
Mary Wollstonecraft
Antecedentes
Los art??culos de esta selecci??n escuelas se han organizado por tema curr??culo gracias a voluntarios SOS. Visite el sitio web de Aldeas Infantiles SOS en http://www.soschildren.org/


Mary Wollstonecraft (pron .: / w ʊ l s t ən . k r ɑː F t /; 27 abril 1759 a 10 septiembre 1797) fue un siglo XVIII brit??nico escritor, fil??sofo y defensor de los derechos de las mujeres . Durante su breve carrera, escribi?? novelas, tratados, un relato de viaje, una historia de la Revoluci??n Francesa , un conducir libro y un libro para ni??os. Wollstonecraft es mejor conocido por Vindicaci??n de los Derechos de la Mujer (1792), en el que argumenta que las mujeres no son naturalmente inferiores a los hombres, pero parecen ser s??lo porque carecen de educaci??n. Ella sugiere que tanto los hombres como las mujeres deben ser tratados como seres racionales e imagina un orden social fundado en la raz??n.
Hasta finales del siglo 20, la vida de Wollstonecraft, que abarc?? varias relaciones personales no convencionales, recibi?? m??s atenci??n que su escritura. Despu??s de dos asuntos aciagos, con Henry Fuseli y Gilbert Imlay (con quien tuvo una hija, Fanny Imlay), Wollstonecraft se cas?? con el fil??sofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista. Wollstonecraft muri?? a la edad de treinta y ocho, diez d??as despu??s de dar a luz a su segunda hija, dejando atr??s varios manuscritos inconclusos. Su hija Mary Wollstonecraft Godwin, m??s tarde Mary Shelley , la autora de Frankenstein , se convertir??a en un consumado escritor a s?? misma.
Tras la muerte de Wollstonecraft, su viudo public?? un Memoir (1798) de su vida, dejando al descubierto su estilo de vida poco ortodoxo, que destruy?? inadvertidamente su reputaci??n desde hace casi un siglo. Sin embargo, con la aparici??n de la movimiento feminista a comienzos del siglo XX, la promoci??n de Wollstonecraft de la igualdad y las cr??ticas de la feminidad convencional de la mujer se convirti?? en cada vez m??s importante. Hoy Wollstonecraft es considerado como uno de la fundaci??n fil??sofos feministas y feministas a menudo citan tanto su vida y obra como influencias importantes.
Biograf??a
Primeros a??os de vida
Wollstonecraft naci?? el 27 de abril 1759 en Spitalfields, Londres. Ella era el segundo de los siete hijos de Edward John Wollstonecraft y Elizabeth Dixon. Aunque su familia ten??a una renta c??moda cuando era un ni??o, su padre gradualmente malgastado en proyectos especulativos. En consecuencia, la familia se hizo financieramente inestable y se vieron obligados con frecuencia a moverse durante la juventud de Wollstonecraft. Situaci??n financiera de la familia finalmente lleg?? a ser tan grave que el padre de Wollstonecraft la oblig?? a entregar el dinero que ella habr??a heredado en su madurez. Por otra parte, parece que era un hombre violento que podr??a golpear a su esposa en borracheras. Cuando era adolescente, Wollstonecraft usa para mentir a la puerta del dormitorio de su madre para protegerla. Wollstonecraft jug?? un papel maternal similar para sus hermanas, Everina y Eliza, a lo largo de su vida. Por ejemplo, en un momento de definici??n en 1784, convenci?? a Eliza, que sufr??a de lo que probablemente fue la depresi??n posparto, dejar a su marido e infantil; Wollstonecraft hizo todos los arreglos para Eliza a huir, lo que demuestra su voluntad de desafiar las normas sociales. Los costos humanos, sin embargo, fueron graves: su hermana sufri?? la condena social y, porque no pod??a volver a casarse, estaba condenada a una vida de pobreza y el trabajo duro.
Dos amistades formadas primeros a??os de vida de Wollstonecraft. La primera fue con Jane Arden en Beverley. Los dos se leen con frecuencia libros juntos y asistieron a conferencias presentadas por el padre de Arden, un fil??sofo autodenominado y cient??fico. Wollstonecraft se deleitaba en la atm??sfera intelectual de la familia de Arden y valoraba su amistad con Arden en gran medida, a veces hasta el punto de ser emocionalmente posesiva. Wollstonecraft escribi?? a ella: "He formado nociones rom??nticas de amistad ... soy un poco singular en mis pensamientos de amor y amistad, tengo que tener el primer lugar o ninguno." En algunas de las cartas de Wollstonecraft a Arden, ella revela las emociones vol??tiles y depresivos que la perseguir??a durante toda su vida.
La segunda y m??s importante la amistad fue con Fanny Blood, una presentaci??n a Wollstonecraft por las clarisas, una pareja en Hoxton que se convirti?? en figuras parentales a ella; Wollstonecraft acredita sangre con la apertura de su mente. Descontento con su vida en el hogar, Wollstonecraft ponch?? en su propia en 1778 y acept?? un trabajo como El compa??ero de la se??ora a Sarah Dawson, una viuda que vive en Bath . Sin embargo, Wollstonecraft tuvo problemas para llevarse bien con la mujer irascible (una experiencia que ella recurri?? a la hora de describir los inconvenientes de tal posici??n en Reflexiones sobre la educaci??n de las hijas, 1787). En 1780 regres?? a su casa, volvi?? a llamar para cuidar a su madre moribunda. En lugar de regresar al empleo de Dawson despu??s de la muerte de su madre, Wollstonecraft fue a vivir con los Bloods. Ella se dio cuenta durante los dos a??os que pas?? con la familia que ella hab??a idealizado Sangre, que fue m??s invierte en valores femeninos tradicionales que era Wollstonecraft. Pero Wollstonecraft mantuvo dedicado a ella ya su familia a lo largo de su vida (que con frecuencia dio ayuda pecuniaria a hermano de sangre, por ejemplo).
