Contenido Checked

Miguel de Cervantes

Temas relacionados: Los escritores y cr??ticos

Antecedentes

Esta selecci??n se hace para las escuelas de caridad para ni??os leer m??s . patrocinio SOS Ni??o es cool!

Miguel de Cervantes
4
Miguel de Cervantes
Nacido Miguel de Cervantes Saavedra
(29/09/1547) 29 de septiembre 1547 (se supone)
Alcal?? de Henares, Castilla, Espa??a
Muri?? 22 de abril 1616 (22/04/1616) (68 a??os)
Madrid , Castilla
Ocupaci??n Novelista , poeta, dramaturgo, soldado
Idioma Espa??ol
Nacionalidad Espa??ol
Notable trabajo (s) Don Quijote
Entremeses
Novelas Ejemplares



Firma

Miguel de Cervantes Saavedra (en espa??ol: [Miɣel de θerβantes saaβe??ɾa]; 29 de septiembre 1547 (se supone) - 22 de abril de 1616) fue un Espa??ol novelista , poeta, y dramaturgo. Su opus magnum, Don Quijote, que se considera el primer europeo moderno novela , es un cl??sico de la La literatura occidental, y es considerado uno de los mejores trabajos de ficci??n jam??s escritas. Su influencia en el idioma espa??ol ha sido tan grande que el lenguaje es a menudo llamada la lengua de Cervantes ("la lengua de Cervantes"). ??l fue apodado El Pr??ncipe de los Ingenios ("El Pr??ncipe de los Ingenios").

En 1569, Cervantes se traslad?? a Roma, donde se desempe???? como valet a Giulio Acquaviva, un rico sacerdote que fue elevado a cardenal el pr??ximo a??o. Para entonces, Cervantes hab??a alistado como soldado en un Espa??ol regimiento de infanter??a y la marina de guerra continu?? su vida militar hasta 1575, cuando fue capturado por los argelinos corsarios. Despu??s de cinco a??os de esclavitud qued?? en libertad bajo rescate de sus captores por sus padres y la Trinitarios, un cat??lico orden religiosa. Posteriormente regres?? a su familia en Madrid .

En 1585, Cervantes public?? un novela pastoril llamada La Galatea. Debido a problemas financieros, Cervantes trabaj?? como proveedor para la Armada espa??ola , y m??s tarde como recaudador de impuestos. En 1597, las discrepancias en sus cuentas de tres a??os lo llevaron a la c??rcel de la Corona de Sevilla. En 1605, ??l estaba en Valladolid, justo cuando el ??xito inmediato de la primera parte de su Don Quijote, publicada en Madrid, marc?? su regreso al mundo literario. En 1607, se instal?? en Madrid, donde vivi?? y trabaj?? hasta su muerte. Durante los ??ltimos nueve a??os de su vida, Cervantes solidific?? su reputaci??n como escritor; public?? el Novelas ejemplares (Novelas ejemplares) en 1613, el Viaje del Parnaso (Viaje del Parnaso) en 1614, y en 1615, el Ocho Comedias entremeses y Ocho y la segunda parte del Quijote. Carlos Fuentes se??al?? que, "Cervantes deja abrir las p??ginas de un libro donde el lector conoce a s?? mismo para ser escrito."

Nacimiento y vida temprana

Se supone que Cervantes naci?? en Alcal?? de Henares, Ciudad castellana a unos 15 kil??metros de Madrid , probablemente el 29 de septiembre (el d??a de la fiesta de San Miguel Arc??ngel) 1547. La fecha probable de su nacimiento se determina a partir de los registros en el registro de la iglesia y, dada la tradici??n de nombrar a un ni??o con el nombre de la fiesta de su nacimiento. El estaba bautizado en Alcal?? de Henares el 09 de octubre 1547 en la iglesia parroquial de Santa Mar??a la Mayor. El acto bautismal leer:. "El domingo, el noveno d??a del mes de octubre del a??o de Nuestro Se??or un mil quinientos cuarenta y siete a??os, Miguel es coronado y bautizado, hijo de Rodrigo Cervantes y su esposa do??a Leonor Bautizado por el . reverendo se??or Bartolom?? Serrano, p??rroco de Nuestra Se??ora lo bautiz?? y firm?? este en mi nombre - "Bachelor Serrano.

El padre de Miguel Rodrigo era un barbero-cirujano de Ascendencia gallega, que estableci?? los huesos, realiza sangr??as, y asisti?? a "necesidades m??dicas menores"; en ese momento, era com??n que los barberos que hacer la cirug??a, tambi??n. Su abuelo paterno, Juan de Cervantes, fue un influyente abogado que ocup?? varios cargos administrativos. Su t??o era alcalde de Cabra por muchos a??os.

Su madre, Leonor de Cortinas, era natural de Arganda del Rey y la tercera hija de un noble, quien perdi?? su fortuna y tuvo que vender a su hija en matrimonio en 1543. Esto llev?? a un matrimonio muy torpe y varios asuntos de Rodrigo. Leonor muri?? el 19 de octubre 1593.

