Contenido Checked

La desigualdad econ??mica

Temas relacionados: Econom??a

Antecedentes

SOS ofrecen una descarga completa de esta selecci??n de escuelas para su uso en escuelas intranets. Todos los ni??os disponibles para el apadrinamiento de ni??os de Aldeas Infantiles SOS son atendidos en una casa de familia por la caridad. Leer m??s ...

Las diferencias en la igualdad de la renta nacional en todo el mundo, medido por el nacional Coeficiente de Gini. El coeficiente de Gini es un n??mero entre 0 y 1, donde 0 corresponde con la perfecta igualdad (donde todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (donde una persona tiene todos los ingresos y todos los dem??s tienen cero ingresos).
India Brasil Pavo
S??o Paulo, Brasil
Egipto Serbia Indonesia
Sud??frica Filipinas Colombia
Medell??n, Colombia

Los barrios marginales, tambi??n llamados favelas y los municipios, son un indicador visible de la desigualdad econ??mica. Son una caracter??stica com??n seno a las principales ciudades del mundo. Por encima de nueve ejemplos.

La desigualdad econ??mica (tambi??n conocido como la brecha entre ricos y pobres, la desigualdad de ingresos, la disparidad de la riqueza, o la riqueza y las diferencias de ingresos) son las diferencias en la distribuci??n de econ??mico activos (riqueza) y ingresos dentro o entre poblaciones o individuos. El t??rmino se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos dentro de una sociedad, pero tambi??n puede referirse a la desigualdad entre los pa??ses. El tema de la desigualdad econ??mica implica equidad, igualdad de resultados, y la igualdad de oportunidades.

Las opiniones difieren sobre la moralidad y la utilidad de la desigualdad y sus efectos. Los primeros estudios consideraron necesario y beneficioso, pero ha llegado m??s recientemente a ser visto como un problema social creciente. Los primeros estudios que sugieren que una mayor igualdad inhibe el crecimiento han demostrado ser defectuoso porque no representan los muchos a??os que puede adoptar cambios de igualdad a manifestarse en cambios en el crecimiento. Posteriormente, una mayor igualdad se ha visto como la promoci??n el gasto del consumidor y la prosperidad, ya que aumenta los ingresos medios y el crecimiento econ??mico general.

La desigualdad econ??mica var??a entre las sociedades, per??odos hist??ricos, estructuras econ??micas y sistemas (por ejemplo, el capitalismo o el socialismo ), en curso y las guerras del pasado, y entre las capacidades de los individuos para crear riqueza. Puede referirse a cruzar descripciones seccionales de la renta o la riqueza en cualquier per??odo determinado, y al ingreso de por vida y la riqueza durante per??odos m??s largos de tiempo. Hay varios num??rica ??ndices para medir la desigualdad econ??mica. A un prominente es el Coeficiente de Gini, pero tambi??n hay muchos otros m??todos.

La medici??n de la desigualdad en el mundo moderno

La distribuci??n del patrimonio neto total de l??quido en el mundo por persona en 2012. El gr??fico se divide en la parte superior 0.001% (91 mil personas), el pr??ximo 0,01% (800.000 personas), el siguiente 0,1% (8.000.000 personas), y la parte inferior del 99,9% (6 mil millones de personas).

Un estudio titulado "Dividimos Stand: ??Por qu?? la desigualdad sigue aumentando" por la Organizaci??n para la Cooperaci??n y el Desarrollo Econ??mico (OCDE) inform?? de sus conclusiones sobre las causas, las consecuencias y las implicaciones pol??ticas de la actual intensificaci??n de los extremos de riqueza y pobreza a trav??s de su 22 pa??ses miembros de la OCDE (2011-12-05).

  • "La desigualdad de ingresos en los pa??ses de la OCDE est?? en su nivel m??s alto durante el ??ltimo medio siglo. El ingreso promedio del 10% m??s rico de la poblaci??n es de aproximadamente nueve veces la del 10% m??s pobre de toda la OCDE, frente a siete veces, hace 25 a??os. "
  • En la desigualdad de Estados Unidos ha aumentado a??n m??s desde los niveles ya altos.
  • "Otros pa??ses tradicionalmente m??s igualitarios, como Alemania, Dinamarca y Suecia, han visto la brecha entre ricos y pobres a ampliar de 5 a 1 en la d??cada de 1980, a 6 a 1 en la actualidad."

Un estudio realizado por el Instituto Mundial de Investigaciones de Econom??a del Desarrollo en Universidad de las Naciones Unidas informa que el 1% m??s rico de los adultos solo pose??a el 40% de los activos globales en el a??o 2000. El tres personas m??s ricas poseen m??s financieros activos que las 48 naciones m??s bajos combinados. La riqueza combinada de los "10 millones de millonarios en d??lares" creci?? a cerca de 41000 mil millones d??lares en 2008. En 2001, el 46,4% de las personas en el ??frica subsahariana viv??a en la extrema pobreza . Casi la mitad de todos los ni??os ind??genas est??n desnutridos, sin embargo, incluso entre los m??s ricos quinto a un tercio de los ni??os est??n desnutridos.

Durante las dos d??cadas anteriores a la aparici??n de la crisis financiera mundial, los ingresos disponibles de las familias reales aumentaron un promedio de 1,7% al a??o en sus 34 pa??ses miembros. Sin embargo, la brecha entre ricos y pobres aument?? en la mayor??a de las naciones - el recurso periodista OCDE (2011-05), titulado "Creciendo desigualdad del ingreso en los pa??ses de la OCDE", afirma que con la excepci??n de s??lo Francia, Jap??n y Espa??a, los salarios del 10% mejor -Pago de los trabajadores han aumentado en relaci??n con los de los 10% de los trabajadores asalariados menos adelantados y el diferencial entre la parte superior e inferior al 10% var??a mucho de un pa??s a otro: "Si bien esta proporci??n es mucho menor en los pa??ses n??rdicos y en muchos pa??ses de Europa continental , se eleva a alrededor de 14 a 1 en Israel, Turqu??a y Estados Unidos, y una m??xima de 27 a 1 en Chile y M??xico ".

Aunque existe una discusi??n sobre las tendencias recientes en la desigualdad global, el tema no es nada claro, y esto es cierto tanto para la tendencia general desigualdad global y de sus componentes entre los pa??ses y dentro de cada pa??s. Los datos y las estimaciones actuales sugieren un gran aumento en el componente internacional (y m??s generalmente entre macrorregional) entre 1820 y 1960. Podr??a tener disminuy?? ligeramente desde entonces a expensas del aumento de la desigualdad dentro de los pa??ses.

Las causas de la desigualdad

Hay muchas razones para la desigualdad econ??mica dentro de las sociedades. "El motor m??s importante ha sido una mayor desigualdad en los sueldos y salarios ( OCDE 2011-12-05). "Estas causas son a menudo relacionados entre s??.
Reconocidos factores que impactan la desigualdad econ??mica son:

  • una mayor desigualdad en los sueldos y salarios (trabajadores altamente calificados ganan m??s que otros);
  • concentraci??n de la riqueza;
  • mercados de trabajo ( la globalizaci??n , los cambios tecnol??gicos, y las reformas de pol??tica);
  • m??s impuestos regresivos y
  • lagunas fiscales y refugios como
    • los para??sos fiscales;
  • aumento de los costos de educaci??n;
  • informatizaci??n y el aumento de la tecnolog??a;
  • la desigualdad racial;
  • la brecha salarial de g??nero;
  • consolidaci??n corporativa y fusiones y
  • nepotismo.