Wollstonecraft hab??a imaginado vivir en una utop??a femenina con sangre; hicieron planes para alquilar habitaciones juntos y apoyarse unos a otros emocionalmente y financieramente, pero este sue??o se derrumb?? bajo las realidades econ??micas. Con el fin de ganarse la vida, Wollstonecraft, sus hermanas, y la Sangre crear una escuela juntos en Newington Green, una Disidente comunidad. Sangre pronto se enganch?? y despu??s de su matrimonio su marido, Hugh Skeys, la llev?? a Europa para mejorar su salud, que siempre hab??a sido precaria. A pesar del cambio de entorno de la salud de la sangre se deterior?? a??n m??s cuando se qued?? embarazada, y en 1785 Wollstonecraft dej?? la escuela y sigui?? Sangre para cuidar de ella, pero fue en vano. Por otra parte, su abandono de la escuela llev?? a su fracaso. La muerte de Sangre devast?? Wollstonecraft y fue parte de la inspiraci??n para su primera novela, La novela de Mar??a (1788).
"La primera de un nuevo g??nero"




Tras la muerte de Sangre, amigos de Wollstonecraft le ayudaron a obtener una posici??n como institutriz de las hijas de la Anglo-irland??s familia Kingsborough en Irlanda. Aunque no pod??a llevarse bien con Lady Kingsborough, los ni??os la encontraron un instructor inspirador; Margaret Rey dir??a m??s tarde que ella "hab??a liberado su mente de todas las supersticiones". Algunas de las experiencias de Wollstonecraft durante este a??o podr??a hacer su camino en un libro para sus hijos ??nicos, Relatos originales de la vida real (1788).
Frustrado por las opciones de carrera limitadas abiertas a respetables mujeres-un todav??a pobres impedimento que Wollstonecraft describe elocuentemente en el cap??tulo de Reflexiones sobre la educaci??n de las hijas titulado "Situaci??n Unfortunate de mujeres, Fashionably educada, y se fue sin una fortuna" -se decidi??, despu??s de s??lo un a??o como institutriz, para embarcarse en una carrera como autor. Esta fue una elecci??n radical, ya que, en el momento, pocas mujeres pod??an mantenerse a s?? mismos por la escritura. Como le escribi?? a su hermana Everina en 1787, ella estaba tratando de convertirse en "la primera de un nuevo g??nero". Se mud?? a Londres y, asistido por el editor liberal Joseph Johnson, encontr?? un lugar para vivir y trabajar para mantenerse. Aprendi?? textos en franc??s y alem??n y traducidos, sobre todo de la importancia de las opiniones religiosas por Jacques Necker y Elementos de moralidad, para el uso de ni??os por Cristiano Gotthilf Salzmann. Ella tambi??n escribi?? cr??ticas, principalmente de novelas, de la revista de Johnson, el Estudio anal??tico. Universo intelectual de Wollstonecraft se expandi?? durante este tiempo, no s??lo de la lectura que se hizo por sus cr??ticas, pero tambi??n de la compa????a mantuvo: asisti?? cenas famosos de Johnson y se encontr?? con luminarias tales como el panfletista radical Thomas Paine y el fil??sofo William Godwin. La primera vez que Godwin y Wollstonecraft se encontraron, ambos estaban decepcionados con la otra. Godwin hab??a venido a escuchar Paine, pero Wollstonecraft le asaltado durante toda la noche, no estar de acuerdo con ??l en casi todos los temas. Johnson mismo, sin embargo, se convirti?? en mucho m??s que un amigo; ella lo describe en sus cartas como un padre y un hermano.
Mientras que en Londres, Wollstonecraft persigui?? una relaci??n con el artista Henry Fuseli, a pesar de que ya estaba casado. Ella era, ella escribi??, embelesado por su genio, "la grandeza de su alma, que la rapidez de comprensi??n, simpat??a y encantadora". Ella propuso un arreglo de vivienda plat??nica con Fuseli y su esposa, pero la esposa de Fuseli se horroriz??, y ??l rompi?? la relaci??n con Wollstonecraft. Tras el rechazo de Fuseli, Wollstonecraft decidi?? viajar a Francia para escapar de la humillaci??n del incidente, y de participar en los acontecimientos revolucionarios que ella acababa de celebrar en su reciente Vindicaci??n de los Derechos del Hombre (1790). Ella hab??a escrito los Derechos del hombre en respuesta a Edmund Burke cr??tica conservadora de la Revoluci??n Francesa en Reflexiones sobre la Revoluci??n en Francia (1790) y que la hizo famosa durante la noche. Ella se compar?? con esas luces principales como el te??logo y polemista Joseph Priestley y Paine, cuya Derechos del Hombre (1791) resultar??a ser la m??s popular de las respuestas a Burke. Ella sigui?? las ideas que hab??a esbozado en los Derechos de los Hombres en Vindicaci??n de los Derechos de la Mujer (1792), su obra m??s famosa e influyente.