Poco se sabe de los primeros a??os de Cervantes. Parece que pas?? gran parte de su infancia en movimiento de pueblo en pueblo con su familia. Durante este tiempo, conoci?? a una joven camarera llamada Josefina Catalina de Parez. La pareja se enamor?? perdidamente y conspir?? para huir juntos. Lamentablemente, su padre descubri?? sus planes y prohibi?? Josefina de volver a ver a Cervantes de nuevo. Parece que, al igual que Charles Dickens padre, el padre de Miguel fue embargado por deudas. Los registros de la corte del procedimiento muestran un hogar muy pobre. Mientras que algunos de sus bi??grafos sostienen que estudi?? en la Universidad de Salamanca, no hay evidencia s??lida para suponer que lo hizo. Se ha especulado tambi??n que Cervantes estudi?? con el Jesuitas en C??rdoba o Sevilla.

Sus hermanos fueron Andr??s (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), Rodrigo (1550), Magdalena (1554) y Juan - conocido ??nicamente porque se le menciona en el testamento de su padre.

El servicio militar y el cautiverio

La batalla de Lepanto por Paolo Veronese (c. 1572, ??leo sobre lienzo, 169 x 137 cm, Galer??as de la Academia, Venecia)

Las razones que obligaron a abandonar Cervantes Castilla siguen siendo inciertas. Ya sea que era un "estudiante" del mismo nombre, un "fugitivo espadach??n de la justicia", o huyendo de una orden real de la detenci??n, por haber herido a un tal Antonio de Sigura en un duelo, es otro misterio. En cualquier caso, en ir a Italia, Cervantes estaba haciendo lo que muchos j??venes espa??oles de la ??poca hizo avanzar en sus carreras de una manera u otra. Roma revelar??a a la joven artista su pompa eclesi??stica, ritual, y majestad. En una ciudad repleta de ruinas Cervantes podr??a centrar su atenci??n en Renacimiento el arte, la arquitectura y la poes??a (el conocimiento de Literatura italiana es f??cilmente discernible en sus propias producciones), y en el redescubrimiento de la Antig??edad. No pudo encontrar en los antiguos "un poderoso impulso para revivir el mundo contempor??neo a la luz de sus logros". As??, Cervantes deseo permanente de Italia, como se revela en sus obras posteriores, fue en parte el deseo de un retorno a un per??odo anterior del Renacimiento.

Por 1570, Cervantes hab??a alistado como soldado en un regimiento de la Marines de la Armada, Infanter??a de Marina, estacionados en N??poles, entonces una posesi??n de la corona espa??ola. ??l estaba all?? por alrededor de un a??o antes de que ??l estuvo en servicio activo. En septiembre 1571 Cervantes naveg?? a bordo de la Marquesa, parte de la flota de galeras de la Liga Santa (una coalici??n de la Papa, Espa??a, la Rep??blica de Venecia, el Rep??blica de G??nova, el Ducado de Saboya, la Caballeros Hospitalarios con sede en Malta , y otros, bajo el mando del rey Felipe II medio hermano ileg??timo, Juan de Austria) que derrot?? a los otomanos flota el 7 de octubre en el Batalla de Lepanto, en la Golfo de Patras. Aunque derribados con fiebre, Cervantes se neg?? a permanecer por debajo, y le pidi?? que se le permitiera participar en la batalla, diciendo que prefer??a morir por su Dios y su rey de mantener a cubierto. Luch?? valientemente a bordo de un buque, y recibi?? tres heridas de bala - dos en el pecho y uno que hac??a que su brazo izquierdo in??til. En Viaje al Parnaso era decir que "hab??a perdido el movimiento de la mano izquierda por la gloria de la derecha" (que estaba pensando en el ??xito de la primera parte de Don Quijote). Cervantes siempre mir?? hacia atr??s sobre su conducta en la batalla con orgullo: ??l cre??a que hab??a participado en un evento que dar??a forma a lo largo de la historia europea .

"Lo que no puedo dejar de tomar mal es que ??l me acusa de ser viejo y con una sola mano, como si hubiera estado en mi poder para mantener el tiempo de pasar por encima de m??, o como si la p??rdida de mi mano hab??a sido provocado de alguna taberna, y no en la ocasi??n que vieron el pasado o presente ha visto, ni en el futuro puede esperar para ver. Si mis heridas no tienen la belleza a los ojos del espectador, que son, al menos, honorable en la estimaci??n de los que saben donde se recibieron, porque el soldado muestra a una mayor ventaja en la batalla muertos que vivos en vuelo ".