El mercado de trabajo

Una de las principales causas de la desigualdad econ??mica dentro moderna las econom??as de mercado es la determinaci??n de los salarios por el mercado. Una peque??a parte de la desigualdad econ??mica se debe a las diferencias en la oferta y la demanda para los diferentes tipos de trabajo. Sin embargo, donde la competencia es imperfecta; informaci??n desigualmente distribuida; oportunidades para adquirir educaci??n y habilidades desiguales; y puesto que existen muchas condiciones tan imperfectos en pr??cticamente todos los mercados, de hecho hay poca presunci??n de que los mercados son en general eficientes. Esto significa que hay un enorme potencial para el papel del gobierno para corregir estos fallos del mercado. En un puramente el modo de producci??n capitalista (es decir, cuando las organizaciones profesionales y sindicales no pueden limitar el n??mero de trabajadores) los salarios de los trabajadores no ser??n controlados por estas organizaciones, o por el empleador, sino m??s bien por el mercado. Salarios funcionan de la misma forma que los precios de cualquier otro bien. Por lo tanto, los salarios pueden considerarse como una funci??n del precio de mercado de habilidad. Y por lo tanto, la desigualdad se debe a este precio. Bajo la ley de la oferta y la demanda, el precio de la habilidad est?? determinada por una carrera entre la demanda de los especialistas y el suministro de los especialistas. "Por otro lado, los mercados tambi??n pueden concentrar la riqueza, pasar los costos ambientales en la sociedad, y abusar de los trabajadores y los consumidores." "Los mercados, por s?? mismos, incluso cuando son estables, a menudo conducen a altos niveles de desigualdad, resultados que son ampliamente vistos como injusto." Los empleadores que ofrecen un salario de mercado por debajo encontrar??n que su negocio es muy escaso cr??nicamente. Sus competidores se aprovechar??n de la situaci??n al ofrecer un salario m??s alto de arrebatar el mejor de su trabajo. Para un hombre de negocios que tiene la af??n de lucro como el inter??s primordial, es un caso perdido para ofrecer por debajo o por encima de los salarios de mercado a los trabajadores.

Un trabajo en el que hay muchos trabajadores dispuestos a trabajar una gran cantidad de tiempo (alta oferta) que compiten por un trabajo que pocos requieren (bajo demanda) dar?? lugar a una baja salario para ese trabajo. Esto es porque la competencia entre los trabajadores hace bajar el salario. Un ejemplo de esto ser??a trabajos como plato-lavado o servicio al cliente. La competencia entre los trabajadores tiende a bajar los salarios debido a la naturaleza fungible del trabajador en relaci??n con su trabajo en particular. Un trabajo en el que hay pocos trabajadores pueden o no quieren (baja oferta), pero una gran necesidad de que las posiciones (alta demanda), dar??n lugar a los altos salarios para ese trabajo. Esto se debe a la competencia entre los empleadores para los empleados har?? subir el salario. Ejemplos de esto incluir??an los trabajos que requieren habilidades altamente desarrolladas, habilidades poco comunes, o un alto nivel de riesgo. La competencia entre empleadores tiende a subir los salarios debido a la naturaleza del trabajo, ya que hay una escasez relativa de los trabajadores para la posici??n particular. Las organizaciones profesionales y laborales pueden limitar la oferta de trabajadores que se traduce en una mayor demanda y mayores ingresos para los miembros. Los miembros tambi??n pueden recibir salarios m??s altos a trav??s de la negociaci??n colectiva, la influencia pol??tica, o la corrupci??n.

Estas interacciones de oferta y demanda como resultado una gradaci??n de niveles salariales dentro de la sociedad que influyen significativamente en la desigualdad econ??mica. La polarizaci??n de los salarios no explica la acumulaci??n de riqueza y rentas muy altas entre los 1%. Joseph Stiglitz considera que "Es evidente que los mercados deben ser domesticados y revenidos para asegurarse de que funcionan en beneficio de la mayor??a de los ciudadanos."

Impuestos

Otra causa es la tasa a la cual se gravan los ingresos, junto con la progresividad del sistema tributario. La impuesto progresivo es un impuesto por el cual el aumentos de los impuestos como el importe base imponible aumenta. En un sistema fiscal progresivo, el nivel de la tasa impositiva m??xima tendr?? un impacto directo en el nivel de desigualdad en una sociedad, ya sea aument??ndolo o disminuy??ndolo, siempre que los ingresos no cambia como resultado del cambio en el r??gimen fiscal. Adem??s, una progresividad m??s pronunciada se traduce en una distribuci??n m??s equitativa de los ingresos a trav??s del tablero. La diferencia entre el ??ndice de Gini de la distribuci??n del ingreso antes de impuestos y el ??ndice de Gini despu??s de impuestos es un indicador de los efectos de tales impuestos. En general las tasas de impuesto sobre la renta en los Estados Unidos est??n por debajo de la Promedio de la OCDE.

Existe un debate entre los pol??ticos y los economistas sobre el papel de la pol??tica fiscal para mitigar o exacerbar la desigualdad de la riqueza. Economistas como Paul Krugman, Peter Orszag, y Emmanuel Saez han argumentado que la pol??tica fiscal en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial ha aumentado de hecho la desigualdad de ingresos al permitir que los trabajadores estadounidenses m??s ricos mucho mayor acceso al capital que los estadounidenses de bajos ingresos.

Los para??sos fiscales

La proporci??n de los activos alemanes en para??sos fiscales en relaci??n con el total del PIB alem??n. El "Big 7" que se muestra son Hong Kong, Irlanda, L??bano, Liberia, Panam??, Singapur y Suiza.

Un para??so fiscal es un estado, un pa??s o territorio en el que ciertos impuestos gravan a una tasa baja o nada en absoluto, que son utilizados por las empresas para la evasi??n fiscal y la evasi??n fiscal. Las personas y / o entidades corporativas pueden ser un negocio atractivo para establecer filiales de concha o se mueven a s?? mismos a las ??reas con niveles impositivos reducidos o nulos. Esto crea una situaci??n de la competencia fiscal entre los gobiernos. Diferente jurisdicciones tienden a ser para??sos para los diferentes tipos de impuestos, y para las diferentes categor??as de personas y / o empresas. Estados que son soberano o de autogobierno bajo el derecho internacional tienen poderes te??ricamente ilimitadas para promulgar leyes fiscales que afectan a sus territorios, a menos limitada por los tratados internacionales anteriores. La caracter??stica central de un para??so fiscal es que sus leyes y otras medidas se pueden utilizar para evadir o eludir las leyes o reglamentos de otras jurisdicciones fiscales. En su informe de diciembre de 2008 sobre el uso de para??sos fiscales por las corporaciones estadounidenses, los EE.UU. Oficina de Responsabilidad del Gobierno fue incapaz de encontrar una definici??n satisfactoria de un para??so fiscal, pero considera las siguientes caracter??sticas como indicativo de que:

  • o nulos impuestos nominales;
  • la falta de un efectivo intercambio de informaci??n tributaria con las autoridades fiscales extranjeras;
  • falta de transparencia en la operaci??n de las disposiciones legislativas, jur??dicas o administrativas;
  • sin necesidad de una presencia local sustantiva; y
  • autopromoci??n como centro financiero offshore.

Un informe de 2012 de la Tax Justice Network estima que entre USD $ 21000000000000 y 32000000000000 EE.UU. d??lar est?? al abrigo de los impuestos en el impuesto no declarada para??sos en todo el mundo. Si tal riqueza gana 3% anual y tal ganancias de capital se gravan al 30%, que generar??a entre 190 mil millones d??lares y $ 280,000,000,000 de los ingresos tributarios, m??s que cualquier otro refugios fiscales. Si se consideran estos activos ocultos en alta mar, muchos pa??ses con gobiernos nominalmente en la deuda se demuestra que son las naciones acreedoras netas. Sin embargo, el director de pol??tica fiscal del Chartered Institute de Impuestos expres?? su escepticismo sobre la exactitud de las cifras. Daniel J. Mitchell del Cato Institute, dice que el informe tambi??n asume, al considerar los ingresos fiscales perdidos nocional, que el 100% del dinero depositado en alta mar est?? evadiendo el pago de impuestos.

