perturbaciones por los planetas conocidos. Propuso que podr??a existir otro planeta en una ??rbita a??n m??s cerca del Sol para dar cuenta de esta perturbaci??n. (Otras explicaciones considerados incluyeron un leve achatamiento del Sol) El ??xito de la b??squeda de Neptuno sobre la base de sus perturbaciones de la ??rbita de Urano llevaron a astr??nomos a poner mucha fe en esta explicaci??n, y el planeta hipot??tico incluso fue nombrado Vulcan. Sin embargo, no hay tal planeta se encontr?? nunca.
En el siglo 20, Albert Einstein 's Teor??a General de la Relatividad proporcion?? la explicaci??n de la precesi??n observada. El efecto es muy peque??o: el Mercurian relativista exceso de avance del perihelio es s??lo 42.98 segundos de arco por siglo, por lo que requiere un poco m??s de doce millones de ??rbitas por un exceso de vuelta completa. , Pero los efectos mucho menores similares, operan de otros planetas, siendo 8,62 segundos de arco por siglo para Venus, 3,84 para la Tierra, 1,35 para Marte, y 10,05 para 1566 ??caro.
Resonancia de spin-??rbita
Durante muchos a??os se pens?? que Mercurio era sincr??nicamente anclaje mareal con el Sol, girando una vez por cada ??rbita y manteniendo la misma cara dirigida hacia el Sol en todo momento, de la misma manera que el mismo lado de la Luna siempre se enfrenta a la Tierra. Sin embargo, radar observaciones en 1965 demostr?? que el planeta tiene un 3: spin-??rbita de resonancia 2, que gira tres veces por cada dos revoluciones alrededor del Sol; la excentricidad de la ??rbita de Mercurio hace esta resonancia estable en el perihelio, cuando la marea solar es m??s fuerte, el Sol est?? casi inm??vil en el cielo de Mercurio.
La raz??n por astr??nomos originales pensaron que fue bloqueado de forma sincr??nica era que cada vez que Mercurio fue el m??s indicado para la observaci??n, era siempre en el mismo punto en su resonancia 3: 2, por lo tanto, que muestra la misma cara. Debido al 3 de Mercurio: 2 spin-??rbita de resonancia, un d??a solar (la longitud entre dos meridiano tr??nsitos del Sol) dura unos 176 d??as terrestres. La d??a sideral (el per??odo de rotaci??n) dura alrededor de 58,7 d??as terrestres.
Simulaciones orbitales indican que la excentricidad de la ??rbita de Mercurio var??a ca??ticamente desde 0 (circular) a un muy alto 0,47 durante millones de a??os. Se cree que esto explicar 3 de Mercurio: 2 spin-??rbita de resonancia (en lugar de la m??s habitual 1: 1), ya que este estado es m??s probable que surjan durante un per??odo de alta excentricidad.
Observaci??n
Mercurio magnitud aparente var??a entre aproximadamente -2,0-brillante que Sirius -y 5.5. La observaci??n de Mercurio es complicada por su proximidad al Sol, ya que se pierde en el resplandor del Sol durante gran parte del tiempo. El mercurio puede ser observado por un breve per??odo durante la ma??ana o la tarde crep??sculo. El Telescopio Espacial Hubble no puede observar Mercurio en absoluto, debido a los procedimientos de seguridad que impidan su apuntando demasiado cerca del Sol
Como la luna, exposiciones de mercurio fases como se ve desde la Tierra, ser "nuevo" en conjunci??n inferior y "completo" en conjunci??n superior. El planeta se vuelve invisible en ambas ocasiones en virtud de su salida y puesta de com??n acuerdo con el Sol en cada caso. Las primeras y ??ltimas fases trimestre se producen en mayor elongaci??n este y oeste, respectivamente, cuando la separaci??n de Mercurio al Sol oscila entre 17,9 ?? a perihelio a 27,8 ?? en afelio. En su mayor elongaci??n oeste, Mercurio se levanta m??s temprano antes de que el Sol, y en su mayor elongaci??n al este, establece tardar despu??s del Sol
Mercurio alcanza la conjunci??n inferior cada 116 d??as en promedio, pero este intervalo puede variar de 111 d??as a 121 d??as debido a la ??rbita exc??ntrica del planeta. El mercurio puede acercarse lo 77.300.000 kilometros a la Tierra, pero en la actualidad no acercarse m??s de 82 millones de km de la Tierra. Su per??odo de movimiento retr??grado como se ve desde la Tierra puede variar de 8 a 15 d??as a cada lado de la conjunci??n inferior. Esta amplia gama tambi??n surge del planeta de alta excentricidad orbital.