Despu??s de la batalla de Lepanto Cervantes permaneci?? en el hospital durante unos seis meses, antes de que sus heridas eran suficientemente curada para permitir su ingreso los colores de nuevo. Entre 1572 y 1575, basado principalmente en N??poles, continu?? la vida de su soldado: particip?? en expediciones a Corf?? y Navarino, y vio la ca??da de T??nez y La Goulette a la Turcos en 1574.

El 6 o 7 de septiembre 1575 Cervantes se embarc?? en la galera Sol de N??poles a Barcelona, con cartas de recomendaci??n para el rey de la Duque de Sessa. En la ma??ana del 26 de septiembre, ya que el Sol se acerc?? al litoral catal??n, fue atacado por argelinos corsarios bajo el mando del temible Arnaut Mami, una Renegado alban??s y el terror de los mares estrechos en ese momento. Despu??s de una resistencia significativa, en la que el capit??n y muchos miembros de la tripulaci??n murieron, los pasajeros supervivientes fueron llevados a Argel como cautivos. Despu??s de cinco a??os que pas?? como un esclavo en Argel, y cuatro intentos de fuga fallidos, fue rescatado por sus padres y la Trinitarios y devuelto a su familia en Madrid. No en vano, este per??odo de la vida de Cervantes suministra materia para varias de sus obras literarias, en especial el relato del Cautivo en el Quijote y las dos obras que figuran en Argel - El trato de Argel (El Tratado de Argel) y Los Ba??os de Argel ( Los ba??os de Argel) -, as?? como episodios de una serie de otros escritos, aunque nunca en forma autobiogr??fica recta.

"La pluma es la lengua del alma; como los conceptos que en ella se generan, tales ser??n sus escritos." - Miguel de Cervantes de la Biblioteca Nacional, Espa??a -

Actividades literarias

En Esquivias, Toledo, el 12 de diciembre 1584, se cas?? con la mucho m??s joven Catalina de Salazar y Palacios (nacido Esquivias - d. 31 de octubre 1626), hija de Fernando de Salazar y Vozmediano y Catalina de Palacios. Su t??o Alonso de Quesada y Salazar se dice que inspir?? el personaje de Don Quijote. Durante los pr??ximos 20 a??os Cervantes llev?? una existencia n??mada, trabajando como agente de compras de la Armada Espa??ola y como recaudador de impuestos. ??l sufri?? una bancarrota y fue encarcelado por lo menos en dos ocasiones (1597 y 1602) por irregularidades en sus cuentas. Entre 1596 y 1600, vivi?? principalmente en Sevilla. En 1606, Cervantes se instal?? en Madrid, donde permaneci?? por el resto de su vida.

En 1585, Cervantes public?? su primera obra importante, La Galatea, un romance pastoral, al mismo tiempo que algunas de sus obras de teatro, ahora perdido - a excepci??n de El trato de Argel (donde se ocup?? de la vida de los esclavos cristianos en Argel) y El Cerco de Numancia - estaban jugando en los escenarios de Madrid La Galatea recibido poca atenci??n contempor??nea;. y Cervantes no escribi?? la continuaci??n por ello, que en repetidas ocasiones se comprometi?? a hacer. Cervantes siguiente volvi?? su atenci??n al drama, con la esperanza de obtener un ingreso de esa fuente, pero las obras que compuso no pudo lograr su prop??sito. Aparte de sus obras de teatro, su obra m??s ambiciosa en el verso fue Viaje del Parnaso (1614) - una alegor??a que consist??a en gran medida de un tedioso aunque bondadoso revisi??n de los poetas contempor??neos. El mismo Cervantes se dio cuenta de que era deficiente en talento po??tico.

Si una observaci??n que el propio Cervantes hace en el pr??logo del Quijote es una interpretaci??n literal, la idea de la obra (aunque apenas la escritura de su primera parte, como algunos han mantenido) se le ocurri?? en la prisi??n de Argamasilla de Alba en La Mancha. Idea de Cervantes era dar una imagen de la vida y las costumbres reales, y de expresarse en un lenguaje claro. La intrusi??n del habla cotidiana en un contexto literario fue aclamado por el p??blico lector. El autor permaneci?? pobre hasta 1605, cuando apareci?? la primera parte de Don Quijote. A pesar de que no hizo Cervantes rico, que le trajo reconocimiento internacional como un hombre de letras.

La estatua de Miguel de Cervantes en el puerto de Nafpaktos (Lepanto)

La popularidad de Don Quijote dio lugar a la publicaci??n de una continuaci??n no autorizada de la misma por un escritor desconocido, que se hizo pasar bajo el nombre de Alonso Fern??ndez de Avellaneda. Cervantes produjo su propia continuaci??n, o la Segunda Parte, de Don Quijote, que hizo su aparici??n en 1615. ??l hab??a prometido a la publicaci??n de una segunda parte en 1613 en el pr??logo de las Novelas ejemplares (Novelas ejemplares), un a??o antes de la publicaci??n de El libro de Avellanda. Don Quijote ha sido considerada principalmente como una novela de prop??sito. Se afirma una y otra vez que lo escribi?? con el fin de satirizar la novela de caballer??as y de desafiar la popularidad de una forma de literatura que hab??a sido uno de los favoritos del p??blico en general por m??s de un siglo.