Francia y Gilbert Imlay


Wollstonecraft march?? a Par??s en diciembre de 1792 y lleg?? cerca de un mes antes Luis XVI fue guillotinado. Francia estaba en la agitaci??n. Ella busc?? a otros visitantes brit??nicos como Helen Maria Williams y se uni?? al c??rculo de expatriados entonces en la ciudad. Habiendo escrito los derechos de la mujer, Wollstonecraft estaba decidido a poner sus ideas a prueba, y en la atm??sfera intelectual estimulante de la revoluci??n francesa intent?? su apego rom??ntico m??s experimental a??n: conoci?? y se enamor?? apasionadamente con Gilbert Imlay, un aventurero americano. Sea o no que estaba interesado en el matrimonio, que no era, y ella parece haberse enamorado de un retrato idealizado del hombre. Aunque Wollstonecraft hab??a rechazado el componente sexual de las relaciones en los derechos de la mujer, Imlay despert?? sus pasiones y su inter??s en el sexo. Pronto se qued?? embarazada, y en 14 de mayo 1794 dio a luz a su primer hijo, Fanny, de haberla nombrado despu??s de que quiz??s su mejor amiga. Wollstonecraft estaba rebosante de alegr??a; le escribi?? a un amigo: "Mi peque??a ni??a empieza a chupar tan valientemente que su padre reconoce descaradamente en su escrito la segunda parte de la R [CIB] ct de la mujer" (el subrayado es suyo). Ella continu?? escribiendo con avidez, a pesar de no s??lo su embarazo y la carga de ser una madre sola en un pa??s extranjero, sino tambi??n el creciente tumulto de la Revoluci??n francesa. Mientras que en Le Havre en el norte de Francia, escribi?? una historia de la revoluci??n temprana, Un Hist??rico y Moral Vista de la Revoluci??n Francesa, que fue publicado en Londres en diciembre 1794.
A medida que la situaci??n pol??tica se agrav??, Gran Breta??a declar?? la guerra a Francia, colocando todos los s??bditos brit??nicos en Francia en un peligro considerable. Para proteger Wollstonecraft, Imlay la inscribi?? como su esposa en 1793, a pesar de que no estaban casados. Algunos de sus amigos no tuvieron tanta suerte; muchos, como Thomas Paine, fueron arrestados, y algunos incluso fueron guillotinados. (Hermanas de Wollstonecraft cre??a que hab??a sido encarcelado.) Despu??s de que ella sali?? de Francia, continu?? para referirse a s?? misma como "la se??ora Imlay", incluso a sus hermanas, a fin de otorgar legitimidad a su hijo.
Imlay, descontentos con el Wollstonecraft-interno de mente y de la madre, con el tiempo la dej??. ??l prometi?? que iba a volver a Le Havre, donde ella fue a dar a luz a su hijo, pero sus retrasos en la escritura a ella y sus largas ausencias convencido Wollstonecraft que hab??a encontrado a otra mujer. Sus cartas a ??l est??n llenos de reconvenciones necesitados, explicado por la mayor parte de la cr??tica como las expresiones de una mujer profundamente deprimida, pero por algunos como resultado de sus circunstancias: a solas con un ni??o en medio de una revoluci??n.
Inglaterra y William Godwin
Buscando Imlay, Wollstonecraft volvi?? a Londres en abril de 1795, pero ??l la rechaz??. En mayo de 1795 intent?? suicidarse, probablemente con l??udano, pero Imlay le salv?? la vida (aunque no est?? claro c??mo). En un ??ltimo intento por recuperar a Imlay, se embarc?? en algunas negociaciones comerciales para ??l en Escandinavia, tratando de recuperar parte de sus p??rdidas. Wollstonecraft emprendi?? este viaje peligroso, con s??lo su joven hija y una criada. Ella relat?? sus viajes y pensamientos en cartas a Imlay, muchos de los cuales fueron publicados finalmente como Cartas escritas durante una residencia de corta en Suecia, Noruega y Dinamarca en 1796. Cuando regres?? a Inglaterra y lleg?? a la plena conciencia de que su relaci??n con Imlay hab??a terminado, ella intent?? suicidarse por segunda vez, dejando una nota para Imlay:
Que mis males duermen conmigo! Pronto, muy pronto, voy a estar en paz. Cuando reciba este, mi cabeza ardiente ser?? fr??o ... me sumerjo en el T??mesis, donde hay menos probabilidad de mi ser arrebatado de la muerte que busco. Dios te bendiga! Que nunca se sabe por experiencia lo que me has hecho soporto. Si su sensibilidad siempre despierto, remordimiento encontrar?? su camino a su coraz??n; y, en medio del placer de negocios y sensual, voy a presentarme ante ustedes, la v??ctima de su desviaci??n de la rectitud.


A continuaci??n, pas?? a cabo en una noche lluviosa y "para hacer sus ropas pesadas con agua, camin?? arriba y abajo alrededor de media hora" antes de saltar en el r??o T??mesis , pero un extra??o vio su salto y la rescat??. Wollstonecraft considerado su intento de suicidio profundamente racional, escrito despu??s de su rescate, "no tengo m??s que lamento, que, cuando la amargura de la muerte hab??a pasado, me fue inhumanamente trajo de vuelta a la vida y la miseria. Pero una determinaci??n fija no es para ser desconcertado por decepci??n;.. ni permitir?? que para ser un intento desesperado, que fue uno de los actos m??s tranquilas de la raz??n en este sentido, yo s??lo soy responsable ante m?? qu?? me importaba para la reputaci??n lo que se denomina, es por otras circunstancias que debe ser deshonrado ".
