
Sinto??smo
Antecedentes de las escuelas de Wikipedia
Este contenido de Wikipedia ha sido seleccionada por SOS para su utilizaci??n en las escuelas de todo el mundo. Para comparar obras de caridad de patrocinio este es el mejor v??nculo de patrocinio .




Sinto??sta Jap??n y el pueblo de Jap??n. Se trata de un conjunto de pr??cticas, que se llevar?? a cabo con diligencia, para establecer una conexi??n entre el d??a de hoy Jap??n y su antiguo pasado. Pr??cticas sinto??stas fueron registradas y codificadas por primera vez en los registros hist??ricos escritos de la Kojiki y Nihon Shoki en el siglo octavo. A??n as??, estos primeros escritos japoneses no se refieren a una "religi??n sinto??sta" unificada, sino m??s bien con el folclore desorganizado, la historia y la mitolog??a. Sinto??sta hoy es un t??rmino que se aplica a los santuarios p??blicos adecuados para diversos fines, tales como los monumentos de guerra, festivales de la cosecha, el romance, y monumentos hist??ricos, as?? como diversas organizaciones sectarias. Los profesionales expresan sus diversas creencias a trav??s de un lenguaje y una pr??ctica est??ndar, la adopci??n de un estilo similar en el vestir y ritual, que data de alrededor del momento de la Nara y Los per??odos Heian.
o el sinto??smo, tambi??n kami-no-michi, es la espiritualidad ind??gena deLa palabra shinto ("Camino de los Dioses") fue adoptado de la escritura china (神道, pinyin : sh??n DAO), la combinaci??n de dos kanji: "shin" (神), que significa "esp??ritu" o kami; y "a" (道), lo que significa un camino filos??fico o estudio (del chino palabra DAO). Kami se definen en Ingl??s como "esp??ritus", "esencias" o "dioses", que se asocian con muchos formatos entendidos; en algunos casos, siendo similar a la humana, en otros son animistas, y otros que se asocian con las fuerzas m??s abstractos "naturales" en el mundo (monta??as, r??os, rayos, viento, olas, los ??rboles, las rocas). Kami y la gente no est??n separados; existen en el mismo mundo y comparten su complejidad relacionados entre s??.
Libros de Hechos y estad??sticas enumeran t??picamente entre el 80 y el 90% de los japoneses como sinto??sta. Sin embargo, las encuestas sugieren que la mayor??a de los japoneses se consideran no religiosos y creen que en la actualidad hay s??lo 4 millones de observadores "reales" del sinto??smo en Jap??n. La gran mayor??a de la gente en Jap??n que participan en los rituales sinto??stas tambi??n practican budistas rituales. Sin embargo, Shinto en realidad no requiere que profesan la fe para ser un creyente o un m??dico lo tanto una persona que practica "cualquier" tipo de rituales sinto??stas podr?? computarse, y como tal es dif??cil para consultar las cifras exactas sobre la base de la autoidentificaci??n de creencia dentro de Jap??n. Otro problema es que el sinto??smo es a veces visto m??s como una forma de vida m??s que una religi??n por el japon??s debido a su larga importancia hist??rica y cultural. Debido a la naturaleza sincr??tica del sinto??smo y el budismo, la mayor??a de los eventos de la "vida" son manejados por el sinto??smo y "muerte" o acontecimientos "Afterlife" son manejados por el budismo, por ejemplo, es t??pico en Jap??n para registrar o celebrar un nacimiento en un sinto??sta santuario, mientras que los arreglos funerarios son dictados generalmente por tradici??n budista, aunque la divisi??n no es exclusiva. Seg??n Inoue (2003):
- "En la investigaci??n moderna, el t??rmino se utiliza a menudo con referencia a la adoraci??n kami y teolog??as relacionadas, rituales y pr??cticas. En estos contextos, 'sinto??sta' adquiere el significado de" la religi??n tradicional de Jap??n ', en contraposici??n a las religiones extranjeras, como el cristianismo, El budismo, el Islam y as?? sucesivamente. "
Mito de la creaci??n


La mito de la creaci??n del sinto??smo se registra en el ca. 712 Kojiki. Es una representaci??n de los acontecimientos que condujeron a e incluyendo la creaci??n de las islas japonesas. Hay muchas traducciones de la historia con variaciones de complejidad.
- Izanagi-no-Mikoto (masculino) y Izanami (hembra) fueron llamados por todos los dioses m??ltiples y pidi?? ayuda entre s?? para crear una nueva tierra que se convertir??a en Jap??n.
- Se les dio una lanza con la que agita el agua, y cuando el agua goteaba eliminado de la final, una isla fue creado en la gran nada.
- Ellos vivieron en esta isla, y crearon un palacio y dentro hab??a un gran polo.
- Cuando deseaban tener descendencia, realizaron un ritual cada redondeo un poste, macho a la izquierda y la hembra a la derecha, la hembra al macho saludo primero.
- Tuvieron 2 hijos (islas), que result?? gravemente y los echaron fuera. Decidieron que el ritual se hab??a hecho de forma incorrecta la primera vez.
- Repitieron el ritual pero de acuerdo a las leyes correctas de la naturaleza, el hombre habl?? primero.
- A continuaci??n, dio a luz a las 8 islas perfectas del archipi??lago japon??s.
- Despu??s de las islas, que dio a luz a la otra Kami, Izanami muere y Izanagi-no-Mikoto intenta reanimarla.
- Sus intentos de negar las leyes de la vida y la muerte tienen malas consecuencias.
Las islas de Jap??n son para ser considerado un para??so ya que fueron creados directamente por los dioses por el pueblo de Jap??n, y fueron ordenados por los esp??ritus superiores que se crear?? en el imperio japon??s. Shinto es la conexi??n fundamental entre el poder y la belleza de la naturaleza (la tierra) y el pueblo de Jap??n. Es la manifestaci??n de un camino hacia la comprensi??n de la instituci??n del poder divino.
Kami
Sinto??sta ense??a que todo lo que contiene un kami El ??nimo de Shinto se denominan colectivamente yaoyorozu no kami "esencia espiritual", traducido com??nmente como dios o esp??ritu).(八百万の神), una expresi??n que significa literalmente "ocho millones de kami", pero interpretados en el sentido de "multitud", a pesar de que se puede traducir como "muchos Kami". Hay una kamu variaci??n fon??tica y una palabra similar entre los ainu Kamui. Hay un an??logo "mi-koto".