Educaci??n

Un factor importante en la creaci??n de la desigualdad es la variaci??n en el acceso de las personas a la educaci??n. La educaci??n, especialmente en un ??rea donde hay una alta demanda de trabajadores, crea altos salarios para las personas con este tipo de educaci??n, sin embargo, el aumento de la educaci??n primera Incrementar y reducir el crecimiento, as?? como la desigualdad de ingresos. Como resultado, aquellos que no pueden pagar una educaci??n, o elegir no seguir adelante con la educaci??n opcional, por lo general reciben salarios mucho m??s bajos. La justificaci??n de esto es que la falta de educaci??n lleva directamente a los ingresos m??s bajos, y por lo tanto el ahorro agregado m??s bajas y la inversi??n. En particular, el aumento de los ingresos familiares y desigualdad de la riqueza conduce a una mayor dispersi??n de los logros educativos, sobre todo porque los que est??n en la parte inferior de la distribuci??n educativa han ca??do a??n m??s por debajo del nivel medio de educaci??n. Por el contrario, la educaci??n aumenta los ingresos y promueve el crecimiento, ya que ayuda a liberar el potencial productivo de los pobres.

Durante la escuela secundaria movimiento de educaci??n de masas desde 1910-1940, hubo un aumento de trabajadores calificados, lo que llev?? a una disminuci??n en el precio de la mano de obra calificada. La educaci??n secundaria durante el per??odo fue dise??ado para equipar a los estudiantes con habilidades necesarias para poder llevar a cabo en el trabajo. De hecho, se diferencia de la actual educaci??n secundaria, que es considerado como un trampol??n para adquirir la universidad y grados avanzados. Esta disminuci??n de los salarios provoc?? un per??odo de compresi??n y la disminuci??n de la desigualdad entre los trabajadores calificados y no calificados. La educaci??n es muy importante para el crecimiento de la econom??a, sin embargo la desigualdad educativa en el g??nero tambi??n influyen a la econom??a. Lagerl??f y Galor declararon que la desigualdad de g??nero en la educaci??n puede dar lugar a un bajo crecimiento econ??mico, y continuaron la desigualdad de g??nero en la educaci??n, creando as?? una trampa de pobreza. Se sugiere que una gran brecha en la educaci??n masculina y femenina puede indicar el atraso y as?? puede estar asociada con un menor crecimiento econ??mico, lo que puede explicar por qu?? existe la desigualdad econ??mica entre los pa??ses.

M??s de estudios de Barro tambi??n encuentran que la educaci??n secundaria femenina se asocia positivamente con el crecimiento. Sus hallazgos muestran que los pa??ses con la educaci??n femenina baja; aumentarla tiene poco efecto sobre el crecimiento econ??mico, sin embargo, en los pa??ses con alta educaci??n femenina, aumentando significativamente impulsa el crecimiento econ??mico. M??s y mejor educaci??n es un requisito previo para el r??pido desarrollo econ??mico en todo el mundo. Educaci??n estimula el crecimiento econ??mico y mejora la vida de las personas a trav??s de muchos canales.

Al aumentar la eficiencia de la fuerza de trabajo que crear mejores condiciones para el buen gobierno, mejorar la salud y la igualdad mejora. ??xito en el mercado laboral est?? vinculada a la escolarizaci??n logro, las consecuencias de la ampliaci??n de las disparidades en la educaci??n es probable que sea m??s aumentos en la desigualdad de ingresos

Vistas neoliberalismo econ??mico

John Schmitt y Ben Zipperer (2006) del punto a CEPR el liberalismo econ??mico y la reducci??n de los negocios regulaci??n, junto con la disminuci??n de la afiliaci??n sindical como una de las causas de la desigualdad econ??mica. En un an??lisis de los efectos de las pol??ticas neoliberales angloamericanos intensivos en comparaci??n con el neoliberalismo europeo continental, donde los sindicatos han mantenido fuertes, concluyeron "El modelo econ??mico y social de Estados Unidos se asocia con importantes niveles de exclusi??n social, incluyendo altos niveles de desigualdad de ingresos , las altas tasas de pobreza relativa y absoluta, resultados pobres y desiguales de educaci??n, los pobres resultados de salud, y las altas tasas de criminalidad y encarcelamiento. Al mismo tiempo, la evidencia disponible ofrece poco apoyo a la opini??n de que la flexibilidad al estilo estadounidense en el mercado laboral mejora dram??ticamente los resultados del mercado de trabajo. A pesar de los prejuicios populares en sentido contrario, la econom??a nos ofrece constantemente un nivel m??s bajo de la movilidad econ??mica de todos los pa??ses de Europa continental para los que se dispone de datos ".

Las opiniones sobre la globalizaci??n

La liberalizaci??n del comercio puede cambiar la desigualdad econ??mica desde lo global a una escala nacional. Cuando los pa??ses ricos comercian con los pa??ses pobres, los trabajadores poco cualificados en los pa??ses ricos pueden ver los salarios reducidos como resultado de la competencia, mientras que los trabajadores poco cualificados en los pa??ses pobres pueden ver un aumento de los salarios. Economista Comercio Paul Krugman estima que la liberalizaci??n comercial ha tenido un efecto mensurable sobre el aumento de la desigualdad en los Estados Unidos. ??l atribuye esta tendencia al aumento del comercio con los pa??ses pobres y la fragmentaci??n de la los medios de producci??n, lo que resulta en empleos de baja cualificaci??n cada vez m??s comerciables. Sin embargo, reconoce que el efecto del comercio en la desigualdad en Estados Unidos es menor en comparaci??n con otras causas, como la innovaci??n tecnol??gica, una opini??n compartida por otros expertos. Lawrence Katz estima que el comercio s??lo ha representado el 15.05% de aumento de la desigualdad de ingresos. Algunos economistas, como Robert Lawrence, niega cualquier relaci??n. Lawrence, en particular, sostiene que la innovaci??n tecnol??gica y la automatizaci??n ha significado que los empleos poco cualificados han sido sustituidos por el trabajo de la m??quina en las naciones m??s ricas, y que los pa??ses m??s ricos ya no tienen un n??mero significativo de trabajadores poco calificados de fabricaci??n que podr??an ser afectados por la competencia de los pa??ses pobres.

Impacto de g??nero

Los ingresos medianos semanales de los trabajadores asalariados a tiempo completo en los EE.UU., por sexo, raza y etnia, 2009.

En muchos pa??ses, hay una brecha de ingresos entre los g??neros que favorece los machos en el mercado de trabajo. Por ejemplo, el salario medio a tiempo completo para mujeres en Estados Unidos es del 77% del de los hombres estadounidenses. Varios factores distintos de la discriminaci??n pueden contribuir a esta brecha. En promedio, las mujeres son m??s propensas que los hombres a tener en cuenta otros factores adem??s de la paga en la b??squeda de trabajo, y pueden estar menos dispuestos a viajar o trasladarse. Thomas Sowell, en su libro Conocimiento y Decisiones, afirma que esta diferencia se debe a las mujeres que no toman empleos debido a un matrimonio o el embarazo, pero los estudios muestran que los ingresos que no explica toda la diferencia. Los hombres son mucho m??s propensos a involucrarse en ocupaciones peligrosas que a menudo pagan m??s de las posiciones deseadas y buscadas por las mujeres. El informe del Censo de Estados Unidos sobre la brecha salarial inform?? "Cuando damos cuenta de la diferencia entre los patrones de trabajo masculinos y femeninos, as?? como otros factores clave, las mujeres ganan, en promedio, el 80 por ciento de lo que ganaban los hombres en 2000 ... Incluso despu??s de considerar la clave factores que afectan a los ingresos, nuestro modelo no pod??an explicar todas las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres ". La brecha de ingresos en otros pa??ses oscila entre el 53% en Botswana a -40% en Bahrein. En los Estados Unidos, entre las mujeres y los hombres que nunca se casan o tienen hijos, las mujeres ganan m??s que los hombres. Adem??s, las mujeres que trabajan a tiempo parcial ganan m??s en promedio que los hombres que trabajan a tiempo parcial.