Don Quijote, sin duda revela mucho poder narrativo, humor considerable, un dominio del di??logo, y un estilo contundente. De las dos partes escritas por Cervantes, tal vez el primero es el m??s popular entre el p??blico en general - que contiene los episodios famosos de la inclinaci??n en los molinos de viento, el ataque contra el reba??o de ovejas, la vigilia en el patio de la posada, y el episodio con el peluquero y la cuenca del afeitado. La segunda parte muestra una visi??n m??s constructiva, mejor delimitaci??n de car??cter, estilo mejorado y m??s realismo y la probabilidad en su acci??n.

En 1613, public?? una colecci??n de cuentos, las Novelas ejemplares, algunos de los cuales hab??an sido escritos antes. En general, las Novelas ejemplares son dignos de la fama de Cervantes. La cepa picaroon, ya hizo familiar en Espa??a a trav??s de las novelas picarescas de Lazarillo de Tormes y de sus sucesores, aparece en uno u otro de ellos, especialmente en el Rinconete y Cortadillo. En 1614, public?? el Viaje del Parnaso y en 1615, las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos. Al mismo tiempo, continu?? trabajando en Cervantes Los trabajos de Persiles y Sigismunda, un novela de viajes de aventura, terminado justo antes de su muerte, y que aparece p??stumamente en enero 1617.

Muerte

Si bien 23 de abril 1616 lleg?? a ser registrado como su fecha de muerte en muchas referencias, y la fecha en que su muerte fue ampliamente celebrado, Cervantes, de hecho, muri?? en Madrid el d??a anterior, 22 de abril 1616; fue enterrado el 23 de abril.

William Shakespeare tambi??n muri?? el 23 de abril de 1616. En honor a esto, la UNESCO estableci?? el 23 de abril como D??a Internacional del Libro. Sin embargo, estas fechas se refieren a diferentes d??as: Espa??a hab??a adoptado el Calendario gregoriano en 1582, pero Inglaterra se sigue utilizando el Calendario juliano. De Shakespeare fecha de la muerte de 23 de abril 1616 (Julian) era equivalente al 03 de mayo 1616 (gregoriano). Esto era de diez d??as despu??s de Cervantes fue sepultado y once d??as despu??s de su muerte.

De su lugar de entierro no se sabe nada, excepto que fue sepultado, de acuerdo con su voluntad, en el vecino convento de monjas trinitarias. Isabel de Saavedra, hija de Cervantes, era supuestamente un miembro de este convento. Unos a??os despu??s, las monjas se trasladaron a otro convento y se llevaron a sus muertos con ellos. Si los restos de Cervantes no se incluyeron en la eliminaci??n o nadie lo sabe, y la clave de su lugar de descanso final se ha perdido.

Obras

Cervantes 'La Galatea (1585), p??gina de t??tulo original
  • El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605): En primer volumen de Don Quijote.
  • Novelas ejemplares (1613): una colecci??n de doce cuentos de diversos tipos sobre los problemas sociales, pol??ticos e hist??ricos de Cervantes 'Espa??a:
    • "La Gitanilla" ("La Gitanilla")
    • "El amante liberal" ("The Generous Lover")
    • "Rinconete y Cortadillo" ("Rinconete y Cortadillo")
    • "La Espa??ola Inglesa" ("El espa??ol Se??ora Ingl??s")
    • "El Licenciado Vidriera" ("The Lawyer of Glass")
    • "La fuerza de la sangre" ("El Poder de la Sangre")
    • "El Celoso Extreme??o" ("El Hombre Celoso extreme??o")
    • "La Ilustre Fregona" ("La Ilustre fregona")
    • "Novela de las Dos Doncellas" ("La novela de las dos damiselas")
    • "Novela de la Se??ora Cornelia" ("La novela de Lady Cornelia")
    • "Novela del Casamiento Enga??oso" ("La Novela del Matrimonio enga??osa")
    • "El coloquio de los perros" ("El coloquio de los perros")
  • Segunda Parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1615): Segundo volumen de Don Quijote.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Persiles, como se le conoce com??nmente, es la mejor prueba no s??lo de la supervivencia de Nuevos temas bizantinos, sino tambi??n de la supervivencia de las formas y las ideas de la novela espa??ola de la segunda Renacimiento . En este trabajo, publicado despu??s de la muerte del autor, Cervantes relata el amor ideal y vicisitudes incre??bles de una pareja, que, a partir de las regiones ??rticas, llegan a Roma, donde encuentran un final feliz a su complicada aventura.
  • La Galatea, la el romance pastoral, que Cervantes escribi?? en su juventud, es una imitaci??n de la Diana de Jorge de Montemayor y tiene un parecido a??n m??s cerca de La continuaci??n de Gil Polo de ese romance. Junto a Don Quijote y las Novelas Ejemplares, es particularmente digno de atenci??n, tal como se manifiesta de una manera llamativa la direcci??n po??tica en la que el genio de Cervantes se traslad?? incluso en un per??odo temprano de la vida.