Kami es generalmente aceptado para describir la fuerza sobrenatural innata que est?? por encima de las acciones del hombre, el reino de lo sagrado, y es inclusivo de dioses, figuras espirituales, y los antepasados humanos. Todas las criaturas mitol??gicas de la tradici??n cultural japonesa, de la tradici??n budista, Dios de los cristianos, Dioses hind??es, Isl??micos Al?? , varios ??ngeles y demonios de todos los credos, entre otros se consideran Kami con el prop??sito de sinto??sta fe.
Los kami reside en todas las cosas, pero algunos lugares son designados para la interfaz de las personas y kami (el mundo com??n y lo sagrado): naturaleza sagrada, santuarios, y kamidana. Hay lugares naturales considera que tienen un esp??ritu inusualmente sagrado en ellos, y son objetos de culto. Son frecuentes las monta??as, los ??rboles, las rocas inusuales, r??os, cascadas y otros edificios naturales. En la mayor??a de los casos que est??n en o cerca de unos terrenos del santuario. El santuario es un edificio construido en el que alojar a los kami, con una separaci??n del mundo "ordinario" por el espacio sagrado con caracter??sticas definidas en funci??n de la edad y el linaje de la ermita. El kamidana es un santuario del hogar (colocado en una pared en la casa) que es una "residencia kami" que act??a como un sustituto de un gran santuario en una base diaria. En cada caso, el objeto de culto es considerado un espacio sagrado dentro de la cual el esp??ritu kami realmente habita, siendo tratado con el m??ximo respeto y deferencia.
Tipos
Para distinguir entre estos diferentes enfoques de ??nfasis dentro de Shinto, muchos sienten que es importante separar sinto??sta en diferentes tipos de expresi??n sinto??sta.
- Santuario sinto??sta (神社 jinja-shintō) es el m??s frecuente de los tipos sinto??stas. Siempre ha sido una parte de la historia de Jap??n y constituye la corriente principal de la tradici??n sinto??sta. Santuario sinto??sta est?? asociado en la imaginaci??n popular con festivales de verano, amuletos de buena suerte, por lo que los deseos, la celebraci??n de ceremonias innovadoras, y que muestran su apoyo a la naci??n de Jap??n. Antes de la Restauraci??n Meiji, santuarios estaban desorganizados instituciones generalmente unidos a los templos budistas, pero ellos fueron reclamados por el gobierno durante el per??odo imperial para uso patri??tico y sistematizada. La sucesora de la organizaci??n imperial, la Asociaci??n de Santuarios de Shinto, supervisa unos 80.000 templos en todo el pa??s.
- Casa Imperial sinto??sta (皇室 Koshitsu-shintō) son las ceremonias religiosas celebradas exclusivamente por la familia imperial en los tres santuarios en los jardines imperiales, incluyendo el Santuario Ancestral Esp??ritus (korei-den) y el Santuario de los Kami (Shin-den ).
- Folk sinto??sta (民俗 minzoku-shintō) incluye los numerosos pero fragmentados creencias populares en deidades y esp??ritus. Las pr??cticas incluyen adivinaci??n, posesi??n de los esp??ritus, y sanaci??n cham??nica. Algunas de sus pr??cticas provienen de budismo , o el confucianismo , pero la mayor??a provienen de antiguas tradiciones locales.
- Secta sinto??sta (宗派 Shuha-shintō) es una designaci??n legal creado originalmente en la d??cada de 1890 a los santuarios de propiedad del gobierno separadas de las pr??cticas religiosas locales. Ellos no tienen santuarios, pero llevan a cabo actividades religiosas en las salas de reuniones. Sectas Shinto incluyen las sectas monta??a-culto, que se centran en la adoraci??n monta??as como Monte Fuji, fe-sanaci??n sectas, sectas, sectas de purificaci??n de Confucio, y sectas Revival sinto??stas. El resto del sinto??smo sectaria es Nueva Secta sinto??sta. Los grupos actuales de la secta sinto??sta son Kurozumikyo, Shinto Shuseiha, Izumo Oyashirokyo, Fusokyo, Jikkokyo, Shinshūkyō, Shinto Taiseikyo, Ontakekyo, Shinto Taikyo, Misogikyo, Shinrikyo y Konkōkyō. Tambi??n existe una asociaci??n de sinto??stas Secta.
- Koshintō (古 ko-shintō), literalmente "viejo sinto??sta", es un "sinto??sta desde antes de la hora del budismo" reconstruido, hoy basado en Ainu religi??n y Pr??cticas Ryukyuan. Contin??a el movimiento de la Restauraci??n iniciada por Hirata Atsutane.
Todos estos tipos principales de sinto??sta y algunos subtipos han dado a luz a muchas y diversas escuelas y sectas desde medievales momento a los presentes d??as. Una lista de los m??s relevantes se puede encontrar en el art??culo Sectas y escuelas sinto??stas.
Santuarios
Santuarios de Shinto de Jap??n





El director de la adoraci??n de kami se realiza en los santuarios p??blicos o culto en peque??os altares caseros llamados kamidana (神棚, lit. "dios-shelf"). El santuario p??blico es un edificio o lugar que funciona como un conducto para kami. Un menor n??mero de santuarios son tambi??n lugares naturales llamados mori. El m??s com??n de la mori son bosques sagrados de ??rboles o monta??as o cascadas. Todos los templos est??n abiertos al p??blico en algunos momentos o durante todo el a??o.
Aunque muchos de los santuarios p??blicos son estructuras elaboradas, todos son caracter??sticos japoneses estilos arquitect??nicos de diferentes periodos en funci??n de su edad. Santuarios son afrontados por una puerta japon??s distintivo (鳥 居, torii) hecho de dos montantes y travesa??os dos denotan la separaci??n entre el espacio com??n y el espacio sagrado. Los torii tienen 20 estilos y edificios a juego basado en los kami consagrado y linaje.