La desigualdad y la discriminaci??n de g??nero se argumenta para causar y perpetuar la pobreza y la vulnerabilidad en la sociedad en su conjunto. Hogar y el conocimiento dentro de los hogares y los recursos son los principales efectos en la capacidad de los individuos para aprovechar las oportunidades de sustento externos o dar una respuesta adecuada a las amenazas. Los altos niveles de educaci??n y la integraci??n social mejoran significativamente la productividad de todos los miembros de la familia y mejorar la equidad en toda la sociedad. ??ndices de equidad de g??nero buscan proporcionar las herramientas para demostrar esta caracter??stica de la pobreza.

La desigualdad de g??nero es particularmente notable entre Directores financieros (CFOs). Mientras que m??s del 60% de los auditores y contadores son mujeres, las cifras bajan a 9% cuando se trata de los directores financieros. Y hasta ahora, los legisladores que han estado tratando de forzar a m??s mujeres en la sala de juntas de las empresas han fracasado, aunque muchos estudios dan a esta soluci??n como la m??s eficaz contra discriminaci??n de g??nero.

Los patrones de desarrollo

Una curva de Kuznets

Economista Simon Kuznets argument?? que los niveles de desigualdad econ??mica son, en gran parte el resultado de las etapas de desarrollo. Seg??n Kuznets, los pa??ses con bajos niveles de desarrollo tienen distribuciones relativamente equitativa de la riqueza. Como un pa??s se desarrolla, adquiere m??s capital, lo que lleva a los propietarios de esta capital que tienen m??s riqueza y el ingreso y la introducci??n de la desigualdad. Finalmente, a trav??s de diversos mecanismos de redistribuci??n posibles como programas de bienestar social, los pa??ses m??s desarrollados se mueven de nuevo a los niveles m??s bajos de desigualdad. Trazado de la relaci??n entre el nivel de ingresos y la desigualdad, Kuznets vio las econom??as en desarrollo de ingresos medios-nivel de desigualdad sobresale para formar lo que hoy se conoce como el Curva de Kuznets. Kuznets demostrado esta relaci??n utilizando datos transversales. Sin embargo, la prueba m??s reciente de esta teor??a con superiores datos de panel se ha demostrado que es muy d??bil. Curva de Kuznets predice que la desigualdad de ingresos eventualmente disminuir el tiempo dado. A modo de ejemplo, la desigualdad de ingresos s?? cay?? en los Estados Unidos durante su Movimiento High School en la d??cada de 1940 y despu??s. Sin embargo, los ??ltimos datos muestran que el nivel de desigualdad de ingresos comenz?? a subir despu??s de la d??cada de 1970. Esto no refuta necesariamente teor??a de Kuznets. Puede ser posible que otro ciclo de Kuznets se est?? produciendo, en concreto el movimiento del sector manufacturero al sector servicios. Esto implica que puede ser posible para los ciclos m??ltiples de Kuznets "para estar en efecto en un momento dado.

Concentraci??n de la riqueza

Concentraci??n de la riqueza es un proceso te??rico por el cual, bajo ciertas condiciones, de nueva creaci??n la riqueza se concentra en manos de individuos o entidades ya ricos. Seg??n esta teor??a, los que ya tienen la riqueza tienen los medios para invertir en nuevas fuentes de creaci??n de riqueza o aprovechar de otra manera la acumulaci??n de la riqueza, por lo tanto son los beneficiarios de la nueva riqueza. Con el tiempo, la condensaci??n riqueza puede contribuir significativamente a la persistencia de la desigualdad en la sociedad.

Inflaci??n

Algunos Los economistas de la escuela austriaca han teorizado que la alta inflaci??n, causada por un pa??s de la pol??tica monetaria puede contribuir a la desigualdad econ??mica. Esta teor??a sostiene que la inflaci??n de la oferta de dinero es una medida coercitiva que favorece a aquellos que ya tienen una capacidad de ganancia, desfavoreciendo los de renta fija o con ahorros, por lo tanto la desigualdad agravante. Citan ejemplos de correlaci??n entre la inflaci??n y la desigualdad y tenga en cuenta que la inflaci??n puede ser causado de forma independiente por "impresi??n de dinero", lo que sugiere la causalidad de la desigualdad por la inflaci??n.

Movilidad

Estratos arraigada de poder - ya sea econ??mica, pol??tica, estado, atribuye, o meritocr??tica - puede conducir a la disminuci??n movilidad por la afirmaci??n de que el poder, y el plomo a una mayor desigualdad.

La b??squeda de rentas

Economista Joseph Stiglitz sostiene que en lugar de explicar las concentraciones de riqueza y el ingreso, las fuerzas del mercado deben servir como un freno a esta concentraci??n, que puede ser mejor explicado por la fuerza no de mercado conocido como " la b??squeda de rentas ". Mientras que el mercado va a hacer subir la indemnizaci??n de habilidades poco comunes y deseados para premiar la creaci??n de riqueza, mayor productividad, etc., sino que tambi??n evitar?? que los empresarios de ??xito de ganar el exceso de beneficios mediante el fomento de la competencia para reducir los precios, los beneficios y gran compensaci??n. Una mejor explicador de la creciente desigualdad, seg??n Stiglitz, es el uso del poder pol??tico generado por la riqueza de ciertos grupos para dar forma a las pol??ticas del gobierno financieramente beneficioso para ellos. Este proceso, conocido por los economistas como la b??squeda de rentas, ingresos no trae desde la creaci??n de la riqueza, sino de "acaparamiento de una mayor parte de la riqueza que de otro modo se produzcan sin su esfuerzo"

La b??squeda de rentas a menudo se piensa que es la provincia de sociedades con instituciones d??biles y d??bil estado de derecho, pero Stiglitz cree que no hay escasez de la misma en las sociedades desarrolladas, como Estados Unidos. Ejemplos de b??squeda de rentas que conducen a la desigualdad incluyen

  • la obtenci??n de los recursos p??blicos por parte de "alquiler-recolectores" por debajo de los precios de mercado (por ejemplo, la concesi??n de tierras p??blicas a los ferrocarriles, o la venta de los recursos minerales por un precio nominal en los EE.UU.),
  • venta de servicios y productos al p??blico a precios de mercado por encima de ( beneficio de medicamentos de Medicare en los EE.UU. que proh??be que el gobierno de la negociaci??n de precios de los medicamentos con las empresas farmac??uticas, que cuesta al gobierno un estimado de US $ 50 mil millones o m??s por a??o),
  • asegurar la tolerancia del gobierno de poder monop??lico (La persona m??s rica del mundo en 2011, Carlos Slim, controlada industria de las telecomunicaciones reci??n privatizado de M??xico).

Desde la b??squeda de rentas tiene como objetivo "desplumar al ganso de obtener la mayor cantidad de plumas con la menor cantidad posible de silbido" - es, por naturaleza, oscuro, evitando luz p??blica en la prensa legal multa, o camuflado su extracci??n con racionalizaciones ampliamente aceptados (los mercados son naturalmente competitiva y por lo tanto necesitan ninguna regulaci??n gubernamental contra los monopolios).

Impacto de los sectores de las finanzas

Jamie Galbraith sostiene que los pa??ses con sectores financieros m??s grandes tienen una mayor desigualdad, y el v??nculo no es un accidente.

Los factores atenuantes

Los pa??ses con un izquierdista legislatura tienen niveles m??s bajos de desigualdad. Hay muchos factores que limitan la desigualdad econ??mica - que se pueden dividir en dos clases: el gobierno patrocin??, y el mercado impulsadas. Los m??ritos relativos y efectividad de cada uno es un tema de debate.