El mercurio es m??s a menudo f??cilmente visible desde la Tierra Hemisferio Sur que de su Hemisferio Norte; esto se debe a sus m??ximas elongaciones posibles al oeste del Sol siempre ocurren cuando se trata de principios de oto??o en el hemisferio sur, mientras que sus m??ximos posibles alargamientos del este ocurren cuando el hemisferio sur est?? teniendo su temporada final del invierno. En ambos de estos casos, el ??ngulo de Mercurio golpea con el ecl??ptica se maximiza, lo que le permite subir varias horas antes de que el Sol en el primer caso y se pone hasta varias horas despu??s de la puesta del sol en estos ??ltimos en los pa??ses situados en latitudes de la zona templada del sur, como Argentina y Nueva Zelanda . Por el contrario, en las latitudes templadas del norte, Mercurio nunca est?? por encima del horizonte de un cielo nocturno m??s o menos completamente oscuro. El mercurio puede tambi??n, al igual que varios otros planetas y las estrellas m??s brillantes, ser visto durante un total eclipse solar .
El mercurio es m??s brillante visto desde la Tierra cuando se encuentra en un fase menguante, entre cualquiera de las fases cuarta y completa. Aunque el planeta est?? m??s lejos de la Tierra cuando es menguante, que cuando se trata de una media luna, la mayor ??rea iluminada visible m??s que compensa la mayor distancia. Lo contrario es cierto para Venus, que aparece m??s brillante cuando se trata de una media luna delgada, porque es mucho m??s cercano a la Tierra que cuando menguante.
Estudios de Mercurio
Los antiguos astr??nomos
Las primeras observaciones registradas conocidas de Mercurio son de la Tabletas MUL.APIN. Estas observaciones fueron muy probablemente hechas por un asirio astr??nomo alrededor del siglo 14 aC. La nombre cuneiforme utilizado para designar el mercurio en las tablas MUL.APIN se transcribe como UDU.IDIM.GU 4 .ud ("el planeta saltar"). Registros babil??nicos de Mercurio datan del primero milenio antes de Cristo. Los babilonios llamaban el planeta Nabu despu??s de que el mensajero de los dioses en su mitolog??a .
La antigua griegos de Tiempo de Hes??odo conoc??a el planeta como Στίλβων (Stilbon), que significa "el reluciente", y Ἑρμάων (Hermaon). Griegos m??s tarde llamado el planeta Apolo cuando era visible en el cielo de la ma??ana y Hermes cuando sean visibles por la noche. Alrededor del siglo 4 aC, sin embargo, los astr??nomos griegos llegaron a entender que los dos nombres se refer??an al mismo cuerpo. Los romanos dec??an que el planeta despu??s del dios romano mensajero, Mercurio (Am??rica Mercurius), que se equipara con el griego Hermes.
En la antigua China , Mercurio era conocido como Chen-Hsing, la Estrella horas. Se asocia con la direcci??n norte y la fase de agua en el Wu Xing. mitolog??a hind?? utiliza el nombre Budha por Mercurio, y este dios se pens?? para presidir el mi??rcoles. El dios Od??n (o Woden) de Mitolog??a germana tambi??n se asoci?? con el planeta Mercurio y el nombre se deriva de Mi??rcoles d??a de Woden. La Maya puede haber representado Mercurio como una lechuza (o posiblemente cuatro b??hos, dos para el aspecto de la ma??ana y dos por la tarde), que sirvi?? como mensajero para el inframundo.