Hay una serie de barreras simb??licas y reales que existen entre el mundo normal y los terrenos del santuario entre ellos: estatuas de protecci??n, puertas, vallas, cuerdas y otras delimitaciones de ordinario a un espacio sagrado. Por lo general, habr?? s??lo una o dos veces aproximaciones al Santuario para el p??blico y todos tendr??n el torii durante el camino. En los compuestos santuario, hay una haiden (拝殿) o pasillo p??blico del culto, Heiden (幣殿) o sala de ofrendas y la honden (本殿). El recinto m??s ??ntimo de los motivos es la honden o culto sala, que se entra s??lo por el sumo sacerdote, o adoradores en ciertas ocasiones. El honden alberga el s??mbolo del kami consagrado.
El coraz??n del santuario es rituales peri??dicos, eventos espirituales en la vida de los feligreses, y festivales. Todo esto est?? organizado por sacerdotes que son a la vez conductos y administradores espirituales. Santuarios son instituciones privadas, y cuentan con el apoyo financiero de la congregaci??n y visitantes. Algunos santuarios pueden tener festivales que atraen a cientos de miles de personas, sobre todo en la temporada de A??o Nuevo.
Santuarios notables
De los 80.000 santuarios sinto??stas:
- Atsuta Santuario, Nagoya, santuario de la espada imperial Kusanagi
- Chichibu Shrine, Prefectura de Saitama, dedicada a Omoikane y Ame-no-minaka-nushi-no-kami Okami
- Heian Jingu, Kyoto, dedicada a Emperador Kammu y Emperador Kōmei
- Santuario de Hikawa, Ōmiya-ku
- Santuario de Hokkaido, Sapporo, Hokkaido
- La Ise Jingu, Ise, Mie, dedicada a Amaterasu Omikami, tambi??n llamado Jingu
- La Gassan Hongu, Yamagata, dedicada a Tsukuyomi Okami
- Santuario Itsukushima, Prefectura de Hiroshima, un Patrimonio de la Humanidad y una de las Tesoro Nacional de Jap??n
- Iwashimizu Santuario, Yawata, Kyoto
- Izumo Taisha, Izumo
- Santuario Kasuga, Nara
- Katori Shrine, Prefectura de Chiba, dedicada a Futsunushi
- Kumano Santuarios, Prefectura de Wakayama
- Santuario de Meiji, Tokio , el santuario de Emperador Meiji
- Nikkō Toshogu, Nikko, Prefectura de Tochigi
- Santuario de Osaki Hachiman Prefectura de Miyagi
- Sendai Toshogu, Sendai, prefectura de Miyagi
- Shiogama Shrine, de la prefectura de Miyagi
- Tres Santuarios Palace, Palacio Imperial Kokyo, Tokio
- Tsurugaoka Hachiman Shrine, Kamakura, Kanagawa
- EE.UU. Hachiman Shrine, Prefectura de Oita, dedicada a Hachimanno-Mikoto
- Santuario de Yasukuni (Tokio), un santuario dedicado a muertos de guerra de Jap??n.
Creencias
Impureza
De Shinto ense??a que ciertos hechos crean un tipo de impureza ritual que uno debe querer limpiado por la propia tranquilidad y la buena fortuna y no porque la impureza est?? mal. Malas acciones se llaman "impureza" (穢 kegare), que se opone a la "pureza" (清 kiyome). D??as normales se llaman "d??a" (ke), y los d??as festivos son llamados "soleado" o, simplemente, "bueno" (liebre).
Aquellos que mueren sin ser muestra de gratitud por su sacrificio llevar?? a cabo un resentimiento (怨 Urami) (rencor) y convertirse kami poderoso y malvado que buscan venganza (aragami). Adem??s, si alguien se lesiona en los terrenos de un santuario, el ??rea debe ser ritualmente purificado.


Purificaci??n
Los ritos de purificaci??n llamados Harae son una parte vital del sinto??smo. Ellos se hacen sobre una base diaria, semanal, estacional, lunar, y anual. Estos rituales son el alma de la pr??ctica del sinto??smo. Tales ceremonias tambi??n se han adaptado a la vida moderna. Nuevos edificios hechos en Jap??n son con frecuencia bendecido por un sacerdote sinto??sta llamado kannushi (神主) durante la ceremonia de inauguraci??n (Jichinsai地鎮祭), y muchos coches fabricados en Jap??n han sido bendecidos como parte del proceso de montaje. Por otra parte, muchas empresas japonesas construidas fuera de Jap??n han tenido ceremonias realizadas por un sacerdote sinto??sta, con formaci??n ocasional de una visitaci??n anual por el sacerdote para volver a purificar.
Vida futura
Es com??n que las familias a participar en las ceremonias de los ni??os en un santuario, pero tienen un Funeral budista en el momento de la muerte sobre todo debido a la concepci??n japonesa negativo de la otra vida y la muerte, as?? como el monopolio hist??rico del budismo en los ritos funerarios. En antiguas leyendas japonesas, a menudo se afirma que los muertos van a un lugar llamado yomi (黄泉), un reino subterr??neo sombr??o con un r??o que separa a los vivos de los muertos mencionado en la leyenda de Izanami y Izanagi. Este yomi est?? muy cerca de la griega Hades embargo mitos posteriores incluyen nociones de resurrecci??n y descripciones incluso elysium-como por ejemplo con la leyenda de Ōkuninushi y Susanoo. Sinto??sta tiende a mantener puntos de vista negativos sobre la muerte y los cad??veres como fuente de contaminaci??n del llamado "kegare". Sin embargo la muerte tambi??n es visto como un camino hacia la apoteosis en el sinto??smo como se demuestra c??mo los individuos legendario convertido consagrado despu??s de la muerte. Quiz??s el m??s famoso ser??a emperador Ojin que fue consagrado como Hachiman el dios de la guerra despu??s de su muerte.
A diferencia de muchas religiones, uno no necesita a profesar p??blicamente la fe en sinto??sta ser un creyente. Cuando un ni??o nace en Jap??n, un local de Santuario sinto??sta, a??ade el nombre del ni??o a una lista mantuvo en el santuario y le declara un "ni??o de la familia" (氏 Ujiko). Despu??s de la muerte de un Ujiko se convierte en un "esp??ritu de familia", o "kami familia" (氏 ujigami). Uno puede optar por tener el nombre de uno a??ade a otra lista cuando se mueve y luego aparecer en ambos lugares. Los nombres pueden ser a??adidos a la lista sin su consentimiento y con independencia de las creencias de la persona agregada a la lista. Esto no se considera una imposici??n de la fe, sino un signo de ser recibido por los kami locales, con la promesa de la adici??n al pante??n de los kami despu??s de la muerte.