Don Quijote

Primera (de alrededor de 370) ilustraciones de Gustave Dor?? para Don Quijote

Don Quijote (deletreado "Quijote" en espa??ol moderno) es de dos vol??menes separados ahora casi siempre publicados como uno, que cubren las aventuras de Don Quijote, tambi??n conocido como el caballero o el hombre de La Mancha, un h??roe que lleva su entusiasmo y auto-enga??o para fines no intencionales y c??micos. Por un lado, Don Quijote trabaja como s??tira de los libros de caballer??a, que, aunque sigue siendo popular en la ??poca de Cervantes, se hab??a convertido en un objeto de burla entre los cr??ticos m??s exigentes. La elecci??n de un loco como h??roe tambi??n ten??a un prop??sito fundamental, porque era "la impresi??n de malestar o" in-cordura, "m??s que la constataci??n de la demencia o psicosis en t??rminos cl??nicos, que define el loco de Cervantes y su contempor??neos ". De hecho, el concepto de la locura fue "asociada con el desplazamiento f??sico o moral, como puede verse en el sentido literal y figurado de la adjetivos exc??ntrico, extravagante, irregular, aberrante, etc." La novela tambi??n permite a Cervantes para iluminar los diversos aspectos de la naturaleza humana. Debido a que la novela, sobre todo la primera parte, fue escrito en secciones publicadas individualmente, la composici??n incluye varias incongruencias. El mismo Cervantes sin embargo se??al?? que algunos de estos errores en el prefacio a la segunda parte; pero despreciaba a corregirlos, porque concibe que hab??an sido demasiado severamente condenado por sus cr??ticos. Cervantes sent??a una pasi??n por la pintura viva de car??cter. Don Quijote es magn??nimo, un entusiasta admirador de todo lo bueno y grande, sin embargo, con todas estas buenas cualidades mezclados accidentalmente con una especie pariente de la locura. ??l est?? emparejado con un car??cter de cualidades opuestas, Sancho Panza, un hombre de baja autoestima, que es un compuesto de la groser??a y la sencillez.

Estatuillas de Don Quijote (izquierda) y Sancho Panza (derecha)

Don Quijote se cita como el primer modelo cl??sico de la novela moderna o novela, y ha servido como el prototipo de la novela c??mica. Las situaciones c??micas son en su mayor??a burlesco, y que incluye la s??tira. Don Quijote es una de la Encyclop??dia Britannica 's Grandes Libros del Mundo Occidental, mientras que el autor ruso Fi??dor Dostoyevski llam?? "el trabajo final y m??s sublime del pensamiento humano". Es en el Quijote de Cervantes que acu???? la frase popular "la prueba del pud??n est?? en el comer" (Por La Muestra se conoce el pa??o), que todav??a ve un uso intensivo en la forma abreviada de "la prueba est?? en el pud??n" , y "el que anda mucho y lee mucho, sabe mucho y ve mucho" (Quien Anda Mucho y lee mucho, Mucho SABE Y Ve Mucho).

Novelas Ejemplares (Novelas ejemplares)

Ser??a casi imposible organizar las otras obras de Cervantes de acuerdo con un juicio cr??tico de su importancia, por los m??ritos de algunos consisten en el acabado admirable del conjunto, mientras que otros exhiben el sello del genio de la invenci??n, o alg??n otro individuo caracter??stica. Un lugar distinguido pertenece a las Novelas ejemplares ("Cuentos Morales o instructivos"). Ellos son desiguales en m??rito, as?? como en el car??cter. Cervantes pretende, sin duda, que deben estar al espa??ol casi lo que el novelas de Boccaccio fueron a los italianos. Algunos son meras an??cdotas, algunos son romances en miniatura, algunos son graves, algunas c??mico; todos est??n escritos en un estilo ligero, suave y coloquial.

Cuatro novelas son quiz??s de menor inter??s que el resto: El amante liberal, La Se??ora Cornelia, Las Dos Doncellas, y La Espa??ola Inglesa. El tema com??n de estos es b??sicamente el tradicional de la Novela bizantina: parejas de amantes separados por sucesos lamentables y complicadas son finalmente reunirse y encontrar la felicidad que han anhelado. Las hero??nas son todos m??s perfecta belleza y de la moral sublime; ellos y sus amantes son capaces de los mayores sacrificios; y ejercen sus almas en el esfuerzo de elevarse al ideal de distinci??n moral y aristocr??tico que ilumina sus vidas. En El amante liberal, para citar un ejemplo, la hermosa Leonisa y su amante Ricardo se realizan fuera de los piratas turcos. Ambos luchan contra materiales graves y peligros morales. Ricardo vence todos los obst??culos, regresa a su tierra natal con Leonisa, y est?? dispuesto a renunciar a su pasi??n y en mano Leonisa a su antiguo amante en un arranque de generosidad; pero la preferencia de Leonisa se instala de forma natural sobre Ricardo en el final.