Investigaci??n telesc??pico basado en tierra
Los primeros telesc??picas observaciones de Mercurio fueron hechas por Galileo en el siglo 17. A pesar de que observ?? fases cuando miraba a Venus, su telescopio no era lo suficientemente potente como para ver las fases de Mercurio. En 1631 Pierre Gassendi realiz?? las primeras observaciones de la tr??nsito de un planeta por delante del Sol cuando vio a un tr??nsito de Mercurio predicho por Johannes Kepler . En 1639 Giovanni Zupi us?? un telescopio para descubrir que el planeta ten??a fases orbitales similares a Venus y la Luna. La observaci??n demostr?? de manera concluyente que Mercurio orbitaba alrededor del Sol
Un acontecimiento muy raro en la astronom??a es el paso de un planeta frente a otra ( ocultaci??n), visto desde la Tierra. Mercurio y Venus esconden los unos a otros cada pocos siglos, y el caso de 28 de mayo 1737 es el ??nico observado hist??ricamente, despu??s de haber sido visto por John Bevis en el Observatorio Real de Greenwich. La pr??xima ocultaci??n de Mercurio por Venus estar?? en 3 de diciembre de 2133.
Las dificultades inherentes a la observaci??n de Mercurio significan que ha sido mucho menos estudiado que los otros planetas. En 1800 Johann Schr??ter hizo observaciones de caracter??sticas de la superficie, que afirma observados 20 kilometros altas monta??as. Friedrich Bessel utiliza dibujos de Schr??ter para estimar err??neamente el per??odo de rotaci??n como de 24 horas y una inclinaci??n del eje de 70 ??. En la d??cada de 1880 Giovanni Schiaparelli asigna el planeta con mayor precisi??n, y sugiri?? que el per??odo de rotaci??n de Mercurio fue de 88 d??as, el mismo que su per??odo orbital debido a fijaci??n de marea. Este fen??meno se conoce como rotaci??n sincr??nica y tambi??n se muestra en la Luna de la Tierra. El esfuerzo a Mapa de la superficie de Mercurio fue continuada por Eugenios Antoniadi, que public?? un libro en 1934 que inclu??a tanto a los mapas y sus propias observaciones. Muchas de las caracter??sticas de la superficie del planeta, en particular la caracter??sticas de albedo, toman sus nombres de mapa de Antoniadi.
En junio de 1962 sovi??ticas cient??ficos de la Instituto de Radio-ingenier??a y Electr??nica de la AC de la URSS conducir por Vladimir Kotelnikov convirti?? primero en recuperarse radar se??al de Mercurio y la reciben, a partir de las observaciones de radar del planeta. Tres a??os m??s tarde las observaciones de radar de los estadounidenses Gordon Pettengill y R. Dyce usando 300 metros Observatorio de Arecibo radiotelescopio en Puerto Rico demostr?? de manera concluyente que el per??odo de rotaci??n del planeta era de unos 59 d??as. La teor??a de que la rotaci??n de Mercurio era sincr??nica fue ampliamente celebrado, y fue una sorpresa para los astr??nomos cuando se anunciaron estas observaciones de radio. Si Mercurio estaban cerradas por las mareas, su cara oscura ser??a extremadamente fr??o, pero las mediciones de emisiones de radio revel?? que era mucho m??s caliente de lo esperado. Los astr??nomos se mostraron reacios a abandonar la teor??a de la rotaci??n sincr??nica y proponen mecanismos alternativos, como poderosos vientos de distribuci??n de calor para explicar las observaciones.
Astr??nomo italiano Giuseppe Colombo se??al?? que el valor de rotaci??n fue de alrededor de dos tercios de per??odo orbital de Mercurio, y propuso que una forma diferente de fijaci??n de marea se hab??a producido en el cual los per??odos orbitales y rotacionales del planeta fueron encerrados en un 3: 2 en lugar de una resonancia 1: 1 . Los datos de la Mariner 10, posteriormente confirmaron este punto de vista.