Pr??cticas
Omairi


Cualquier persona puede visitar un santuario y uno no tiene que ser sinto??sta para hacer esto. Si lo hace, se llama Omairi. Normalmente hay algunos pasos b??sicos para visitar un santuario.
- En cualquier puerta de entrada, arco respetuosamente antes de pasar a trav??s.
- Si hay una pileta de lavar a mano siempre, realice temizu: tomar el cuchar??n en la mano derecha y recoger agua. Vierta un poco en su mano izquierda, y luego transferir el cazo a la mano izquierda y verter un poco en su mano derecha. Transferir el cazo a la mano derecha de nuevo, taza palma de su mano izquierda, y verter agua en ??l, de la que se toma el agua en la boca (nunca beber directamente del cazo), silenciosamente haga buches con ??ste en la boca (no beber ), entonces tranquilamente escupirla en tu mano izquierda en forma de copa (no en el dep??sito). Luego, sosteniendo el mango del cuchar??n en ambas manos, g??rela verticalmente de forma que el agua lava restantes sobre el mango. Entonces reemplazarlo donde lo encontraste.
- Ac??rcate a la capilla; si hay una campana, puede tocar la campana primero (o despu??s de depositar una donaci??n); si hay una caja para donaciones, dejar un modesto en relaci??n con su medio; entonces arco dos veces, aplaudir dos veces, sin soltar el segundo aplaudir con las manos unidas delante de su coraz??n por un arco de cierre despu??s de sus oraciones.
- Existe una variaci??n en la forma en esta visita b??sica puede ir, y dependiendo de la ??poca del a??o y las vacaciones tambi??n puede haber otros rituales vinculados a las visitas.
- Sea sincero y respetuoso con el personal y otros visitantes, y si es posible, estar en silencio. No tener en cuenta que hay lugares uno no debe ir en los terrenos del santuario. No use zapatos dentro de cualquier edificio.
Harae
El rito de la purificaci??n ritual por lo general se hace a diario en un santuario es una ceremonia de ofrendas y oraciones de varias formas. Shinsen (ofrendas de alimentos de frutas, pescado, verduras), tamagushi (Sucursales Sakaki ??rbol), Shio (sal), Gohan (arroz), Mochi (pasta de arroz), y sake (vino de arroz) son todos ofrendas t??picas. En los d??as festivos y otras ocasiones especiales las puertas del santuario interior se pueden abrir y ofertas especiales hechas.
Ofrendas a los kami





Purificaci??n del agua
Misogi harai o Misogi Shuho (禊 修 法) es el t??rmino para la purificaci??n del agua.
La pr??ctica de la purificaci??n por el uso ritual del agua mientras se recita oraciones se realiza normalmente a diario por los practicantes regulares, y cuando sea posible por practicantes laicos. Hay un conjunto definido de oraciones y actividades f??sicas que preceden y se producen durante el ritual. Esto suele llevarse a cabo en un santuario, en un entorno natural, pero se puede hacer en cualquier lugar hay agua corriente limpia.
El funcionamiento b??sico de esto es el lavado de manos y la boca (temizu 手 水) hecho a la entrada de un santuario. El creyente m??s dedicado puede purificar a s?? mismo de pie debajo de una cascada o la realizaci??n de rituales abluciones en un r??o. Esta pr??ctica viene de la historia sinto??sta, cuando los kami Izanagi-no-Mikoto primero realiz?? misogi despu??s de regresar de la tierra de Yomi, donde se hizo impura por Izanami despu??s de su muerte.
Imi
Otra forma de limpieza ritual es la evitaci??n, lo que significa que una tab?? se coloca sobre determinadas personas o actos. Para ilustrar esto, uno no visitar un santuario si un pariente cercano en el hogar hab??a muerto recientemente. Matar es en general sucio y debe ser evitado. Cuando uno est?? realizando actos que da??an la tierra u otros seres vivos, se realizan oraciones y rituales para aplacar a los Kami de la zona. Este tipo de limpieza se realiza generalmente para prevenir resultados adversos.
Amuletos y elementos de protecci??n


Ema son peque??as placas de madera que los deseos o los deseos se escriben sobre y se dejaron a un lugar en los terrenos del santuario para que uno pueda conseguir un deseo o el deseo cumplido. Tienen una imagen de ellos y se asocian frecuentemente con los santuarios m??s grandes.
Ofuda son talismanes-hechas de papel, madera, o se emitan en los santuarios que metal. Est??n inscritos los nombres de kamis y se utilizan para la protecci??n en el hogar. Se colocan normalmente en el hogar en una kamidana. Ofuda puede mantenerse en cualquier lugar, siempre y cuando est??n en sus bolsas protectoras, pero hay varias reglas acerca de la colocaci??n apropiada de kamidana. Tambi??n se renuevan anualmente.
Omamori son amuletos de protecci??n personal que se vendieron por santuarios. Se utilizan con frecuencia para alejar la mala suerte y ganar una mejor salud. M??s recientemente, tambi??n hay amuletos para promover la buena conducci??n, un buen negocio, y el ??xito en la escuela. Su historia se encuentra con la pr??ctica budista de la venta de amuletos.
Omikuji son un mont??n de papel sobre el cual fortunas personales se escriben.
Un daruma es una mu??eca ronda, papel del monje indio, Bodhidharma. El receptor hace un deseo y pinta un ojo; cuando se logra el objetivo, el destinatario pinta el otro ojo. Si bien esta es una pr??ctica budista, darumas se pueden encontrar en los santuarios, tambi??n. Estas mu??ecas son muy comunes.
Otros elementos de protecci??n incluyen dorei, que son campanas de barro que se utilizan para rezar por la buena fortuna. Estas campanas son por lo general en las formas de los animales zodiacales: hamaya, que son flechas simb??licas para la lucha contra el mal y la mala suerte; y Inuhariko, que son los perros de papel que se usan para inducir y para bendecir buenos nacimientos.