T??picas del gobierno iniciativas para reducir la desigualdad econ??mica son:

  • La educaci??n p??blica: el aumento de la oferta de mano de obra calificada y la reducci??n de la desigualdad de ingresos, debido a diferencias de nivel educativo.
  • La imposici??n progresiva: los ricos tributan proporcionalmente m??s que los pobres, reduciendo la cantidad de la desigualdad de ingresos en la sociedad si el cambio en la tributaci??n no causa cambios en el ingreso.
  • Salario m??nimo legislaci??n: aumentar los ingresos de los trabajadores m??s pobres (para los que no pierden sus empleos debido al salario m??nimo)
  • Nacionalizaci??n o subvenciones de los productos: el suministro de bienes y servicios que cada uno necesita barato o libre (como alimentos , cuidado de la salud, y vivienda), los gobiernos pueden aumentar efectivamente la poder de los miembros m??s pobres de la sociedad adquisitivo.
  • Sindicalizaci??n legislaci??n de apoyo, tales como la Ley Wagner.

Estas disposiciones pueden disminuir la desigualdad, pero a veces se han traducido en un aumento de la desigualdad econ??mica (como en la Uni??n Sovi??tica , donde la distribuci??n de estos beneficios del gobierno estaba controlado por una clase privilegiada). Los polit??logos han argumentado que la pol??tica p??blica controlada por las organizaciones de los ricos se han ido erosionando la igualdad econ??mica en los EE.UU. desde la d??cada de 1970.

Las fuerzas del mercado fuera de la intervenci??n del gobierno que pueden reducir la desigualdad econ??mica son:

  • propensi??n a gastar: con el aumento de la riqueza y del ingreso, una persona debe gastar m??s. En un ejemplo extremo, si una persona due??o de todo, ellos inmediatamente en la necesidad de contratar a las personas a mantener sus propiedades, lo que reduce la concentraci??n de la riqueza.
  • Sindicalizaci??n : aunque no es una fuerza de mercado, por s?? mismo, las organizaciones laborales puede reducir la desigualdad mediante la negociaci??n de las tasas de pago est??ndar (aunque probablemente el aumento del desempleo). Como el poder sindical ha disminuido, y remuneraci??n por rendimiento se ha vuelto m??s generalizada, la desigualdad econ??mica se ha reflejado en la desigualdad productiva.

Efectos de la desigualdad

Entre los efectos de la desigualdad de los investigadores han encontrado incluir tasas m??s altas de problemas sanitarios y sociales, y las tasas m??s bajas de bienes sociales, un menor nivel de utilidad econ??mica en la sociedad de los recursos dedicados al consumo de gama alta, e incluso un menor nivel de crecimiento econ??mico cuando capital humano se descuida para el consumo de gama alta.

Salud y la cohesi??n social

Investigadores brit??nicos Richard G. Wilkinson y Kate Pickett han encontrado mayores tasas de problemas de salud y sociales ( obesidad, enfermedad mental, homicidios, nacimientos de adolescentes, encarcelamiento, conflicto infantil, consumo de drogas), y menores tasas de bienes sociales ( la esperanza de vida , el rendimiento educativo, confianza entre extra??os, condici??n de la mujer , la movilidad social, incluso los n??meros de patentes emitidos) en los pa??ses y los estados con mayor desigualdad. Utilizando las estad??sticas de 23 pa??ses desarrollados y los 50 estados de los EE.UU., encontraron problemas sociales / sanitarios m??s bajos en pa??ses como Jap??n y Finlandia , y estados como Utah y New Hampshire con altos niveles de igualdad, que en los pa??ses ( Estados Unidos y Reino Unido ) y estados ( Mississippi y Nueva York) con grandes diferencias en los ingresos del hogar.

Salud de la poblaci??n

La desigualdad de ingresos y la mortalidad en 282 ??reas metropolitanas de los Estados Unidos . La mortalidad est?? fuertemente asociada con una mayor desigualdad en los ingresos, pero, dentro de los niveles de desigualdad de ingresos, no con el ingreso per c??pita.

Para la mayor parte de la historia est??ndares humanos materiales superiores de vida - el est??mago lleno, el acceso al agua potable y el calor del combustible - condujo a una mejor salud y una vida m??s larga. Este patr??n de ingresos-m??s altos vive a??n mantiene entre los pa??ses m??s pobres, donde aumenta la esperanza de vida r??pidamente como c??pita aumenta el ingreso per, pero en las ??ltimas d??cadas se ha ralentizado en los pa??ses de ingresos medios y se estabilizaron entre los m??s ricos de una treintena de pa??ses en el mundo, donde la caracter??stica m??s fuertemente correlacionada con la salud es el nivel de igualdad de ingresos. Los estadounidenses ya no viven, en promedio (alrededor de 77 a??os en 2004) que Griegos (78 a??os) o Neozelandeses (78), aunque los EE.UU. es casi dos veces m??s rica. La esperanza de vida en Suecia (80 a??os) y Jap??n (82) - donde el ingreso se distribuye m??s equitativamente - fue mayor.

En los ??ltimos a??os la caracter??stica que ha correlacionado fuertemente con la salud en los pa??ses desarrollados es la desigualdad de ingresos. Creaci??n de un ??ndice de "Salud y Problemas Sociales" de nueve factores:

  • nivel de confianza
  • enfermedad mental (incluyendo drogas y la adicci??n al alcohol)
  • la esperanza de vida y la mortalidad infantil
  • obesidad
  • el rendimiento educativo de los ni??os
  • nacimientos adolescentes
  • homicidios
  • las tasas de encarcelamiento
  • mobilidad social

autores Richard Wilkinson y Kate Pickett encontraron problemas sanitarios y sociales "m??s com??n en pa??ses con grandes desigualdades de ingresos", y m??s com??n entre los estados en los EE.UU. con mayores desigualdades de renta. Otros estudios han confirmado esta relaci??n. La ??ndice UNICEF de "bienestar infantil en los pa??ses ricos", el estudio de 40 indicadores en 22 pa??ses, se correlaciona con una mayor igualdad, pero no el ingreso per c??pita.

El efecto sobre la salud-igualdad se mantuvo en la contabilizaci??n de la etnia (un estudio limita a los blancos no hispanos en Estados Unidos yde Inglaterratambién mostraron el efecto), la cultura nacional (países de culturas similares y diferentes niveles de igualdad -EspañayPortugal- mostraron diferencia en el índice, mientras que los países con muy diferentes culturas y formas de lograr la igualdad -Nordic países yJapón- trazaron más cerca entre sí), y las clases profesionales o niveles de educación (el efecto fue peor entre clase baja / nivel de educación en los países de alta desigualdad, pero continuaron a través de todas las clases ocupacionales y todavía fue significativa entre los más altos).

Pickett y Wilkinson sostienen que la desigualdad y laventaja de la estratificación social a mayores niveles de psicosocialestrés yla ansiedad de estado que pueden conducir a la depresión, dependencia química, menos la vida comunitaria, los problemas de crianza y las enfermedades relacionadas con el estrés.

Como un periodista describe la conexión entre desigualdad y las tasas de violencia:

Después de los estudios psicológicos que dicen los hombres tienen un incentivo para lograr tan alto estatus como sea posible porque su competitividad sexual depende de ello, [Pickett y Wilkinson] explicar que los hombres usan la violencia cuando se ve amenazada su estado, y más aún cuando hay poca estado para defender. "La asociación entre la desigualdad y la violencia es fuerte y consistente. La importancia evolutiva de la vergüenza y la humillación ofrece una explicación plausible de por qué las sociedades más desiguales sufren más violencia".

Salud y el gradiente SES

Mirando dentro de las poblaciones, más que comparar las poblaciones de las tasas de desigualdad, los epidemiólogos han encontrado una correlación muy fuerte entre la situación socioeconómica y la salud de las poblaciones. Esta correlación sugiere que es no sólo los pobres que tienden a estar más enfermos que otros, pero que la clase media tienden a ser más enfermos que los altos ingresos, y así sucesivamente desde la parte superior a la parte inferior de la escala socioeconómica. Estatus socioeconómico inferior se ha relacionado con crónica estr??s, enfermedad del coraz??n, ??lceras, diabetes tipo 2, la artritis reumatoide, ciertos tipos de cáncer , y el envejecimiento prematuro, (pero no de mama y cáncer de próstata).