Las observaciones desde tierra no arrojan mucha luz sobre el planeta m??s interno, y no fue hasta que las sondas espaciales visitaron Mercurio que muchas de sus propiedades m??s fundamentales se hizo conocido. Sin embargo, los recientes avances tecnol??gicos han permitido mejorar las observaciones terrestres. En el a??o 2000, de alta resoluci??n formaci??n de im??genes de la suerte Observatorio Monte Wilson 1500 mm telescopio proporcion?? las primeras visitas que se resolvieron algunos rasgos de la superficie en las partes de Mercurio que no fueron fotografiadas en las misiones Mariner. Im??genes M??s tarde ha mostrado evidencia de una cuenca de impacto enorme anillo doble, incluso m??s grande que el de la Cuenca Caloris en el hemisferio reflejado la no-Mariner. Es informal se ha denominado el Cuenca Skinakas. La mayor parte del planeta ha sido asignada por el telescopio radar de Arecibo, con un 5 km de resoluci??n, incluyendo los dep??sitos polares en cr??teres en sombra de lo que podr??a ser hielo de agua.
La investigaci??n con sondas espaciales
Llegar a Mercurio desde la Tierra plantea importantes retos t??cnicos, ya que el planeta orbita mucho m??s cerca del Sol que hace la Tierra. Un Mercurio-bound nave espacial lanzada desde la Tierra tiene que viajar m??s de 91 millones de kil??metros hacia el Sol gravitacional pozo de potencial. A partir de la de la Tierra velocidad orbital de 30 km / s, el cambio en la velocidad ( delta-v) la nave espacial debe hacer para entrar en un ??rbita de transferencia de Hohmann que pasa cerca de Mercurio es grande en comparaci??n con otras misiones planetarias.
La energ??a potencial liberada por el Sol se mueve hacia abajo de pozo de potencial se convierte en energ??a cin??tica ; requiriendo otro gran cambio delta-v para hacer otra cosa que pasar r??pidamente por Mercurio. Con el fin de aterrizar con seguridad o introduzca una ??rbita estable la nave espacial debe depender por completo de los motores de cohete desde aerofrenado est?? descartado porque el planeta tiene muy poco ambiente. Un viaje a Mercurio en realidad requiere m??s combustible del cohete que la requerida para escapar del sistema solar completo. Como resultado, s??lo dos sondas espaciales han visitado el planeta hasta el momento. Un enfoque alternativo propuesto utilizar una vela solar para alcanzar una ??rbita de Mercurio-s??ncrona alrededor del Sol
Mariner 10
La primera nave espacial en visitar Mercurio era la NASA 's Mariner 10 (1974-1975). La nave espacial utiliza la gravedad de Venus para ajustar su velocidad orbital para que pudiera acercarse a Mercurio, lo que es tanto la primera nave espacial para utilizar este efecto gravitacional "tirachinas" y la primera misión de la NASA para visitar varios planetas. Mariner 10 proporcionó las primeras imágenes en primer plano de la superficie de Mercurio, que de inmediato mostraron su naturaleza llena de cráteres, y también reveló muchos otros tipos de características geológicas, como los escarpes gigantes que posteriormente se atribuyen al efecto del planeta contracción ligeramente como su núcleo de hierro se enfría. Lamentablemente, debido a la duración del período orbital de Mariner 10, la misma cara del planeta estaba iluminado en cada uno de los enfoques estrechos de Mariner 10. Esto hizo la observación de ambos lados de la planeta imposibles, y resultó en el mapeo de menos de 45% de la superficie del planeta.
La nave espacial hizo tres acercamientos a Mercurio, el más cercano de los cuales tuvieron que dentro de 327 kilometros de la superficie. En el primer acercamiento, instrumentos detectan un campo magnético, para gran sorpresa de la rotación de los geólogos planetarios-Mercurio se espera que sea demasiado lento para generar un significativo efecto dinamo. El segundo enfoque cerca se utiliza principalmente para la formación de imágenes, pero en el tercer enfoque, se obtuvieron datos magnéticos extensos. Los datos revelaron que el campo magnético del planeta es muy similar a la Tierra, que desvía el viento solar alrededor del planeta. Sin embargo, el origen del campo magnético de Mercurio sigue siendo objeto de varias teorías que compiten.