Amuletos y Protecci??n





Kagura


Kagura es la antigua danza ritual sinto??sta de origen cham??nico. La palabra "Kagura" se piensa que es una forma contra??da de kami no kura o "asiento de los kami" o el "sitio donde se recibe a los kami." Hay una mitol??gica historia de c??mo la danza kagura entr?? en existencia. La diosa del sol Amaterasu se molest?? mucho a su hermano para que ella se escondi?? en una cueva. Todos los otros dioses y diosas estaban preocupados y quer??an que viniera fuera. Ame-no-uzeme comenz?? a bailar y crear un alboroto ruidoso con el fin de atraer a Amaterasu para salir. Los kami (dioses) enga???? a Amaterasu dici??ndole que hab??a una mejor diosa del sol en el cielo. Amaterasu sali?? y regres?? a la luz del universo.
La m??sica juega un papel muy importante en el desempe??o kagura. Todo, desde la configuraci??n de los instrumentos a los sonidos m??s sutiles y la disposici??n de la m??sica es fundamental para el fomento de los kami a bajar y la danza. Las canciones se utilizan como dispositivos m??gicos para convocar a los dioses y como oraciones por bendiciones. Los patrones de ritmo de cinco y siete son comunes, posiblemente relacionada con la creencia sinto??sta de las doce generaciones de deidades celestiales y terrenales. Tambi??n hay acompa??amiento vocal llamado uta kami en el que el baterista canta canciones sagradas a los dioses. A menudo, el acompa??amiento vocal se ve ensombrecido por la percusi??n y los instrumentos, reforzando que el aspecto vocal de la m??sica es m??s para encantamiento m??s que est??tica .
En ambos antiguos colecciones japoneses, la Nihongi y Kojiki, la danza de Ame-no-uzeme se describe como asobi, que en idioma japon??s antiguo significa una ceremonia que se ha dise??ado para apaciguar a los esp??ritus de los difuntos, y que se realiz?? en las ceremonias funerarias. Por lo tanto, kagura es un rito de Shizume tama, de pacificar los esp??ritus de los difuntos. En el per??odo Heian (siglos 8 al 12) ??ste fue uno de los ritos importantes en la Corte Imperial y hab??a encontrado su lugar fijo en el festival el tama Shizume en el und??cimo mes. En esta fiesta la gente canta como acompa??amiento al baile: "Apartaos! Salida! S?? limpiado y listo! S?? purificada y dejar! "Este rito de purificaci??n tambi??n se conoce como chinkon. Se utiliza para garantizar y fortalecer el alma de una persona que est?? muriendo. Fue muy relacionado con el ritual de Furi tama (agitando el esp??ritu), para volver a llamar el alma del difunto de los muertos o para energizar un esp??ritu debilitado. Esp??ritu pacificaci??n y rejuvenecimiento se alcanzaron generalmente por canciones y danzas, tambi??n llamado asobi. El ritual de chinkon continu?? a realizar sobre los emperadores de Jap??n, que se consideran descendientes de Amaterasu. Es posible que este ritual se conecta con el ritual para revivir la diosa del sol durante el punto m??s bajo del solsticio de invierno.
Hay una divisi??n entre el kagura que se realiza en el Palacio Imperial y los santuarios relacionados con ella, y la kagura que se realiza en el campo. Kagura Folk, o kagura del campo se divide seg??n las regiones. Las siguientes descripciones se refieren a sato kagura, kagura que es del campo. Los principales tipos son: kagura miko, Ise kagura, Izumo kagura y kagura shishi.
Miko kagura es el tipo m??s antiguo de kagura y es bailado por mujeres en los santuarios sinto??stas y durante las fiestas populares. La antigua miko eran shamanesas, pero ahora se consideran sacerdotisas en el servicio de la kagura sinto??sta Santuarios. Miko originalmente era un baile de trance cham??nico, pero m??s tarde, se convirti?? en un arte y se interpret?? como una danza de oraci??n. Se lleva a cabo en muchos de los santuarios sinto??stas m??s grandes y se caracteriza por movimientos lentos y elegantes, circulares, por el ??nfasis en las cuatro direcciones y por el uso central de torimono (objetos bailarines llevan en sus manos), especialmente el ventilador y las campanas.
Ise kagura es un nombre colectivo para los rituales que se basa en los ritos de agua yudate (ebullici??n de Origen) ritual Shugendō. Incluye miko baila as?? como el baile del tipo torimono. Los kami se cree que est?? presente en la olla de agua hirviendo, por lo que los bailarines sumergir su torimono en el agua y la esparcir?? en las cuatro direcciones y en los observadores de purificaci??n y bendici??n.
Izumo kagura se centra en el santuario de Izumo Sada, la prefectura de Shimane. Dispone de dos tipos:. Torimono ma, danzas enmascaradas que incluyen objetos celebran y shinnō (sagrado No), bailes de m??scaras dram??ticas basadas en mitos Izumo kagura que parece ser el tipo m??s popular de kagura.
Shishi kagura tambi??n conocido como el Shugen-Ninguna tradici??n, utiliza la danza de un shishi (le??n de monta??a o animales) m??scara como la imagen y presencia de la deidad. Incluye el grupo Daikagura Ise y los kagura y bangaku grupos yamabushi de la zona de Tohoku (noreste de Jap??n). Ise Daikagura emplea a un gran tipo chino rojo de la cabeza del le??n que puede mover sus orejas. La cabeza de le??n de las escuelas kagura yamabushi es negro y puede hacer clic en sus dientes. A diferencia de otros tipos kagura en el que los kami aparecen s??lo temporalmente, durante el kagura shishi los kami est?? constantemente presente en la m??scara de la cabeza shishi. Durante el per??odo Edo, las danzas del le??n se convirti?? vistoso y acrob??tico perder su contacto con la espiritualidad. Sin embargo, la tradici??n kagura yamabushi ha conservado su car??cter ritual y religioso.
Originalmente, la pr??ctica de kagura involucrado posesi??n aut??ntica por los kami invocado. En el d??a moderno Jap??n parece ser dif??cil encontrar aut??ntica posesi??n ritual, llamado kamigakari, en la danza kagura. Sin embargo, es com??n ver posesi??n coreograf??a de los bailes. Posesi??n actual no est?? llevando a cabo, pero los elementos de la posesi??n como la p??rdida de control y saltos de altura se aplican en la danza.
Historia
Los registros hist??ricos
No hay ning??n texto sagrado central en el sinto??smo, como la Biblia es en el cristianismo o el Cor??n est?? en el islam . En cambio, hay libros de la tradici??n y la historia que proporcionan historias y antecedentes de muchas creencias sinto??stas.