Lo que hace que el SES degradado se disputa. Varios investigadores ver un claro vínculo entre la situación económica y la mortalidad debido a los mayores recursos económicos de los ricos, pero poca correlación con las diferencias de estatus social.

Otros investigadores han encontrado que el nivel socioeconómico afecta fuertemente a la salud incluso si se controlan los recursos económicos y el acceso a la atención médica. Una serie de estudios realizados sobre los funcionarios públicos en Londres encontró que a pesar de todos los funcionarios públicos en Inglaterra tienen el mismo acceso a la atención médica, había una fuerte correlación entre el estatus social y la salud, incluso después de controlar el ejercicio , fumar y beber.

Cohesión social

La investigaci??n ha demostrado una relaci??n inversa entre la desigualdad de ingresos y la cohesi??n social. En las sociedades m??s igualitarias, la gente es mucho m??s probable que confiar en los demás, las medidas deel capital social(los beneficios de la buena voluntad, el compañerismo, simpatía mutua y la conexión social entre los grupos que conforman una unidades sociales) sugieren una mayor participación de la comunidad, ylas tasas de homicidio son sistemáticamente inferiores.

Al comparar los resultados de la pregunta "serían otros de aprovecharse de usted si consiguieron la oportunidad?" en El general estadounidense Encuesta Social y estadísticas sobre la desigualdad de ingresos, Eric Uslaner y Mitchell Brown encontró existe una alta correlación entre la cantidad de confianza en la sociedad y la cantidad de la igualdad de ingresos. Un artículo de 2008 por Andersen y Fetner también encontró una fuerte relación entre la desigualdad económica dentro y entre los países y la tolerancia de 35 democracias.

En dos estudios de Robert Putnam estableció vínculos entre el capital social y la desigualdad económica. Sus estudios más importantes establecieron estos vínculos, tanto en el Estados Unidos y en Italia . Su explicación de esta relación es que

Comunidad y la igualdad se refuerzan mutuamente ... El capital social y la desigualdad económica se movieron en tándem a través de la mayor parte del siglo XX. En términos de la distribución de la riqueza y el ingreso, América en los años 1950 y 1960 fue más igualitaria de lo que había sido en más de un siglo ... [T] manguera mismas décadas fueron también el punto más alto de la conexión social y el compromiso cívico. Máximos históricos en la igualdad y el capital social coincidieron. Por el contrario, el último tercio del siglo XX fue una época de creciente desigualdad y erosionando el capital social ... El momento de las dos tendencias es sorprendente: en algún lugar alrededor 1965-1970 América dio marcha atrás y comenzó a ser tanto menos justo económicamente y menos bien conectado social y políticamente.

El economistaJoseph Stiglitz ha argumentado que la desigualdad económica ha dado lugar a la desconfianza de los negocios y el gobierno.

Crimen

Tambi??n se ha demostrado ??ndice de criminalidad que se correlaciona con la desigualdad en la sociedad. La mayoría de los estudios que analizan la relación se han concentrado en los homicidios - ya que los homicidios se definen de manera casi idéntica en todos los países y jurisdicciones. Ha habido más de cincuenta estudios que muestran las tendencias de la violencia a ser más común en las sociedades donde las diferencias de ingresos son más grandes. La investigación se ha llevado a cabo la comparación de los países desarrollados con los países no desarrollados, así como el estudio de las áreas dentro de los países. Daly et al. 2001. encontraron que entre los Estados Unidos Unidos y Canadá Provincias hay una diferencia de diez veces en las tasas de homicidios relacionados con la desigualdad. Se estima que alrededor de la mitad de toda la variación en la tasa de homicidios se puede explicar por las diferencias en la cantidad de la desigualdad en cada provincia o estado. Fajnzylber et al. (2002) encontraron una relación similar en todo el mundo. Entre los comentarios en la literatura académica sobre la relación entre los homicidios y la desigualdad son:

  • El hallazgo más consistente en la investigación internacional sobre los homicidios ha sido la de una asociación positiva entre la desigualdad de ingresos y homicidios.
  • La desigualdad económica es positiva y significativamente relacionada con las tasas de homicidio a pesar de una extensa lista de controles conceptualmente pertinentes. El hecho de que esta relación se encuentra con los datos más recientes y utilizando una medida diferente de la desigualdad económica de la investigación anterior, sugiere que el hallazgo es muy robusto.

Social, cultural, y la participación ciudadana

Mayor desigualdad de ingresos llevó a menos de todas las formas de participación social, cultural y cívica entre los menos ricos. Cuando la desigualdad es mayor que los pobres no cambie a formas menos costosas de participación.

Utilidad, el bienestar económico y la eficiencia distributiva

Tras la utilitaria principio de buscar el mayor bien para el mayor número - la desigualdad económica es problemática. Una casa que proporciona menos utilidad para un millonario como una casa de verano de lo que sería para una familia sin hogar de cinco años, es un ejemplo de la reducción de " eficiencia distributiva "dentro de la sociedad, que disminuye la utilidad marginal de la riqueza y por lo tanto la suma total de personal utilidad. Un adicional dólar gastado por una persona pobre va a ir a las cosas que proporcionan una gran cantidad de utilidad para esa persona, tales como artículos de primera necesidad como alimentos, agua y atención médica; mientras que, un dólar adicional gastado por una persona mucho más rica es muy probable que vaya a artículos de lujo que ofrecen relativamente menos utilidad a esa persona. Por lo tanto, la utilidad marginal de la riqueza por persona ("el dólar adicional") disminuye a medida que una persona se vuelve más rico. Desde este punto de vista, para cualquier cantidad dada de riqueza en la sociedad, una sociedad con mayor igualdad tendrá mayor utilidad agregada. Algunos estudios han encontrado evidencia de esta teoría, señalando que en las sociedades donde la desigualdad es menor, la satisfacción de toda la población y la felicidad tiende a ser mayor.

Economista Arthur Cecil Pigou sostiene que

... Es evidente que cualquier transferencia de ingresos de un hombre relativamente rico a un hombre relativamente pobre de temperamento similar, ya que permite más intensa quiere, para ser satisfechos a expensas de los menos intensos deseos, debe aumentar la suma total de satisfacción . La antigua "ley de la disminución de la utilidad" por lo tanto conduce con seguridad a la proposición: Cualquier causa que aumenta la proporción absoluta de ingreso real en las manos de los pobres, a condición de que no conduce a una contracción en el tamaño del dividendo nacional de cualquier punto de vista, será, en general, aumentar el bienestar económico.

Economista conservadorSchmidtz argumenta que la maximización de la suma de las utilidades individuales dañará incentivos para producir.

Una sociedad que toma la segunda unidad de Joe Rich [de maíz] está tomando esa unidad lejos de alguien que. . . no tiene nada mejor que hacer que se planta y dárselo a alguien que. . . no tienen algo mejor que hacer con ella. Eso suena bien, pero en el proceso, la sociedad lleva semillas de maíz de la producción y lo desvía a la alimentación, por lo tanto canibalizar sí

Sin embargo, además de la utilidad marginal decreciente de la distribución desigual, Pigou y otros señalan que un "mantenerse al día con los Jones "efecto entre los pudientes puede conducir a una mayor desigualdad y el uso de los recursos paranomayor retorno en la utilidad.

una mayor proporción de la satisfacción cedido por los ingresos de los ricos proviene de su relación, más que de su absoluta, la cantidad. Esta parte de la misma no será destruido si los ingresos de todas las personas ricas se ven disminuidos juntos. La pérdida de bienestar económico sufrido por los ricos, cuando dominio sobre se transfiere de ellos a los pobres voluntad recursos, por lo tanto, ser sustancialmente menor con respecto a la ganancia de bienestar económico para los pobres que la consideración de la ley de la utilidad decreciente tomado por sí mismo sugiere .