Poco a poco, Wollstonecraft volvi?? a su vida literaria, involucrarse con C??rculo de Jos?? Johnson de nuevo, en particular con Mary Hays, Elizabeth Inchbald, y Sarah Siddons trav??s William Godwin. Godwin y de cortejo ??nico de Wollstonecraft comenz?? lentamente, pero con el tiempo se convirti?? en una apasionada historia de amor. Godwin hab??a le??do sus Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca y m??s tarde escribi?? que "Si alguna vez hubo un libro calculada para que un hombre enamorado de su autor, esto me parece que es el libro. Ella habla de sus dolores, de una manera que nos llena de melancol??a, y nos disuelve en la ternura, al mismo tiempo que muestra un genio que domina toda nuestra admiraci??n ". Una vez Wollstonecraft qued?? embarazada, decidieron casarse para que su hijo ser??a leg??timo. Su matrimonio revel?? el hecho de que Wollstonecraft nunca hab??a estado casada con Imlay, y como resultado de ella y Godwin perdi?? muchos amigos. Godwin recibi?? m??s cr??ticas porque hab??a abogado por la abolici??n del matrimonio en su tratado filos??fico Justicia Pol??tica. Despu??s de su matrimonio el 29 de marzo de 1797, se trasladaron en dos casas contiguas, conocidas como El Pol??gono, de modo que ambos pudieran a??n conservan su independencia; a menudo comunican mediante carta. Por todas las cuentas, el suyo era un feliz y estable, aunque tr??gicamente breve, relaci??n.
Muerte y de Godwin Memorias

El 30 de agosto de 1797, Wollstonecraft dio a luz a su segunda hija, Mar??a . Aunque la entrega parec??a ir bien en un principio, la placenta se rompi?? durante el nacimiento y se infectaron; fiebre puerperal (puerperio) fue una ocurrencia com??n ya menudo mortal en el siglo XVIII. Despu??s de varios d??as de agon??a, Wollstonecraft muri?? de septicemia, el 10 de septiembre. Godwin fue devastada: escribi?? a su amigo Thomas Holcroft, "creo firmemente que no existe otra igual en el mundo. S?? por experiencia que fuimos formados para hacer felices a los dem??s. Yo no tengo la menor expectativa de que ahora puedo saber nunca la felicidad de nuevo." Fue enterrada en Viejo San Pancras cementerio, donde su l??pida se lee, "Mary Wollstonecraft Godwin, Autor de Vindicaci??n de los derechos de la mujer: Nacido 27 de abril 1759: Muri?? 10 de septiembre de 1797." (En 1851, sus restos fueron trasladados por su nieto Percy Florence Shelley a su tumba familiar en Bournemouth.)
En enero 1798 Godwin public?? su Memorias de la autora de Vindicaci??n de los derechos de la mujer. Aunque Godwin sent??a que estaba representando a su esposa con el amor, la compasi??n y la sinceridad, muchos lectores se sorprendieron de que ??l revelar??a los ni??os de Wollstonecraft ileg??timos, los amores y los intentos de suicidio. El rom??ntico poeta Robert Southey lo acus?? de "la falta de todo sentimiento de despojar a su esposa muerta desnudos" s??tiras y viciosos como Las hembras Unsex'd se publicaron. Memorias de Godwin Wollstonecraft retrata como una mujer profundamente invertido en el sentimiento que fue compensada por su raz??n y m??s como un esc??ptico religioso de sus propios escritos sugieren. Vistas de Godwin de Wollstonecraft se perpetuaron durante todo el siglo XIX y resultaron en poemas como "Wollstonecraft y Fuseli" por el poeta brit??nico Robert Browning y que por William Roscoe, que incluye las l??neas:
Dif??cil era tu destino en todas las escenas de la vida
Como hija, hermana, madre, amiga y esposa;
Pero m??s dif??cil a??n, tu destino en la muerte somos due??os,
As?? mourn'd por Godwin con un coraz??n de piedra.
Legado


Wollstonecraft ha tenido lo erudito Cora Kaplan etiquetado en 2002 un legado "curioso": "para un autor activista adeptos en muchos g??neros ... hasta el ??ltimo cuarto de siglo la vida de Wollstonecraft se ha le??do mucho m??s de cerca que su escritura". Tras el devastador efecto de las Memorias de Godwin, la reputaci??n de Wollstonecraft estaba por los suelos durante un siglo; fue puesto en la picota por escritores como Maria Edgeworth, quien model?? la "monstruosa" Harriet Freke en Belinda (1801) despu??s de ella. Otros novelistas como Mary Hays, Charlotte Turner Smith, Fanny Burney, y Jane West cre?? figuras similares, todo para ense??ar una "lecci??n moral" para sus lectores. (Hays hab??a sido un amigo cercano, y ayud?? enfermera ella en sus ??ltimos d??as.) Acad??mico Virginia Sapiro afirma que las obras pocos leen de Wollstonecraft durante el siglo XIX como "sus atacantes impl??cita o expl??citamente de que ninguna mujer que se precie podr??a leer su obra". (De hecho, como se??ala Craciun, nuevas ediciones de los derechos de la mujer apareci?? en el Reino Unido en la d??cada de 1840, y en los EE.UU. en los a??os 1830, 1840, y 1850). Uno de los pocos que fue Elizabeth Barrett Browning, quien ley?? 12 Derechos de la mujer envejecida, y cuyo poema Aurora Leigh refleja "enfoque inquebrantable de Wollstonecraft en la educaci??n". Otro fue Lucretia Mott , un ministro cu??quero y activista contra la esclavitud que ayud?? a organizar la Convenci??n de Seneca Falls, una convenci??n influyente derechos de la mujer, celebrada en 1848. Otro que leer Wollstonecraft fue George Eliot , un prol??fico escritor de opiniones, art??culos, novelas y traducciones. En 1855, se dedic?? un ensayo a las funciones y derechos de las mujeres, comparando Wollstonecraft y Margaret Fuller . Fuller fue un periodista, cr??tico y activista por los derechos de las mujeres que, como Wollstonecraft, hab??a viajado al continente, ha estado involucrado en la lucha por la reforma (en este caso el Rep??blica romana), y tuvo un hijo con un hombre sin casarse con ??l. Trabajo de los ni??os de Wollstonecraft fue adaptada por Charlotte Yonge en 1870.
