
Manuel I Comneno
Acerca de este escuelas selecci??n Wikipedia
Esta selecci??n Escuelas fue originalmente elegido por SOS para las escuelas en el mundo en desarrollo que no tienen acceso a Internet. Est?? disponible como una descarga intranet. Visite el sitio web de Aldeas Infantiles SOS en http://www.soschildren.org/
Manuel I Comneno | |
---|---|
Emperador del Imperio Bizantino | |
![]() Miniatura Manuscrito de Manuel I (parte del doble retrato con Mar??a de Antioqu??a, Biblioteca del Vaticano, Roma) | |
Reinar | 5 abril 1143 a 24 septiembre 1180 |
Nacido | 28 de noviembre 1118 |
Muri?? | 24 de septiembre 1180 (61 a??os) |
Predecesor | Juan II Comneno |
Sucesor | Alejo II Comneno |
Consorte de | Bertha de Sulzbach Mar??a de Antioqu??a |
Padre | Juan II Comneno |
Madre | Irene de Hungr??a |
Manuel I Comneno (o Comneno) ( griego : Μανουήλ Α 'Κομνηνός, Manouel I Comneno) (28 noviembre 1118-24 septiembre 1180) fue un Emperador bizantino del siglo 12 que rein?? en un momento crucial en la historia de Bizancio y la Mediterr??neo.
Con ganas de recuperar su imperio a sus glorias pasadas como la superpotencia del mundo mediterr??neo, Manuel sigui?? una pol??tica exterior en??rgica y ambiciosa. En el proceso, hizo alianzas con el El Papa y el oeste renaciente, invadido Sicilia, manejado con ??xito el paso de la peligrosa segunda cruzada a trav??s de su imperio, y estableci?? un protectorado bizantino sobre el Estados cruzados de Ultramar. Frente a Avances musulmanes en el Tierra Santa, hizo causa com??n con la Reino de Jerusal??n y participado en una invasi??n combinada de Fatim?? de Egipto . Manuel reform?? los mapas pol??ticos de la Balcanes y el Mediterr??neo oriental, poniendo los reinos de Hungr??a y ultramar bajo bizantino hegemon??a y haciendo campa??a agresiva contra sus vecinos, tanto en el oeste y en el este. Sin embargo, hacia el final de su reinado logros de Manuel en el este fueron comprometidos por una grave derrota en Mirioc??falo, que en gran parte el resultado de su arrogancia al atacar bien defendido una Posici??n sely??cida. Aunque el Bizantinos recuperaron y Manuel concluy?? una paz ventajosa con Sultan Kilij Arslan II, Mirioc??falo result?? ser la final de esfuerzo, sin ??xito por el imperio para recuperar el interior de Anatolia de la Turcos.
Llamado ho Megas (ὁ Μέγας, traducido como " el Grande ") por el Griegos, Manuel es conocido por haber inspirado la lealtad intensa en los que le serv??an. Tambi??n aparece como el h??roe de una historia escrita por su secretario, Juan Cinnamo, en el que cada virtud se atribuye a ??l. Manuel, que fue influenciado por su contacto con los cruzados occidentales, disfrut?? de la reputaci??n de "el emperador m??s bendita de Constantinopla "en algunas partes de la Mundo latino tambi??n. Los historiadores modernos, sin embargo, han sido menos entusiasta sobre ??l. Algunos de ellos afirman que el gran poder que ejerc??a no era su propia realizaci??n personal, sino la de la dinast??a que ??l representaba; Tambi??n argumentan que, puesto que el poder imperial bizantino disminuy?? catastr??ficamente despu??s de la muerte de Manuel, es natural que buscar las causas de esta disminuci??n de su reinado.