Otro grupo de novelas "ejemplares" est?? formado por La Fuerza de la Sangre, La Ilustre Fregona, La Gitanilla, y El Celoso Extreme??o. Los tres primeros ejemplos de la oferta de amor y aventura felizmente resueltos, mientras que el ??ltimo desenreda s?? tr??gicamente. Su trama se ocupa de la vieja Felipe Carrizales, quien, despu??s de viajar mucho y llegar a ser rico en Am??rica, decide casarse, tomando todas las precauciones necesarias para evitar ser enga??ados. ??l se casa con una chica muy joven - y la a??sla del mundo, haciendo que ella vive en una casa sin ventanas a la calle. Pero a pesar de sus medidas defensivas, un joven audaz logra penetrar la fortaleza de honor conyugal; y un d??a Carrizales sorprende a su esposa en los brazos de su seductor. Sorprendentemente ??l perdona los ad??lteros, reconociendo que ??l es m??s culpable que ellos, y muere de dolor por la grave error que ha cometido. Cervantes aqu?? se desviaron de la tradici??n literaria, que exig??a la muerte de los ad??lteros; pero ??l transform?? el castigo inspirado, o m??s bien se requiere, por el ideal social de honor a una cr??tica a la responsabilidad del individuo. Rinconete y Cortadillo, El Casamiento Enga??oso, El Licenciado Vidriera, y El coloquio de los perros, cuatro obras de arte que se preocupan m??s con la personalidad de los personajes que figuran en ellos que con el tema, forman el grupo final de estas historias . Los protagonistas son, respectivamente, dos vagabundos j??venes, Rinc??n y Cortado, Teniente Campuzano, un estudiante - Tom??s Rodaja (que se vuelve loco y se cree que se han transformado en un hombre ingenioso de vidrio, ofreciendo Cervantes la oportunidad de hacer observaciones profundas) y finalmente dos perros, Cipi??n y Berganza, cuya existencia errante sirve de espejo a los m??s variados aspectos de la vida espa??ola. El colloquio de los Perros ofrece incluso m??s observaciones sarc??sticas sobre la sociedad espa??ola de la ??poca.

Rinconete y Cortadillo es una de la m??s deliciosa de las obras de Cervantes. Sus dos vagabundos j??venes llegan a Sevilla, atra??dos por las riquezas y el desorden que el comercio del siglo XVI con las Am??ricas hab??a tra??do a la metr??poli. No entran en contacto con una hermandad de ladrones, los Gremio de Ladrones, dirigido por el inolvidable Monipodio, cuya casa es la sede de la hampa sevillana. Bajo el cielo andaluz brillante, personas y objetos toman forma con el brillo y sutil drama de una Vel??zquez. Una iron??a distante y discreta dota a las figuras, insignificantes en s?? mismos, mientras que se mueven dentro de una pompa ritual que est?? en agudo contraste con sus vidas moralmente desinflados. El ritual solemne de esta banda de rufianes es tanto m??s c??mico para ser presentado en el estilo secamente humor??stica de Cervantes.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Los trabajos de Persiles y Sigismunda)

Portada de Persiles y Segismunda

Cervantes termin?? el romance de Persiles y Sigismunda, poco antes de su muerte. La idea de este romance no era nuevo y Cervantes parece imitar Heliodoro. El trabajo es una descripci??n rom??ntica de viajes, tanto por mar y tierra. La geograf??a y la historia real y fabuloso se mezclan entre s??; y en la segunda mitad de la novela la escena se traslada a Espa??a e Italia.

Poes??a

Algunos de sus poemas se encuentran en La Galatea. Tambi??n escribi?? Dos Canciones a la Armada Invencible. Su obra, sin embargo se encuentra en el sonetos, en particular Al T??mulo del Rey Felipe en Sevilla. Entre sus poemas m??s importantes, Canto de Cal??ope, Ep??stola a Mateo V??zquez, y el Viaje del Parnaso (Viaje del Parnaso - 1614) se destacan. Este ??ltimo es su obra m??s ambiciosa en verso, un alegor??a que consiste en gran parte de los comentarios de los poetas contempor??neos. En comparaci??n con su capacidad como novelista, Cervantes es a menudo considerado un poeta mediocre, aunque ??l mismo siempre abrig?? la esperanza de que ser??a reconocido por tener dotes po??ticas.