Con el aumento de la circulaci??n para dar a las mujeres una voz pol??tica , la obra de Wollstonecraft fue exhumado. La primera biograf??a completa, por Elizabeth Robins Pennell, apareci?? en 1884 como parte de una serie de los hermanos Roberts sobre mujeres famosas. Esto sigui?? a un intento de rehabilitaci??n en 1879, con la publicaci??n de cartas de Wollstonecraft a Imlay, con memorias preliminar por C. Kegan Paul. Millicent Garrett Fawcett , un sufragista y m??s tarde presidente de la Uni??n Nacional de Sociedades de Sufragio de la Mujer, escribi?? la introducci??n a la edici??n del centenario (es decir, 1892) de los derechos de la mujer, la limpieza de la memoria de Wollstonecraft y reclamarla como la antepasada de la lucha por el voto. Con la llegada de la moderna movimiento feminista, las mujeres como pol??ticamente dis??miles entre s?? como Virginia Woolf y Emma Goldman abrazaron historia de vida de Wollstonecraft. En 1929 Woolf describe Wollstonecraft-su escritura, los argumentos, y "experimentos de vida" -como inmortal: "ella est?? viva y activa, ella sostiene y experimentos, se oyen su voz y trazan su influencia incluso ahora entre los vivos". Otros, sin embargo, continuaron condenar el estilo de vida de Wollstonecraft.
Con la aparici??n de la cr??tica feminista en el mundo acad??mico en los a??os 1960 y 1970, las obras de Wollstonecraft volvi?? a la prominencia. Sus fortunas reflejan la de la segunda ola del propio movimiento feminista; por ejemplo, a principios de 1970, se publicaron seis grandes biograf??as de Wollstonecraft que present?? su "vida apasionada en . aposici??n a [su] agenda radical y racionalista "En los a??os 1980 y 1990, sin embargo, otra imagen de Wollstonecraft surgi??, uno que describe ella como mucho m??s que una criatura de su tiempo; estudiosos como Claudia Johnson, Gary Kelly, y Virginia Sapiro demostraron la continuidad entre el pensamiento de Wollstonecraft y otras importantes ideas del siglo XVIII con respecto a temas como la la sensibilidad, la econom??a y la teor??a pol??tica.
La obra de Wollstonecraft tambi??n ha tenido un efecto sobre el feminismo fuera de la academia en los ??ltimos a??os. Ayaan Hirsi Ali , escritor y pol??tico ex musulm??n que es cr??tico con el Islam en general y sus dictados en relaci??n con las mujeres en particular, citan los derechos de la mujer en su autobiograf??a Infiel y escribi?? que estaba "inspirado por Mary Wollstonecraft, el pensador feminista pionera quien dijo a las mujeres que ten??an la misma capacidad de razonar que los hombres hicieron y merec??an los mismos derechos".
Ella tambi??n ha inspirado m??s ampliamente. Premio Nobel Amartya Sen, el economista y fil??sofo indio que identific?? por primera vez la mujeres de Asia desaparecidos, se??ala repetidamente en Wollstonecraft como fil??sofo pol??tico en La idea de la justicia (2009). Richard Reeves, entonces jefe del centro de estudios Demos, la considera una figura importante en el desarrollo de ideas republicanas.
Principales obras
Obras educativas

La mayor??a de los principios del centro de producciones de Wollstonecraft en torno al tema de la educaci??n; ella monta una antolog??a de extractos literarios "para la mejora de las j??venes" titulado The Reader Mujer y ella tradujo dos obras infantiles, Maria Geertruida van de Werken de la Cambon joven Grandison y Elementos de Christian Gotthilf Salzmann de la moralidad. Sus propios escritos tambi??n abordaron el tema. En tanto su libro de conducta Reflexiones sobre la educaci??n de las hijas (1787) y sus libros para ni??os Relatos originales de la vida real (1788), Wollstonecraft defensores de la educaci??n de los ni??os en el emergente ethos de clase media: la auto-disciplina, la honestidad, la frugalidad y la alegr??a social. Ambos libros tambi??n hacen hincapi?? en la importancia de ense??ar a los ni??os para razonar, revelando deuda intelectual de Wollstonecraft al fil??sofo de la educaci??n del siglo XVII importante John Locke . Sin embargo, la importancia que otorga la fe religiosa y el sentimiento innato distingue su trabajo de ??l y lo relaciona con el discurso de la sensibilidad popular a finales del siglo XVIII. Ambos textos tambi??n abogan por la educaci??n de las mujeres, un tema controvertido en el momento y uno que ser??a devuelta a lo largo de su carrera, sobre todo en Vindicaci??n de los derechos de la mujer. Wollstonecraft sostiene que las mujeres bien educadas ser??n buenas esposas y madres, y en ??ltima instancia, contribuir positivamente a la naci??n.