Adhesi??n al trono


Manuel Comneno era el cuarto hijo de Juan II Comneno y Piroska de Hungr??a, por lo que parec??a muy poco probable que iba a suceder a su padre. Su abuelo materno era San Ladislao. Habi??ndose distinguido en la guerra de su padre contra los turcos sely??cidas, en 1143 Manuel fue elegido como su sucesor por Juan, en lugar de su hermano sobreviviente m??s viejo Isaac. Despu??s de que Juan muri?? el 8 de abril 1143, su hijo, Manuel, fue aclamado emperador por los ej??rcitos. Sin embargo, su sucesi??n era de ninguna manera asegurado: En el lecho de muerte de su padre en la selva de Cilicia lejos de Constantinopla, reconoci?? que era vital que deb??a regresar a la capital tan pronto como sea posible. Todav??a ten??a que hacerse cargo de los funerales de su padre, y la tradici??n exig??a que la organizaci??n de la fundaci??n de un monasterio en el lugar donde muri?? su padre. R??pidamente, envi?? a la megas domestikos John Axouch por delante de ??l, con la orden de detener a su rival potencial m??s peligroso, su hermano Isaac, que viv??a en el Gran Palacio con acceso instant??neo al tesoro imperial y las insignias. Axouch lleg?? a la capital, incluso antes de la noticia de la muerte del emperador hab??a alcanzado. R??pidamente se asegur?? la lealtad de la ciudad, y cuando Manuel entr?? en la capital en agosto de 1143, fue coronado por el nuevo Patriarca, Michael Kourkouas. Unos d??as m??s tarde, sin nada m??s que temer que su posici??n como emperador estaba seguro ahora, Manuel orden?? la liberaci??n de Isaac. Luego orden?? a 2 piezas de oro que debe darse a cada cabeza de familia en Constantinopla y 200 libras de oro (incluyendo 200 piezas de plata al a??o) que se dar?? a la Iglesia bizantina.
El imperio que Manuel hered?? de su padre hab??a sufrido grandes cambios desde su fundaci??n por Constantino , ocho siglos antes. En el momento de su predecesor Justiniano I (527-565), partes del antiguo Imperio Romano de Occidente hab??an sido recuperados entre ellos Italia, ??frica y parte de Espa??a. Sin embargo, el imperio hab??a disminuido considerablemente despu??s de esto, se hab??a producido el cambio m??s evidente en el siglo s??ptimo: los soldados del Islam hab??an tomado Egipto , Palestina y gran parte de Siria lejos del imperio irrevocablemente. Entonces ellos hab??an barrido hacia el Oeste en lo que en la ??poca de Constantino hab??an sido las provincias occidentales del Imperio Romano , en el norte de ??frica y Espa??a. En los siglos desde entonces, los emperadores hab??an gobernado sobre un ??mbito que en gran medida consisti?? en Asia Menor, en el este, y los Balcanes en el oeste. A finales del siglo 11 el Imperio bizantino entr?? en un per??odo de declive militar y pol??tica marcada, que hab??a sido detenido y revertido en gran medida por el liderazgo del abuelo y el padre de Manuel. Sin embargo, el imperio que hered?? Manuel era una forma de gobierno enfrenta retos formidables. A finales del siglo 11, la Normandos de Sicilia hab??a quitado Italia desde el mando del emperador bizantino. Los turcos sely??cidas hab??an hecho lo mismo con el centro Anatolia. Y en el Levante, una nueva fuerza hab??a aparecido - el Estados cruzados - que presentaron el Imperio Bizantino con nuevos desaf??os. Ahora, m??s que en cualquier momento durante los siglos anteriores, la tarea que enfrenta el emperador fue desalentador hecho.