- La Kojiki (Registro de cuestiones antiguas) La fundaci??n de la historia escrita sinto??sta.
- La Shoku Nihongi y su Nihon Shoki (Cr??nicas Continuos de Jap??n)
- La Rikkokushi (Six Nacional Histories) que incluye el Shoku Nihongi y Nihon Shoki
- La Jinno Shōtōki (un estudio del sinto??smo y la pol??tica japonesa y la historia), escrito en el siglo 14
Or??genes
Sinto??sta tiene ra??ces muy antiguas en las islas japonesas. La historia se remonta a la Kojiki (712) y Nihon Shoki (720), pero los registros arqueol??gicos se remontan bastante m??s lejos. Ambos son compilaciones de tradiciones orales previas. El Kojiki establece la Familia imperial japonesa como el fundamento de la cultura japonesa, siendo los descendientes de Amaterasu Omikami. Tambi??n hay una mito de la creaci??n y la genealog??a de los dioses. El Nihonshoki estaba m??s interesado en la creaci??n de un sistema estructural del gobierno, la pol??tica exterior, la jerarqu??a religiosa, y el orden social interno.
Existe un sistema interno de desarrollo hist??rico sinto??sta que configura las relaciones entre el sinto??smo y otras pr??cticas religiosas m??s de su larga historia; el interior y exterior Kami (esp??ritus). Los interiores o Ujigami (uji significa clan) papeles Kami que apoya la cohesi??n y la continuaci??n de los roles y patrones establecidos; y la hitogami o fuera de Kami, innovaci??n traer, nuevas creencias, nuevos mensajes, y una cierta inestabilidad.
Pueblos Jomon de Jap??n usan vivienda natural, son anteriores cultivo de arroz, y con frecuencia eran cazadores-recolectores, la evidencia f??sica de las pr??cticas rituales son dif??ciles de documentar. Hay muchos lugares de estructuras rituales de piedra, las pr??cticas funerarias refinados y principios Torii que se prestan a la continuidad de primal sinto??sta. El Jomon ten??a un sistema tribal basada en clanes desarroll?? similar a la mayor parte de los mundos ind??genas. En el contexto de este sistema basado clan, creencias locales desarrollaron de forma natural y cuando se produjo la asimilaci??n entre clanes, tambi??n asumieron algunas creencias de las tribus vecinas. En alg??n momento hubo un reconocimiento de que los antepasados crearon las generaciones actuales y la veneraci??n de los antepasados (tama) tom?? forma. Hab??a un poco de comercio entre los pueblos ind??genas dentro de las islas japonesas y el continente, as?? como algunas migraciones diferentes. El comercio y el intercambio de personas ayudaron al crecimiento y la complejidad de la espiritualidad pueblos por la exposici??n a nuevas creencias. La espiritualidad natural del pueblo parec??a estar basada en el culto a las fuerzas de la naturaleza o mono, y los elementos naturales a los que todos depend??an.
La introducci??n gradual de las organizaciones religiosas y gubernamentales met??dicas de Asia continental a partir de alrededor de 300 aC sembr?? los cambios reactivos en primal sinto??sta en los pr??ximos 700 a??os a un sistema m??s formal. Estos cambios estaban dirigidos internamente por los diferentes clanes con frecuencia como un evento cultural syncratic a las influencias externas. Eventualmente, cuando la Yamato lleg?? al poder comenz?? un proceso de formalizaci??n. La g??nesis de la casa imperial y la posterior creaci??n de la Kojiki ayud?? a facilitar la continuidad necesaria para este desarrollo a largo plazo a trav??s de la historia moderna. En la actualidad existe un equilibrio entre las influencias externas de budista , confucionista , Tao??sta, Abraham, Hind?? y creencias seculares. En tiempos m??s modernos sinto??sta ha desarrollado nuevas ramas y formas de manera regular, incluyendo salir de Jap??n.
Per??odo de Jomon
Al final de la Per??odo Jōmon, un cambio dram??tico hab??a tenido lugar de acuerdo a los estudios arqueol??gicos. Los reci??n llegados del continente parecen haber invadido Jap??n desde el oeste, trayendo con ellos nuevas tecnolog??as, como el cultivo de arroz y la metalurgia. Las liquidaciones de los reci??n llegados parecen haber coexistido con los de la Jōmon por alg??n tiempo. Bajo estas influencias, el cultivo incipiente de la Jōmon evolucion?? hacia sofisticado cultivo de arroz-arroz y el control del gobierno. Muchos otros elementos de la cultura japonesa también pueden datar de este periodo y reflejar una migración mezclada del continente asiático y el norte de las zonas del Pacífico sur. Entre estos elementos son la mitología Shinto, costumbres matrimoniales, estilos arquitectónicos, y los desarrollos tecnológicos como la laca, textiles, arcos laminados, la metalurgia y la fabricación de vidrio. El J??mon es sucedido por el período Yayoi.
Per??odo Yayoi
Cultura japonesa comienza a desarrollarse en gran parte debido a las influencias del comercio continental y la inmigración procedente de China. Durante este tiempo en el período histórico de pre-escritura, objetos de la parte continental comienzan a aparecer en grandes cantidades, en concreto espejos, espadas y joyas. Los tres de ellos tienen una conexión directa con la condición divina imperial, ya que son los símbolos de la divinidad imperial y son sintoísta objetos honoríficos. También el cultivo de arroz comienza a florecer en todo Japón y esto lleva a la liquidación de la sociedad, y la dependencia estacional de cultivos. Ambos de estos cambios son muy influyentes en la relación del pueblo japonés con el mundo natural, y la evolución probable de un sistema más complejo de la religión. Este es también el período que se hace referencia como el comienzo de la familia imperial divina. La la cultura Yayoi era una cultura basada clan que vivía en compuestos con un líder definido que era el jefe y jefe sacerdote. Ellos fueron los responsables de la relación con sus "dioses" Kami y si un clan conquistó otra, su "dios" se asimilan. Los primeros registros de la cultura japonesa fueron escritos por los comerciantes chinos que describen esta tierra como "Wa". Este período de tiempo llevó a la creación de la cultura Yamato y el desarrollo de las prácticas formales sintoístas.
El desarrollo deNiinameo el (ahora) festival de la cosecha Shinto se atribuye a este período como ofrendas para las buenas cosechas de formato similar (generalmente arroz) se convierten en común.