Sólo unos días después de su acercamiento final, Mariner 10 se quedó sin combustible. Desde su órbita ya no pudo ser controlado con precisión, controladores de la misión instruyeron a la sonda para apagará el 24 de marzo de 1975. Mariner 10 se cree que está todavía en órbita alrededor del Sol, pasando cerca de Mercurio cada pocos meses.
MESSENGER
Una segunda misión de la NASA a Mercurio, llamado MESSENGER (Mercurio de superficie, Entorno Espacial, geoquímica, and Ranging), fue lanzado el 3 de agosto de 2004 , de la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral a bordo de un Boeing Delta 2 cohetes. La nave espacial MESSENGER hará varios enfoques cercanos a planetas para colocarlo en la trayectoria correcta para llegar a una órbita alrededor de Mercurio. Se hizo un sobrevuelo de la Tierra en agosto de 2005, y de Venus en octubre de 2006 y junio de 2007. Se produjo el primer sobrevuelo de Mercurio en 14 de enero de 2008 . Otros dos sobrevuelos de Mercurio están programadas, en octubre de 2008 y septiembre de 2009. La mayor parte del hemisferio no fotografiado por el Mariner 10 se asignan durante los sobrevuelos. La sonda se introduzca una órbita elíptica alrededor del planeta en marzo de 2011; la misión de mapeo nominal es de un año terrestre.
La misión está diseñada para arrojar luz sobre seis temas clave: alta densidad de Mercurio, su historia geológica, la naturaleza de su campo magnético, la estructura de su núcleo, si realmente tiene hielo en sus polos, y donde su tenue atmósfera viene. Para este fin, la sonda está llevando a dispositivos de formación de imágenes que se reunirán imágenes de resolución mucho más alta de mucho más de la planeta que Mariner 10, una variedad de espectrómetros para determinar las abundancias de los elementos en la corteza, y magnetómetros y dispositivos para medir las velocidades de las partículas cargadas. Mediciones detalladas de diminutos cambios en la velocidad de la sonda a medida que orbita serán utilizados para inferir detalles de la estructura interior del planeta.
BepiColombo
La Agencia Espacial Europea está planeando una misión conjunta con Japón llamó BepiColombo, que orbitará Mercurio con dos sondas: una para mapear el planeta y la otra para estudiar su magnetosfera. Un ruso de cohetes Soyuz lanzará el autobús que transportaba a las dos sondas en 2013 a partir de la ESA Guayana Centro Espacial de tomar ventaja de su ubicación ecuatorial. Al igual que con MESSENGER, el autobús BepiColombo hará acercamientos a otros planetas en el camino a Mercurio para asistencias gravitacionales órbita cambiante, pasando la Luna y Venus y haciendo varios acercamientos a Mercurio antes de entrar en órbita. Se utilizará una combinación de motores químicos y iones, este último empuje de forma continua durante largos intervalos. El autobús nave espacial llegará a Mercurio en 2019. El autobús lanzará la sonda de magnetómetro en una órbita elíptica, a continuación, los cohetes químicos se disparará para depositar la sonda asignador en una órbita circular. Ambas sondas operarán durante un año terrestre.
La sonda asignador llevará a una serie de espectrómetros similares a los de MESSENGER, y estudiará el planeta en muchas longitudes de onda diferentes, incluyendoinfrarrojo,ultravioleta, De rayos X y rayos gamma.además de estudiar intensamente el planeta mismo, planificadores de la misión también esperan usar la proximidad de la sonda con el Sol a probar las predicciones dela relatividad generalcon la teoría de una mayor precisión.
La misión lleva el nombre deGiuseppe (Bepi) Colombo, el científico que primero determina la naturaleza de resonancia de spin-órbita de Mercurio y que también estuvo involucrado en la planificación de la gravedad asistida por la trayectoria de Mariner 10 al planeta en 1974.