Vindicaciones
Vindicaci??n de los Derechos del Hombre (1790)
Publicado en respuesta a Edmund Burke Reflexiones sobre la Revoluci??n en Francia (1790), que era una defensa de la monarqu??a constitucional , la aristocracia y la Iglesia de Inglaterra , y un ataque a la amiga de Wollstonecraft, la Rev Richard Price en el Newington Verde Iglesia Unitaria, de Wollstonecraft Vindicaci??n de los Derechos del Hombre (1790) ataques aristocracia y defensores republicanismo. La suya fue la primera respuesta en una guerra de panfletos que posteriormente se conoci?? como la Controversia Revoluci??n, en el que Thomas Paine Derechos del Hombre (1792) se convirti?? en el grito de guerra para los reformistas y radicales.
Wollstonecraft atac?? no s??lo monarqu??a y privilegios hereditarios sino tambi??n el lenguaje que Burke utiliza para defender y elevarlo. En un famoso pasaje en las Reflexiones, Burke hab??a lamentado: "Yo hab??a pensado diez mil espadas deben haber saltado de sus vainas para vengar incluso una mirada que ella [amenaz?? Marie Antonieta ] con-Pero insult. la ??poca de la caballer??a se ha ido. " La mayor??a de los detractores de Burke deplor?? lo que consideraban l??stima teatral para los franceses queen una pena que sent??an era a costa del pueblo. Wollstonecraft fue ??nico en su ataque sobre el lenguaje de g??nero de Burke. Al redefinir el sublime y lo bello, t??rminos primera establecidos por ??l mismo en Burke Una Indagaci??n filos??fica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y hermosa (1756), que min?? su ret??rica, as?? como su argumento. Burke hab??a asociado la hermosa con la debilidad y la feminidad y lo sublime con la fuerza y la masculinidad; Wollstonecraft convierte estas definiciones en su contra, argumentando que su tableaux teatral gire lectores-la-ciudadanos en mujeres d??biles de Burke, que son influenciados por espect??culo. En su primera cr??tica feminista descaradamente, que Wollstonecraft erudito Claudia L. Johnson argumenta sigue siendo insuperable en su fuerza argumentativa, Wollstonecraft acusa a la defensa de Burke de una sociedad desigual fundado en la pasividad de las mujeres.
En sus argumentos a favor de la virtud republicana, Wollstonecraft invoca una emergente ethos de clase media en oposici??n a lo que ella ve como el c??digo aristocr??tico viciosa de modales. Influenciado por la Ilustraci??n los pensadores, ella cre??a en el progreso y se burla de Burke para confiar en la tradici??n y la costumbre. Ella argumenta a favor de la racionalidad, y se??al?? que el sistema de Burke dar??a lugar a la continuaci??n de la esclavitud , simplemente porque hab??a sido una tradici??n ancestral. Ella describe una vida id??lica en la que cada familia puede tener una granja que s??lo se adapte a sus necesidades. Wollstonecraft la contrasta imagen ut??pica de la sociedad, dibujado con lo que ella dice es sentimiento genuino, a falso sentimiento de Burke.
Los Derechos del hombre fue la primera obra abiertamente pol??tica de Wollstonecraft, as?? como su primer trabajo feminista; como sostiene Johnson, "parece que en el acto de escribir las partes posteriores de los Derechos de los Hombres que descubri?? el tema que preocupar por el resto de su carrera". Fue este texto que ella un conocido escritor hizo.
Vindicaci??n de los Derechos de la Mujer (1792)
Vindicaci??n de los derechos de la mujer es una de las primeras obras de la filosof??a feminista. En ella, Wollstonecraft sostiene que las mujeres deben tener una educaci??n acorde con su posici??n en la sociedad y luego procede a redefinir esa posici??n, afirmando que las mujeres son esenciales para la naci??n porque educan a sus hijos y porque podr??an ser "compa??eros" a sus maridos en lugar de meras esposas. En lugar de ver a las mujeres como adornos para la sociedad o propiedad a ser comercializados en el matrimonio, Wollstonecraft mantiene que son seres humanos que merecen los mismos derechos fundamentales que los hombres. Grandes sectores de los derechos de la mujer responden a vitriolically realizar escritores de libros tales como James Fordyce y John Gregory y fil??sofos de la educaci??n, tales como Jean-Jacques Rousseau , que quiso negar a las mujeres una educaci??n. (Rousseau argumenta famoso en ??mile (1762) que las mujeres deben ser educados para el placer de los hombres).

Wollstonecraft afirma que en la actualidad muchas mujeres son tontas y superficial (se refiere a ellos, por ejemplo, como "perros de aguas" y "juguetes"), pero argumenta que esto no es debido a una deficiencia innata de la mente, sino m??s bien porque los hombres les han negado el acceso a la educaci??n. Wollstonecraft tiene la intenci??n de ilustrar las limitaciones que educaciones deficientes de las mujeres han introducido en ellos; ella escribe: "ense???? desde su infancia que la belleza es el cetro de la mujer, la mente da forma a s?? mismo con el cuerpo, y, vagando alrededor de su jaula dorada, s??lo busca adornar su prisi??n." Ella implica que, sin el aliento mujeres j??venes reciben desde una edad temprana a centrar su atenci??n en la belleza y externas logros, las mujeres podr??an lograr mucho m??s.