Viaje del Parnaso

Frontispicio del Viaje (1614)

La prosa de la Galatea, que es en otros aspectos tan hermosa, es ocasionalmente sobrecargado con ep??teto. Cervantes muestra un tipo totalmente diferente de talento po??tico en el Viaje del Parnaso, un trabajo que no puede ser correctamente clasificado en una clase particular de composici??n literaria, pero que, al lado de Don Quijote, es considerado por algunos la m??s exquisita producci??n de su autor. Muchos cr??ticos, sin embargo, podr??an discutir con eso, citando las Novelas Ejemplares y los Entemeses como los mejores ejemplos de su trabajo junto a Don Quijote.

Jugadas

Las comparaciones han disminuido la reputaci??n de sus obras; pero dos de ellos ( El trato de Argel y La Numancia - 1582) hizo un gran impacto. La primera de ellas, El trato de Argel, est?? escrita en cinco actos. Sobre la base de sus experiencias como prisionero de los moros, las ofertas de juego con la vida de los esclavos cristianos en Argel. El otro juego, Numancia, es una descripci??n del asedio de Numancia por los romanos. Se rellena con los horrores, y ha sido descrito como completamente desprovisto de los requisitos de arte dram??tico. Producci??n posterior de Cervantes consta de 16 obras dram??ticas, entre las que se ocho obras de larga duraci??n:

  • El Gallardo Espa??ol (1615),
  • Los Ba??os de Argel (1615),
  • La Gran Sultana, Do??a Catalina de Oviedo (1615),
  • La Casa de los Celos (1615),
  • El Laberinto de Amor (1615),
  • La Entretenida, un juego de capa y espada, (1615)
  • El Rufi??n Dichoso (1615),
  • Pedro de Urdemalas (1615), una obra de teatro sensible acerca de un p??caro, que se une a un grupo de gitanos por el amor de una chica.

Tambi??n escribi?? ocho farsas cortas (entremeses) (1615):

  • El Juez de los Divorcios,
  • El Rufi??n Viudo Llamado Trampagos,
  • La elecci??n de los alcaldes de Daganzo,
  • La Guarda Cuidadosa (El Vigilante Sentinel),
  • El Vizca??no Fingido,
  • El Retablo de las Maravillas,
  • La Cueva de Salamanca y El Viejo Celoso (El viejo celoso).

Estas obras de teatro y entremeses componen Ocho Comedias y Ocho Entremeses Nuevos, Nunca Representados (Ocho comedias y ocho nuevos Interludios, nunca antes actuadas), que apareci?? en 1615. entremeses de Cervantes, cuyas fechas y el orden de la composici??n no se conocen, no debe haber sido realizado en su tiempo. Fiel al esp??ritu de Lope de Rueda, Cervantes los dot?? de elementos novelescos, como parcela simplificado, el tipo de descripci??n que normalmente se asocian con la novela, y el desarrollo del car??cter. El di??logo es sensible y ??gil. Cervantes incluye algunos de sus dramas entre esas producciones con las que ??l mismo era m??s satisfechos, y parece que los han visto con autocomplacencia en proporci??n a su abandono por parte del p??blico. Esta conducta a veces se ha atribuido a un esp??ritu de contradicci??n y, a veces a la vanidad. Que el penetrante y profunda Cervantes deben tener por lo equivocado de los l??mites de su talento dram??tico no ser??an considerados suficientemente para que no lo hab??a demostrado sin lugar a dudas por su tragedia de Numancia c??mo perdonable fue el autoenga??o de que no pod??a despojarse.

Cervantes ten??a derecho a considerarse a s?? mismo dotado de un genio de la poes??a dram??tica; pero no pudo mantener su independencia en el conflicto que tuvo que mantener con el p??blico espa??ol, que requiere ciertas condiciones de la composici??n dram??tica; y cuando sacrific?? su independencia, y sometido a las reglas impuestas por otros, su invenci??n y lenguaje se redujeron al nivel de un poeta de talento inferior. Las intrigas, aventuras y sorpresas, que a esa edad caracterizan el drama espa??ol (y que, podemos suponer, caracterizar todo el drama de todos los tiempos) eran inadecuadas para el genio de Cervantes. Su estilo natural era demasiado profundo y preciso a reconciliarse con las ideas fant??sticas, expresadas en verso irregular; pero fue lo suficientemente espa??ol para ser gratificados con dramas que como poeta no pod??a imitar; y se imagin?? a s?? mismo capaz de imitarlos, porque habr??a brillado en otra especie de composici??n dram??tica tuvo el gusto del p??blico propio acomodado a su genio.