Periodo Kofun
Las grandes campanas y tambores, Túmulos Kofun, y la fundación de la familia imperial son importantes para este período. Este es el período del desarrollo del estado feudal y las culturas Yamato y Izumo. Ambas culturas dominantes tienen un gran santuario y el centro de la que todavía existe hoy, Santuario de Ise en el suroeste y Izumo Taisha en el noreste. Este período de tiempo se define por el aumento del poder central en Naniwa, ahora Osaka , del sistema de señor feudal. También había una creciente influencia de la cultura china que cambió profundamente las prácticas de la estructura de gobierno, la estructura social, las prácticas funerarias, y la guerra. Los japoneses también celebró estrecha alianza y comercio con la confederación de Gaya que estaba en el sur de la península. La Paekche en los Tres Reinos de Corea tenía alianzas políticas con Yamato, y en el siglo quinto importado el sistema de escritura chino para registrar nombres y eventos japoneses para el comercio y registros políticos. En 513 enviaron un erudito confuciano a la corte para ayudar en las enseñanzas del pensamiento confuciano. En 552 o 538 de un Buda de imagen se le dio al líder Yamato que cambió profundamente el curso de la historia religiosa japonesa, especialmente en relación con el conglomerado religioso nativo sin desarrollar que era sintoísta. En este último sexto siglo, hubo una ruptura de las alianzas entre Japón y Paekche pero la influencia llevado a la codificación de Shinto como religión nativa en oposición a las influencias externas extremas de la parte continental. Hasta este momento Shinto había sido en gran parte un clan ('uji') la práctica religiosa basada, exclusivo de cada clan.
Periodo Asuka
La Teoría de los Cinco Elementos de Yin y Yang filosofía del taoísmo y el budismo esotérico tuvo un profundo impacto en el desarrollo de un sistema unificado de creencias sintoístas. A principios período de Nara, el Kojiki y el Nihon Shoki fueron escritas por la compilación de mitos y leyendas existentes en un cuenta unificada de Mitolog??a japonesa. estas cuentas fueron escritos con dos propósitos en mente: la introducción de taoísta , confuciana y temas budistas en religión japonesa; y obtener apoyo para la legitimidad de la casa imperial, en función de su linaje de la diosa del sol, Amaterasu. Gran parte de Japón moderno estaba bajo control sólo fragmentaria por la familia imperial, y los grupos étnicos rivales. Las antologías mitológicos, junto con otras antologías poéticas como la Colección de diez mil hojas ( Man'y??sh?? ) y otros, tenían la intención de impresionar a los demás con la dignidad de la familia imperial y de su mandato divino para gobernar.
En particular, los gobernantes de Asuka 552-645 vieron disputas entre las familias más importantes de los clanes familiares sintoístas. Hubo disputas sobre quién sería ascender al poder y mantener a la familia imperial entre la Soga y familias Mononobe / Nakatomi sintoístas. La familia Soga finalmente se impuso y apoyó la emperatriz Suiko y Prince Shotoku, quien ayudó a impresionar a la fe budista en Japón. Sin embargo, no fue sino hasta el período gobernante Hakuho de 645-710 fue sintoísta instalado en la fe imperial junto con el clan Fujiwara y las reformas que le siguió.
Periodo Hakuho
Empezando con Emperador Temmu (672-686), continuando por la emperatriz Jito (686-697) y emperador Mommu (697-707) ritos sintoístas Corte se fortaleció e hizo paralelamente a las creencias budistas en la vida cortesana. Antes de este tiempo del clan Shinto había dominado y una codificación de "Imperial Shinto" no existía como tal. La familia Nakatomi se hacen los tribunales capellanes sintoístas jefes de los sacerdotes en Ise Daijingu que ocupó hasta 1892. También la práctica de enviar princesas imperiales para que comience el santuario de Ise. Esto marca el ascenso de Ise Daijingu como el principal santuario imperial históricamente. Debido a la creciente influencia del budismo y el pensamiento de Asia continental, codificación de la forma "japonés" de la religión y las leyes comienza en serio. Esto culmina en tres resultados principales: Código Taiho (701 pero comenzó antes), El Kojiki (712) y el Nihon Shoki (720).
El Código Taiho también llamado Ritsury?? (???????) fue un intento de crear un baluarte a las influencias externas dinámicas y estabilizar la sociedad a través del poder imperial. Era una liturgia de las normas y codificaciones, se centró principalmente en la regulación de la religión, la estructura de gobierno, los códigos de la tierra, penal y derecho civil. Se requiere que todos los sacerdotes, monjes y monjas a ser registrado, al igual que los templos. Los ritos sintoístas de la línea imperial fueron codificadas, los ciclos estacionales, especialmente los rituales del calendario lunar, festivales de la cosecha, y los ritos de purificación. La creación de la imperial se completó Jingikan u oficina sintoísta.
Periodo Nara
Este período acogió muchos cambios en el país, el gobierno y la religión. La capital se trasladó de nuevo a Heij??-kyo, o Nara, en el año 710 por la emperatriz Gemmei debido a la muerte del emperador. Esta práctica era necesaria debido a la creencia sintoísta en la impureza de la muerte y la necesidad de evitar esta contaminación. Sin embargo, esta práctica de trasladar la capital debido a la "impureza de la muerte" es luego abolida por el Código Taih?? y levantarse de la influencia budista. El establecimiento de la ciudad imperial, en colaboración con el Código Taih?? es importante Shinto como la oficina de los ritos sintoístas se vuelve más poderoso en la asimilación de los santuarios de los clanes locales al redil imperial. Nuevos templos se construyen y se asimilan cada vez que la ciudad se mueve. Todos los grandes santuarios están regulados bajo Taih?? y están obligados a dar cuenta de los ingresos, los sacerdotes y las prácticas debido a sus contribuciones nacionales.
El budismo y el sintoísmo coexistieron y se fusionaron en el Shugo shinbutsu y de K??kai vista sincrética celebraron amplia influir hasta el final de la Per??odo Edo. No hubo estudio teológico que podría llamarse "Shinto" durante la historia de Japón medieval y moderna, y una mezcla de budistas y creencias populares proliferaron. En ese momento, hubo un interés renovado en los "estudios japoneses" ( kokugaku ), tal vez como resultado de la política de país cerrado.