Cuando el objetivo es tener el mayor yate - en lugar de un barco con ciertas características -. No hay un mayor beneficio de ser dueño de 100 metros de largo barco que uno de 20 m, siempre que es más grande que su rival, Economista Robert H. Frank comparar la situación a la de los varonesalces que utilizan sus astas a entrenar con otros machos por los derechos de apareamiento.

La presión de tener los más grandes que sus rivales conduce a una carrera armamentista que consume recursos que podrían haber sido utilizados de manera más eficiente para otras cosas, como la lucha contra la enfermedad. Como resultado, todos los varones termina con un par engorroso y costoso de astas, ... y "la vida es más miserable de los alces del toro como un grupo."

Incentivos económicos

Muchas personas aceptan la desigualdad como un hecho, y argumentan que una mayor brecha entre ricos y pobres aumenta losincentivos para competencia y la innovación dentro de la economía mundial.

Algunos modernas teorías económicas , tales como la escuela neoclásica, han sugerido que una economía que funcione implica un cierto nivel de desempleo. Estas teorías sostienen que las prestaciones por desempleo deben estar por debajo del nivel de los salarios para proporcionar un incentivo para trabajar, ordenando así la desigualdad y que, además, es imposible de desempleo más baja a cero.

Muchos economistas creen que una de las principales razones por las que la desigualdad podría inducir incentivo económico se debe a que el bienestar material yel consumo conspicuo se relacionan con de estado.este punto de vista, la alta estratificación de los ingresos (mayor desigualdad) crea grandes cantidades deestratificación social, lo que lleva a una mayor competencia para de estado.uno de los primeros escritores que tenga en cuenta esta relación fueAdam Smithquien reconoció "sentido" como uno de los principales impulsores de la actividad económica. Desde La teoría de los sentimientos moralesen 1759:

Muchos autores han examinado empíricamente la relación entre el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos en un grupo grande de países. Después de la literatura sobre el crecimiento económico más amplio, el enfoque típico fue relacionar el PIB real de los países de crecimiento per cápita durante un largo período de tiempo (por ejemplo, 1965 a 1990) para la distribución de la renta en el inicio del período, teniendo en cuenta simultáneamente otra norma determinantes tales como el nivel inicial del PIB real per cápita. Una conclusión típico era que los países más desiguales tienden a crecer más lentamente ( Alesina y Rodrik, 1994), aunque la evidencia fue impugnada.

A causa de la insatisfacción general con el enfoque empírico, incluyendo dificultades para determinar la causalidad y la captura de los factores específicos de cada país, la atención se volvió hacia el análisis de cómo los cambios en la distribución de los ingresos afectados la tasa de crecimiento en el período subsiguiente (normalmente cinco años), en un grupo grande de los países. Forbes (2000) encontró que un aumento en la desigualdad tiende a aumentar el crecimiento en el período subsiguiente. Esta literatura no ir demasiado lejos como Banerjee y Duflo (2003) encontraron una relación compleja entre la desigualdad y el crecimiento, en el que los cambios en la desigualdad en cualquier dirección bajó el crecimiento posteriormente. Interpretaron este hallazgo apoya la idea de que la redistribución duele el crecimiento, al menos en el corto y mediano plazo, ya, pero también advirtieron sobre la interpretación de análisis de crecimiento-distribución económica de los ingresos de este tipo.

En los últimos años, la literatura del crecimiento económico ha reconocido que el crecimiento en la mayoría de los países no sigue un camino suave, pero se caracteriza por puntos de inflexión afilados - los períodos de crecimiento y estancamiento sostenido. Las preguntas empíricas interesantes son, entonces, acerca de los factores determinantes de los puntos de inflexión (Pritchett, 2000).

En esta línea, Andrew Berg y Jonathan D. Ostry (2011) examinaron la cuestión de lo que sostiene largos períodos de fuerte crecimiento, y encontraron que uno de los determinantes más fuertes e importantes es el nivel de desigualdad de ingresos. En particular, se encontraron con que 'hechizos de crecimiento de los altos eran mucho más propensos a terminar en los países con una distribución menos equitativa de los ingresos, y que el efecto medido era grande. Por ejemplo, se estima que el cierre de la mitad de la brecha de desigualdad entre América Latina y Asia emergente sería más del doble de la duración prevista de un "hechizo de crecimiento." Sus resultados fueron robustos a la inclusión de otras variables en el modelo, y para las definiciones alternativas de hechizos de crecimiento. De acuerdo con su estudio, que ha ocupado un lugar destacado en la prensa financiera, la desigualdad es, por supuesto, no es lo único que importa, sino que pertenece claramente en el "panteón" de factores de crecimiento bien establecidas, tales como la calidad de las instituciones políticas o la apertura comercial.

Ostry y Berg (2011) estudian los factores que afectan a la duración decrecimiento económico en los países desarrollados y en desarrollo, y encontrar que la igualdad de ingresos tiene un impacto más beneficioso que la apertura comercial, suenan las instituciones políticas, y la inversión extranjera.

Berg y Ostry postulan que los altos niveles de desigualdad podrían dañar el crecimiento a largo plazo mediante la amplificación de la posibilidad de que la crisis financiera, desalentando la inversión debido a la inestabilidad política, lo que hace más difícil para los gobiernos a tomar decisiones difíciles (como el aumento de los impuestos o recortar el gasto público) en ante choques, o al desalentar la inversión en educación y salud por los desfavorecidos.

Las comparaciones con los Estados Unidos

Sociólogo Económico Carril Kenworthy ha encontrado ninguna correlación entre los niveles de desigualdad y crecimiento económico entre los países desarrollados, entre los estados de los EE.UU. o en los EE.UU. durante los años de 1947 a 2005. TampocoJared Bernstein encontrar una correlación, trazando el crecimiento del PIB anual verdadera y la proporción de los ingresos va a la parte superior al 1%, 1929-2010

Mecanismos

Según el economistaBranko Milanovic, mientras que tradicionalmente los economistas pensaban desigualdad era bueno para el crecimiento

"La opinión de que la desigualdad de ingresos perjudica el crecimiento - o que la mejora de la igualdad puede ayudar a sostener el crecimiento - se ha vuelto más generalizada en los últimos años ... La razón principal de este cambio es la creciente importancia del capital humano en el desarrollo Cuando el capital físico importaba.. la mayoría, el ahorro y las inversiones fueron clave. Entonces era importante contar con un gran contingente de gente rica que podría salvar a una mayor proporción de sus ingresos que los pobres e invertir en capital físico. Pero ahora que el capital humano es más escaso que las máquinas, generalizada la educación se ha convertido en el secreto para el crecimiento ".

"En términos de educación accesible" es a la vez difícil de lograr cuando la distribución del ingreso es desigual y tiende a reducir la "brecha de ingreso entre la mano de obra calificada y no calificada."

Un estudio realizado por Perotti (1996) examina los canales por los que la desigualdad puede afectar el crecimiento económico. El autor muestra que, de acuerdo con el enfoque de la imperfección del mercado de crédito, la desigualdad está asociada con menor nivel de formación de capital humano (educación, experiencia, aprendizaje) y más alto nivel de fertilidad, mientras que el nivel más bajo de capital humano está asociado con un menor crecimiento y menores niveles de crecimiento económico. Por el contrario, el examen del canal economía política rechaza el mecanismo economía política. Él demuestra que la desigualdad está asociada con niveles más bajos de impuestos, mientras que los niveles más bajos de los impuestos, en contra de las teorías, se asocian con menor nivel de crecimiento económico

El enfoque de la imperfección del mercado de crédito, desarrollado por Galor y Zeira (1993), demuestra que la desigualdad en la presencia de imperfecciones del mercado de crédito tiene un efecto perjudicial duradero en la formación de capital humano y el desarrollo económico.