La Numancia

Miguel de Cervantes en un retrato tarde y idealizada del siglo 18 (Retratos de Espa??oles Ilustres - Retratos de Espa??oles Ilustres, 1791)
Cervantes: La imagen de un libro alem??n del siglo 19 en la historia de la literatura

Esta obra es una dramatizaci??n de la larga y brutal asedio de la Ciudad celt??bera de Numancia, Hispania, por las fuerzas romanas de Escipi??n el Africano. Cervantes invent??, junto con el tema de su pieza, un peculiar estilo de composici??n tr??gica; y, al hacerlo, ??l no prest?? mucha relaci??n con la teor??a de Arist??teles. Su objetivo era producir una pieza llena de situaciones tr??gicas, combinado con el encanto de lo maravilloso. Con el fin de lograr este objetivo, Cervantes se bas?? en gran medida de la alegor??a y en elementos mitol??gicos. La tragedia est?? escrito en conformidad con ninguna norma, salvo las que el autor ha sido recetado a s?? mismo, porque no sent??a inclinaci??n a imitar las formas griegas. La obra se divide en cuatro actos, jornadas; y ning??n coro se introduce. El di??logo es a veces en tercetos, y algunas veces en redondillas, y en su mayor parte en octavas - sin tener en cuenta la regla.

Legado

La novela de Cervantes Don Quijote ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de la prosa de ficci??n. Se ha traducido a los principales idiomas y ha aparecido en 700 ediciones. La primera traducci??n estaba en Ingl??s, hecha por Thomas Shelton en 1608, pero no publicado hasta 1612. Shakespeare hab??a le??do Don Quijote, evidentemente, pero es muy poco probable que Cervantes hab??a o??do hablar de Shakespeare.

Carlos Fuentes plante?? la posibilidad de que Cervantes y Shakespeare eran la misma persona, en el sentido de que Homero, Dante, Defoe, Dickens, Balzac, y Joyce son todos del mismo escritor cuyo esp??ritu vaga a trav??s de los siglos. Francis Carr, que es un promotor se??alado de teor??as de la conspiraci??n, como la que Mozart fue envenenado por su esposa Constanze y un amante de ella, tom?? declaraci??n Fuentes ', literalmente, y sugiri?? que Francis Bacon escribi?? las obras de Shakespeare y Don Quijote, tanto los cr??ditos que sean considerado rid??culo por los estudiosos y cr??ticos de la corriente principal. Shelton hace algunos modismos españoles en Inglés por lo que, literalmente, que suenan sin sentido cuando se traduce - como un ejemplo que siempre se traduce la palabra dedos como los dedos , sin darse cuenta de que dedos también pueden significar pulgadas . (En el original en español, por ejemplo, una frase como Una altura de membrillo dedos , lo que tiene mucho sentido en español, significaría quince pulgadas de alto en Inglés, pero un traductor que la hace demasiado literalmente se traduciría como quince dedos alta . )

Don Quijote ha sido objeto de una gran variedad de trabajos en otros campos del arte, incluyendo óperas del compositor italiano Giovanni Paisiello, el francés Jules Massenet, y el español Manuel de Falla, un ballet ruso del compositor ruso-alemán Ludwig Minkus, un poema sinfónico del compositor alemán Richard Strauss , una película alemana (1933) dirigida por GW Pabst, una película soviética (1957) dirigida por Grigori Kozintsev, un ballet de 1965 (sin relación con el uno por Minkus) con coreografía de George Balanchine, un musical americano - El hombre de La Mancha (1965) - por Dale Wasserman, Mitch Leigh y Joe Darion. que fue llevada al cine en 1972, dirigida por Arthur Hiller, y una canción de brasileños Tropicalia-pioneros Os Mutantes. Don Quijote ' s influencia se puede ver en la obra de Smollett, Defoe, Fielding y Sterne, así como en los clásicos novelistas del siglo 19 de Scott , Dickens , Flaubert, Melville, Twain , y Dostoievski , y en las obras -century 20a de James Joyce , Giannina Braschi, y Jorge Luis Borges . El tema de la novela también inspiró a los artistas franceses del siglo 19 Honouré Daumier y Gustave Dor??.

Loseuromonedas de ??? 0,10, ??? 0,20, y ??? 0.50 hechas para España llevan el retrato y firma de Cervantes. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, unabiblioteca digital, organizado por laUniversidad de Alicante, el mayorarchivo digital de español-lengua histórica y las obras literarias más importantes del mundo, lleva el nombre de Cervantes.

Herencia ??tnica y religiosa

Existe un debate en curso sobre los or??genes de la familia de Cervantes.Si bien se suponía desde hace tiempo que Cervantes era uncristiano viejo, muchos eruditos modernos han sugerido que puede haber descendido de uncristiano nuevo (oconverso) de fondo.

Los defensores de la teoría cristiana Nuevo, primero establecidos por Américo Castro, a menudo sugieren la madre de Cervantes era un converso. La teoría se apoya casi exclusivamente en pruebas circunstanciales, pero explicaría algunos misterios de la vida de Cervantes. Ha sido apoyado por autores como Anthony Cascardi y Canavaggio. Otros, como Claudio Sánchez-Albornoz (o Francisco Olmos García, que considera que es un "asunto cansado" y sólo con el apoyo de Américo Castro) rechazar la teoría fuertemente.

Recuperado de " http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Miguel_de_Cervantes&oldid=545254117 "