Segunda Cruzada y Reinaldo de Ch??tillon
Pr??ncipe de Antioqu??a


La primera prueba del reinado de Manuel lleg?? en 1144, cuando se enfrent?? a una demanda por Raymond, Pr??ncipe de Antioqu??a para la cesi??n de territorios cilicios. Sin embargo, ese mismo a??o el cruzado Condado de Edesa fue engullido por la marea de un resurgimiento isl??mico jihad bajo Imad al-Din Atabeg Zengi. Raymond se dio cuenta de que la ayuda inmediata desde el oeste estaba fuera de la cuesti??n. Con su flanco oriental ahora peligrosamente expuesta a esta nueva amenaza, parec??a que hab??a m??s opci??n que para ??l se prepare para una visita humillante a Constantinopla. Tragando su orgullo, hizo el viaje hacia el norte para pedir la protecci??n del emperador. Despu??s de someter a Manuel, le prometieron el apoyo que hab??a solicitado, y su lealtad a Bizancio fue asegurado.
Expedici??n contra Konya
En 1146 Manuel reuni?? a su ej??rcito en la base militar Lopadion y emprender un expedici??n punitiva contra Masud el sult??n de Ron, que hab??a sido repetidamente violando las fronteras del Imperio, en el oeste Anatolia y Cilicia. No hubo intento de conquista sistem??tica del territorio, pero el ej??rcito de Manuel derrot?? a los turcos en Acro??nus, antes de capturar y destruir la ciudad fortificada de Philomelion, la eliminaci??n de su poblaci??n cristiana restante. Las fuerzas bizantinas llegaron a la capital de Masud, Konya, y devast?? el ??rea alrededor de la ciudad, pero no pudo asalto de sus muros. Entre los motivos de Manuel para el montaje de esta razzia hay incluido un deseo de ser vista en Occidente como se defiendan activamente la cruzada ideales; Kinnamos tambi??n atribuye a Manuel un deseo de mostrar su destreza marcial a su nueva novia. Mientras que en esta campa??a Manuel recibi?? una carta de Luis VII de Francia anunciando su intenci??n de liderar un ej??rcito para el alivio de los estados cruzados.
Llegada de los cruzados
Manuel se le impidi?? el seguimiento de sus primeros ??xitos en el este, para eventos al oeste significaba que su presencia se requer??a con urgencia en los Balcanes. En 1147 se concedi?? un pasaje a trav??s de sus dominios a dos ej??rcitos de la Segunda Cruzada bajo Conrado III de Alemania y Luis VII de Francia. En este momento, todav??a hab??a miembros de la corte bizantina que recordaban el paso de la primera cruzada , que fue un acontecimiento decisivo en la memoria colectiva de la edad y uno que ten??a la t??a fascinado de Manuel, Ana Comnena.


Muchos bizantinos tem??an la Cruzada, una opini??n respaldada por los numerosos actos de vandalismo y robo practicado por los ej??rcitos rebeldes mientras marchaban por el territorio bizantino. Tropas bizantinas siguieron los cruzados, tratando de vigilar su conducta, y m??s tropas estaban reunidos en Constantinopla, dispuesto a defender la capital contra todo acto de agresi??n. Este enfoque cauteloso fue bien aconsejado, pero a??n as?? los numerosos incidentes de hostilidad encubierta y abierta entre los francos y los griegos en su l??nea de marcha, por lo que parece ambas partes ten??an la culpa, casi precipit?? un conflicto entre Manuel y sus invitados. Manuel tom?? la precauci??n - que su abuelo no hab??a tomado - de hacer reparaciones a la murallas de la ciudad, y se presionan los dos reyes de garant??as relativas a la seguridad de sus territorios. El ej??rcito de Conrad fue el primero en entrar en el territorio bizantino en el verano de 1147, y figura m??s prominente en las fuentes bizantinas, que implican que era el m??s problem??tico de los dos.
Despu??s de 1147, sin embargo, las relaciones entre los dos l??deres se convirtieron en m??s amigable. Por 1148 Manuel hab??a visto la sabidur??a de asegurar una alianza con Conrad, cuya hermana-en-ley Bertha de Sulzbach se hab??a casado anteriormente; que realmente convenci?? al rey alem??n para renovar su alianza contra Roger II de Sicilia. Por desgracia para el emperador bizantino, Conrad muri?? en 1152, ya pesar de los reiterados intentos, Manuel no pudo llegar a un acuerdo con su sucesor, Federico I Barbarroja.