El enfoque de la economía política, desarrollada por Alesian y Rodrik (1994) y Persson y Tabellini (1994), sostiene que la desigualdad es perjudicial para el desarrollo económico, ya que la desigualdad genera una presión a adoptar políticas redistributivas que tienen un efecto negativo sobre la inversión y el crecimiento económico.

La de deuda soberana problemas económicos de finales de los años veinte y oughts no parecen correlacionarse con la redistribución políticas en Europa. Con la excepción de Irlanda, los países en riesgo de incumplimiento en 2011 (Grecia, Italia, España, Portugal) se destacaron por sus altos niveles medidos-Gini de desigualdad de los ingresos en comparación con otros países europeos. Como medida por el índice de Gini, Grecia a partir de 2008 contaba con más desigualdad de ingresos que la Alemania económicamente saludable.

La desigualdad y la vivienda

Un número de investigadores (David Rodda, Jacob Vigdor, Janna Matlack y Jacob Vigdor), argumentan que la escasez de viviendas asequibles - por lo menos en los EE.UU. - es causada en parte por la desigualdad de ingresos. David Rodda señaló que entre 1984 y 1991, el número de unidades de alquiler de calidad disminuyó a medida que la demanda de viviendas de mayor calidad aumentó. A trav??s de gentrificación de los barrios más antiguos, por ejemplo, en el este de Nueva York, los precios de alquiler aumentaron rápidamente a medida que los propietarios encontraron nuevos residentes dispuestos a pagar mayor tasa de mercado de la vivienda y las familias de bajos ingresos que dejan sin unidades de alquiler. La valorem política de impuestos a la propiedad ad combinado con el aumento de precios hacen que sea difícil o imposible para los residentes de bajos ingresos para mantener el ritmo.

Consumo aspiracional y los riesgos del hogar

En primer lugar, algunos costes son difíciles de evitar y son compartidos por todo el mundo, tales como los costos de la vivienda , las pensiones, la educación y el cuidado de la salud. Si el Estado no proporciona estos servicios, a continuación, para las personas con rentas más bajas, los costos deben ser prestados y, a menudo las personas con rentas más bajas son los que están peor equipados para manejar sus finanzas. En segundo lugar, el consumo aspiracional describe el proceso de los asalariados de ingresos medios que aspiran a alcanzar los niveles de vida disfrutado por sus homólogos más ricos y otro método para lograr esta aspiración es a través de la deuda. El resultado conduce a una mayor desigualdad y la potencial inestabilidad económica.

Perspectivas relativas a la desigualdad económica

Marxismo

El marxismo favorece una sociedad donde la eventual distribución se basa en las necesidades del individuo en lugar de su capacidad de producir, la herencia, u otros factores. En tal un sistema de desigualdad sería mínimo.

Los marxistas creen que la igualdad económica es necesaria para la libertad política - que dice que cuando hay desigualdad económica luego desigualdad política está asegurada - en una moneda como la sociedad serían eliminados, los medios de producción son propiedad de la renta común y no laboral eliminado (alquiler / beneficio o plusvalía). Los marxistas creen que una vez que los medios de producción son poseídos en común y trabajaban para la utilidad en lugar de lucro, que todos los trabajadores reciban una voz en un lugar de trabajo democrático y el incentivo de dinero retirado, se logrará la igualdad económica.

Leninistas marxistas creen que, durante el período de transición entreel capitalismoyel socialismo, los trabajadores se pagarán sobre la base de "a cada cual según el trabajo" en lugar de "a cada cual según sus necesidades".

Meritocracia

Meritocracia favorece una sociedad donde el éxito eventual de un individuo es una función directa de su mérito o contribución. La desigualdad económica sería una consecuencia natural de la amplia gama de habilidades individuales, el talento y el esfuerzo de la población humana y, al ser el resultado de la variación natural, el esfuerzo individual y el intercambio voluntario, no sería considerado éticamente problemático en su propio derecho.

Liberalismo

La mayoría de los modernos liberales sociales, incluyendo centrista o de grupos políticos de izquierda de centro-, creen que el sistema económico capitalista debe ser preservado, fundamentalmente, pero la situación actual con respecto a la brecha de ingresos deben ser reformadas. La mayoría de los liberales sociales a favor de un sistema capitalista, la economía keynesiana, el neoliberalismo, y la tributación progresiva.

Sin embargo, los liberales y los clásicoslibertariosgeneralmente no toman una postura en la desigualdad de la riqueza, pero creen en. la igualdad ante la ley, independientemente de si se lleva a la desigual distribución de la riqueza En 1966 Ludwig von Mises, una figura prominente en la Escuela Austriaca de pensamiento económico, explica:

Los campeones liberales de igualdad ante la ley eran plenamente conscientes del hecho de que los hombres nacen desiguales y que es, precisamente, su desigualdad que genera la cooperación social y la civilización. Igualdad ante la ley era en su opinión no está diseñado para corregir los hechos inexorables del universo y hacer desigualdad natural desaparece. Era, por el contrario, el dispositivo para asegurar para el conjunto de la humanidad el máximo de beneficios que puede derivar de ella. De ahora en adelante no hay instituciones artificiales deben impedir que un hombre de la consecución de esa estación en la que se puede servir mejor a sus conciudadanos.

Libertario Robert Nozick argumenta que el gobierno redistribuye la riqueza por la fuerza (por lo general en forma de impuestos), y que la sociedad moral ideal sería aquel en el que todos los individuos son libres de la fuerza. Sin embargo, Nozick reconoce que algunas desigualdades económicas modernas fueron el resultado de la toma forzosa de la propiedad, y una cierta cantidad de redistribución estaría justificado para compensar esta fuerza, pero no a causa de las desigualdades a sí mismos. John Rawls argumentó en Teoría de la justicia que las desigualdades en la distribución de la riqueza son sólo se justifica cuando mejoran la sociedad en su conjunto, incluyendo a los miembros más pobres. Rawls no discute las implicaciones de su teoría de la justicia. Algunos ven el argumento de Rawls como justificación para el capitalismo ya que incluso los miembros más pobres de la sociedad teóricamente beneficiarse de mayores innovaciones en el capitalismo; otros creen que sólo un fuerte estado de bienestar puede satisfacer teoría de la justicia de Rawls.

Clásica libertario Milton Friedman creía que si la acción del gobierno se toma en la búsqueda de la igualdad económica que la libertad política sufriría. En una famosa cita, dijo:

Desarrollado por Amartya Sen, el enfoque de las capacidades - a veces llamado el enfoque de desarrollo humano - mira a la desigualdad de ingresos y la pobreza como forma de "privación de capacidades". Desemejante neoliberalismo, que "define bienestar como maximización de la utilidad", el crecimiento económico y los ingresos se consideran un medio para un fin más que el fin en sí mismo. Su objetivo es "wid [en] las opciones de las personas y el nivel de su logrado el bienestar" mediante el aumento de funcionamientos (las cosas que una persona valora que hacen), las capacidades (la libertad de disfrutar de funcionamientos) y la agencia (la capacidad de perseguir objetivos valorados ).

Cuando las capacidades de una persona se bajan, son de alguna manera privados de ganar tantos ingresos como lo harían de otra manera. Un anciano, enfermo no puede ganar tanto como un hombre joven y sana; roles y costumbres de género pueden impedir que la mujer reciba una educación o trabajar fuera del hogar. Puede haber una epidemia que causa un pánico generalizado, o podría haber violencia rampante en la zona que impide que la gente va a trabajar por temor a sus vidas. Como resultado, los ingresos y la desigualdad económica aumenta y se hace más difícil reducir la brecha sin ayuda adicional. Para evitar esta desigualdad, este enfoque considera que es importante contar con la libertad política, facilidades económicas, oportunidades sociales, las garantías de transparencia y seguridad de protección para garantizar que las personas no se les niega su funcionamientos, capacidades, y la agencia y por lo tanto pueden trabajar hacia un mejor relevante ingresos.

Recuperado de " http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Economic_inequality&oldid=545536925 "