Aunque Wollstonecraft no llamar para la igualdad entre los sexos en determinadas ??reas de la vida, como la moral, ella no dice expl??citamente que los hombres y las mujeres son iguales. Lo que no dicen es que los hombres y las mujeres son iguales a los ojos de Dios. Sin embargo, tales afirmaciones de igualdad contrastan con sus declaraciones respetando la superioridad de la fuerza masculina y valor. Wollstonecraft escribi?? famosamente y ambiguamente: "Que no se lleg?? a la conclusi??n que deseo invertir el orden de las cosas; ya he concedido, que, desde la constituci??n de sus ??rganos, los hombres parecen estar dise??ados por la Providencia para lograr un mayor grado de virtud . Hablo en conjunto de todo el sexo;.? pero yo no veo la sombra de una raz??n para concluir que sus virtudes deben diferir en cuanto a su naturaleza De hecho, ??c??mo pueden, si la virtud tiene s??lo una norma eterna que, por tanto, debe, si razono consecuentemente, como mantener en??rgicamente que tienen la misma direcci??n simple, ya que hay un Dios ". Sus declaraciones ambiguas en cuanto a la igualdad de los sexos han hecho desde dif??cil clasificar Wollstonecraft como feminista moderno, sobre todo desde la palabra y el concepto no estaban disponibles para ella.
Una de las cr??ticas m??s mordaces de Wollstonecraft en los derechos de la mujer es de falsa y excesiva sensibilidad, particularmente en las mujeres. Ella argumenta que las mujeres que sucumben a la sensibilidad son "soplados por doquiera de todo r??faga moment??nea de la sensaci??n" y porque son "presa de sus sentidos" no pueden pensar racionalmente. De hecho, ella afirma, que hacen da??o no s??lo para ellos sino para toda la civilizaci??n: no se trata de mujeres que pueden ayudar a refinar un popular del siglo XVIII una civilizaci??n-idea-pero las mujeres que lo destruyen. Wollstonecraft no aduce que la raz??n y el sentimiento debe actuar de forma independiente el uno del otro;más bien, ella cree que deberían informarse mutuamente.
Además de sus argumentos filosóficos más grandes, Wollstonecraft también establece un plan educativo específico. En el capítulo doce de los derechos de la mujer ", en la educación nacional", sostiene que todos los niños deben ser enviados a una "escuela diurna país", así como se da algún tipo de educación en casa "para inspirar el amor por la casa y los placeres domésticos. " También sostiene que la educación debe ser co-educativa, con el argumento de que los hombres y mujeres, cuyos matrimonios son "el cemento de la sociedad", debe ser "educado después del mismo modelo."
Wollstonecraft dirige su texto a la clase media, que ella describe como "el estado más natural", y en muchos aspectos los derechos de la mujer se declina por una visión burguesa del mundo. Fomenta la modestia y la industria en sus lectores y ataca a la inutilidad de la aristocracia. Pero Wollstonecraft no es necesariamente un amigo de los pobres; por ejemplo, en su plan nacional de educación, se sugiere que, después de la edad de nueve años, a los pobres, a excepción de aquellos que son brillantes, debe ser separado de los ricos y enseña en otra escuela.
Novelas


Ambas novelas de Wollstonecraft critican lo que ella ve como la institución patriarcal del matrimonio y sus efectos nocivos sobre la mujer. En su primera novela, María: A Fiction (1788), la heroína epónima es forzado en un matrimonio sin amor por razones económicas; ella cumple su deseo de amor y afecto fuera del matrimonio con dos apasionadas amistades románticas, una con una mujer y una con un hombre. María: o, los males de la mujer (1798), una novela inacabada publicada póstumamente y, a menudo considerado el más radical de Wollstonecraft trabajo feminista, gira en torno a la historia de una mujer encarcelada en un manicomio por su marido; como María, María también encuentra su realización fuera del matrimonio, en una aventura con un compañero de prisión y una amistad con uno de sus guardianes. Ninguna de las novelas de Wollstonecraft representan matrimonios exitosos, aunque plantea este tipo de relaciones en los derechos de la mujer . Al final de María , la protagonista cree que va "a ese mundo donde no hay ni casarse, ni dando en casamiento", presumiblemente un estado positivo de las cosas.
Ambas novelas de Wollstonecraft también criticar el discurso de la sensibilidad, una filosofía moral y estética que había llegado a ser popular a finales del siglo XVIII. María es en sí misma una novela de la sensibilidad y Wollstonecraft intentos de utilizar los tropos de ese género para minar el sentimentalismo en sí, una filosofía que ella creía que era perjudicial para las mujeres, ya que les animó a confiar demasiado en sus emociones. En los errores de la mujer indulgencia de la heroína en fantasías románticas novelas fomentadas por sí mismos se representa como particularmente perjudicial.
Amistades femeninas son fundamentales para los dos novelas de Wollstonecraft, pero es la amistad entre María y Jemima, el criado encargado de velar por ella en el manicomio, esa es la importancia histórica más. Esta amistad, basada en un lazo simpático de la maternidad, entre una mujer de clase alta y una mujer de clase baja es uno de los primeros momentos de la historia de la literatura feminista que alude a un argumento entre clases, es decir, que las mujeres de diferentes posiciones económicas tienen los mismos intereses porque son mujeres.
Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca(1796)
De Wollstonecraft cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca es un muy personal relato de viaje. Los veinticinco cartas cubren una amplia gama de temas, desde las reflexiones sociológicas sobre Escandinavia y sus pueblos a cuestiones filosóficas relativas a la identidad de reflexiones sobre su relación con Imlay (aunque no se refiere por su nombre en el texto). El uso de la retórica de la sublime, Wollstonecraft explora la relación entre el yo y la sociedad. Como reflejo de la fuerte influencia de Rousseau , cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca comparte los temas de la del filósofo francés ensoñaciones del paseante solitario (1782): "la búsqueda de la fuente de la felicidad humana, el rechazo estoico de los bienes materiales, el abrazo extático de la naturaleza, y el papel esencial de la confianza en la comprensión ". Mientras Rousseau en última instancia rechaza la sociedad, sin embargo, Wollstonecraft celebra escenas domésticas y el progreso industrial en su texto.