En el siglo 18, varios estudiosos japoneses, en particular, Motoori Norinaga (????????????, 1730-1801), trataron de destrozar el "verdadero" sintoísta de diversas influencias extranjeras. El intento fue en gran parte sin éxito, ya que tan pronto como los Nihon Shoki partes de la mitología fueron tomados explícitamente de doctrinas Taoísmo. Por ejemplo, las deidades co-creador Izanami y Izanagi se comparan explícitamente al yin y el yang. Sin embargo, el intento se preparó el terreno para la llegada de estado sintoísta, tras la Restauración Meiji (c.1868), cuando se separaron sintoísmo y el budismo ( shinbutsu bunri ).
Estado Shinto


Fridell argumenta que los estudiosos llaman el período 1868-1945 el "período de Estado Shinto" porque, "durante estas décadas, los elementos sintoístas fueron objeto de una gran cantidad de influencia estatal manifiesta y control que el gobierno japonés utilizado sistemáticamente la adoración santuario como una fuerza importante para la movilización lealtades imperiales en nombre de construcción de la nación moderna ". Sin embargo, el gobierno ya había sido el tratamiento de los santuarios como una extensión del gobierno antes de Meiji; véase por ejemplo las reformas Tenpo.
La Restauración Meiji reafirmó la importancia del emperador y las crónicas antiguas para establecer el imperio de Japón, y en 1868 el gobierno intentó recrear la antigua sintoísta imperial al separar los santuarios de los templos que los albergaban. Durante este período, numerosos estudiosos de kokugaku creían que este sintoísta nacional podría ser el agente unificador del país alrededor del emperador, mientras que el proceso de modernización se llevó a cabo con la mayor rapidez posible. El choque psicológico de los "occidentales Barcos Negros "y el posterior colapso del shogunato convenció a muchos de que la nación necesitaba unificar el fin de resistirse a ser colonizado por fuerzas externas.
En 1871, un Ministerio de Ritos se formó y santuarios sintoístas se divide en doce niveles, con el Santuario de Ise (dedicado a Amaterasu, y por lo tanto un símbolo de la legitimidad de la familia imperial) en el pico y pequeños santuarios de pueblos humildes en la base. Al año siguiente, el ministerio fue sustituido por un nuevo Ministerio de Religión, encargado de dirigir la instrucción en " shushin "(cursos morales). Los sacerdotes fueron nominados oficialmente y organizada por el Estado, y se instruyó a los jóvenes en una forma de teología sintoísta basada al funcionario dogma de la divinidad de orígenes nacionales de Japón y de su emperador. Sin embargo, esta propaganda no tomó, y el Ministerio impopular de Ritos se disolvió a mediados de la década de 1870.
Aunque el patrocinio del gobierno de los santuarios se negó, el ??????nacionalismo japonés permaneció estrechamente vinculada a las leyendas de fundación y emperadores, como el desarrollado por los kokugaku estudiosos. En 1890, la Rescripto Imperial sobre la Educación se emitió, y se requiere que los estudiantes reciten ritualmente su juramento de "ofrecerse con valentía a el Estado ", así como para proteger a la familia imperial. Tales procesos continuaron profundizando en todo el temprano período Sh??wa, llegando a un final abrupto en agosto de 1945 cuando Japón perdió la guerra en el Pacífico . El 1 de enero de 1946, el emperador Sh??wa emitió la Ningen-sengen, en el que citó el Juramento Cinco Carta de emperador Meiji y declaró que él no era un akitsumikami .
Post-guerra
La época imperial llegó a un abrupto final con el final de la Segunda Guerra Mundial , cuando los estadounidenses declararon que el nacionalismo japonés había sido informado por algo llamado "Estado Shinto", que trataban de definir con la Directiva sintoísta. El significado de "Estado Shinto" ha sido un tema de debate desde entonces.
En el período posterior a la guerra, numerosos " nuevas religiones "surgido, muchos de ellos aparentemente basado en el sintoísmo, pero en general, el japonés religiosidad pueden haber disminuido. Sin embargo, el concepto de la religión en Japón es compleja. Una encuesta realizada a mediados de la década de 1970 se indica que la de aquellos participantes que afirmaron no creer en la religión, un tercio tenía un altar budista o sintoísta en su casa, y alrededor de un cuarto realizado un omamori (un amuleto para obtener protección por kami ) en su persona. Después de la guerra, santuarios sintoístas tendían a centrarse en ayudar a la gente común a obtener mejores fortunas por ellos mismos a través de mantener buenas relaciones con sus padres y otros kami . El número de ciudadanos japoneses que identifiquen sus creencias religiosas como Shinto ha disminuido mucho, sin embargo, la práctica general de los rituales sintoístas no ha disminuido en proporción, y muchas prácticas han persistido como las creencias generales culturales (como el culto a los antepasados), y festivales de la comunidad ( matsuri ) -focusing más en las prácticas religiosas. La explicación generalmente dada para esta anomalía es que, tras la desaparición del Estado sintoísta, Shinto moderna ha vuelto a su posición más tradicional como la religión tradicional que está arraigado culturalmente, en lugar de cumplir. En cualquier caso, el sintoísmo y sus valores siguen siendo un componente fundamental de la mentalidad cultural japonesa.
Shinto también se ha extendido en el extranjero de forma limitada, y algunos sacerdotes sintoístas no japoneses han ordenado. Un número relativamente pequeño de personas que practican sintoísta en América. Hay varios santuarios sintoístas en América. Santuarios también se establecieron en Taiwán y Corea durante la ocupación japonesa de esas áreas, pero después de la guerra, fueron destruidos o convertidos a otros usos.
Nuevas sectas
Dentro de Shinto, hay una variedad de nuevas sectas fueraSantuario sintoísta y oficialmente extintaEstado Shinto.secta Shinto, comoTenrikyo yKonkokyo, tiene un dogma único o líder, con un poco de exponer la influencia deMesiánicael cristianismoy el culto de la personalidad, en el 19 y siglo 20, sobre todo las "nuevas religiones" como ( Shinsh??ky??) que proliferaron en laera de la posguerra.
Patrimonio cultural


Shinto se ha llamado "la religión de Japón". Algunas prácticas japonesas tienen orígenes, ya sea directa o indirectamente arraigados en el sintoísmo. Un número de otras religiones japonesas han originado a partir de o ha sido influenciado por el sintoísmo.