Wollstonecraft promueve la experiencia subjetiva, en particular en relación con la naturaleza, la exploración de las conexiones entre lo sublime y sensibilidad. Muchas de las cartas describen el impresionante paisaje de Escandinavia y de Wollstonecraft deseo de crear una conexión emocional con ese mundo natural. Al hacerlo, se da mayor valor a la imaginación de lo que había en obras anteriores. Al igual que en sus escritos anteriores, ella defiende la liberación y de la educación de las mujeres. En un cambio de sus trabajos anteriores, sin embargo, que ilustra los efectos perjudiciales del comercio sobre la sociedad, contrastando la conexión imaginativa al mundo con un comercial y mercenaria, una actitud que ella asocia con Imlay.
Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca fue el libro más popular de Wollstonecraft en la década de 1790. Se vendió bien y fue revisado positivamente por la mayoría de los críticos. Godwin escribió "si alguna vez hubo un libro calculada para hacer que un hombre enamorado de su autor, esto me parece que es el libro." Influyó románticos poetas como William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge , quien se basó en sus temas y su estética.
Lista de obras
Esta es una lista completa de las obras de Mary Wollstonecraft; todas las obras son la primera edición y fueron escritos por Wollstonecraft menos que se indique lo contrario.
- -. Reflexiones sobre la educación de las hijas: Con Reflexiones sobre Conducta Mujer, en los deberes más importantes de la vida . Londres: Joseph Johnson, 1787.
- . - María: Una ficción . Londres: Joseph Johnson, 1788.
- -. Las historias originales de la vida real: Con Conversaciones calculados para Regular los Afectos y forman la mente a la Verdad y la Bondad . Londres: Joseph Johnson, 1788.
- Necker, Jacques. de la importancia de las opiniones religiosas . Trans. Mary Wollstonecraft. Londres: Joseph Johnson, 1788.
- . - El lector de Mujer: O, Varios pedazos, en prosa y verso; seleccionado de los mejores escritores y dispuesto bajo las cabezas apropiadas; para la mejora de las mujeres jóvenes. Por el Sr. Cresswick, profesor de elocución [Mary Wollstonecraft]. A lo que se prefija un prefacio, que contiene algunos consejos sobre la educación femenina . Londres: Joseph Johnson, 1789.
- de Cambon, María Geertruida van de Werken. Joven Grandison. Una serie de cartas de los menores a sus amigos . Trans. Mary Wollstonecraft. Londres: Joseph Johnson, 1790.
- Salzmann, Christian Gotthilf. Elementos de la moral, para la Utilización de los Niños; con una dirección de introducción a los padres . Trans. Mary Wollstonecraft. Londres: Joseph Johnson, 1790.
- -. Vindicación de los Derechos del Hombre, en una carta a los Edmund Burke muy honorable . Londres: Joseph Johnson, 1790.
- -. Vindicación de los derechos de la mujer con estenosis en temas morales y políticas . Londres: Joseph Johnson, 1792.
- - "En la opinión predominante de un carácter sexual en las mujeres, con estenosis de Legado del Dr. Gregory a sus hijas".. Nuevo Registro Anual (1792): 457-466. [De los Derechos de la mujer ]
- -. Un Histórico y Moral Vista de la Revolución Francesa; y el efecto que ha producido en Europa . Londres: Joseph Johnson, 1794.
- -. Las cartas escritas durante una corta residencia en Suecia, Noruega y Dinamarca . Londres: Joseph Johnson, 1796.
- - "En la poesía y Nuestra condimento para las bellezas de la naturaleza"..Revista mensual(abril de 1797).
- -. Los males de la mujer, o María . póstumos Obras del Autor de Vindicación de los derechos de la mujer . Ed. William Godwin. Londres: Joseph Johnson, 1798. [Publicado póstumamente; inacabado]
- - "La Cueva de la Fantasía".. Las obras póstumas del autor de Vindicación de los derechos de la mujer . Ed. William Godwin. Londres: Joseph Johnson, 1798. [Publicado póstumamente; fragmento escrito en 1787]
- .. - "Carta sobre el carácter actual de la nación francesa" Obras póstumas del autor de Vindicación de los derechos de la mujer . Ed. William Godwin. Londres: Joseph Johnson, 1798. [Publicado póstumamente; escrito en 1793]
- .. - "Fragmento de Notas para la Gestión de los Infantes" Obras póstumas del autor de Vindicación de los derechos de la mujer . Ed. William Godwin. Londres: Joseph Johnson, 1798. [Publicado póstumamente; inacabado]
- .. - "Lecciones" Obras póstumas del autor de Vindicación de los derechos de la mujer . Ed. William Godwin. Londres: Joseph Johnson, 1798. [Publicado póstumamente; inacabado]
- .. - "Consejos" Obras póstumas del autor de Vindicación de los derechos de la mujer . Ed. William Godwin. Londres: Joseph Johnson, 1798. [Publicado póstumamente; notas en el segundo volumen de derechos de la mujer , nunca se escriben]
- -.Contributions Al Analytical Review(1788-1797) [publicado anónimamente]