Chipre invadi??


Sin embargo, la atenci??n de Manuel deb??a ser dibujado a Antioqu??a de nuevo en 1156, cuando Reinaldo de Ch??tillon, el nuevo pr??ncipe de Antioqu??a, afirm?? que el emperador bizantino hab??a renegado de su promesa de pagar una suma de dinero, y se comprometi?? a atacar la provincia bizantina de Chipre . Se detuvo al gobernador de la isla y el sobrino del emperador, Juan Comneno, y el general Michael Branas. El historiador latino Guillermo de Tiro lament?? este acto de guerra contra otros cristianos, y describi?? las atrocidades cometidas por los hombres de Raynald en considerable detalle. Tener saquearon la isla y saquearon toda su riqueza, el ej??rcito de Raynald mutil?? los sobrevivientes antes de obligarlos a volver a comprar sus reba??os a precios exorbitantes con lo poco que les quedaba. As?? enriquecido con suficiente bot??n para hacer Antioqu??a ricos durante a??os, los invasores abordaron sus barcos y zarparon para el hogar. Raynald tambi??n envi?? a algunos de los rehenes mutilados a Constantinopla como una demostraci??n viva de su desobediencia y su desprecio por el emperador bizantino.
Manuel respondi?? a esta indignaci??n de una manera caracter??sticamente energ??tico. En el invierno de 1158 a 1159, march?? a Cilicia a la cabeza de un gran ej??rcito; la velocidad de su avance (Manuel hab??a apresurado por delante del ej??rcito principal, con 500 jinetes) era tal que se las arregl?? para sorprender al Armenio Thoros de Cilicia, que hab??a participado en el ataque a Chipre. Todos los pueblos y ciudades de Cilicia cay?? a Manuel de inmediato, y Thoros mismo se vio obligado a huir a las monta??as en el ??ltimo momento: ??l se dice que ha sobrevivido por albergar solos bajo las rocas en una colina, donde un viejo pastor le traer??a comida para mantenerlo con vida.
Manuel en Antioqu??a
Mientras tanto, las noticias sobre el avance de la Ej??rcito bizantino pronto lleg?? a Antioqu??a. Al darse cuenta de que no ten??a esperanza de derrotar a Manuel, Raynald tambi??n sab??a que no pod??a esperar ninguna ayuda del rey Balduino III de Jerusal??n. Baldwin no aprobaba el ataque de Raynald en Chipre, y en todo caso ya hab??a llegado a un acuerdo con Manuel. De este modo aislado y abandonado por sus aliados, Raynald decidi?? que abyecta sumisi??n era su ??nica esperanza. Se present?? ante el emperador, vestido con un saco y con una cuerda atada alrededor de su cuello, y le pidi?? perd??n. Manuel al principio ignor?? el postrado Raynald, charlando con sus cortesanos; Guillermo de Tiro, coment?? que esta escena ignominiosa continu?? durante tanto tiempo que todos los presentes fueron "disgustado" por ella. Finalmente, Manuel perdon?? Raynald a condici??n de que se convirti?? en vasallo del Imperio, rindi??ndose efectivamente la independencia de Antioqu??a a Bizancio.


Paz de haber sido restaurada, una gran procesi??n ceremonial fue puesta en escena en 12 de abril 1159 para la entrada triunfal del ej??rcito bizantino en la ciudad, con Manuel a caballo por las calles a caballo mientras que el pr??ncipe de Antioqu??a y el Rey de Jerusal??n sigui?? a pie. Manuel administraba justicia a los ciudadanos, y presidi?? los juegos y torneos para la multitud. En mayo, en la cabeza de un ej??rcito cristiano unido comenz?? en el camino a Edesa, pero abandon?? la campa??a, cuando se logr?? la liberaci??n de Nur ad-Din, el gobernante de Siria , de 6.000 prisioneros cristianos capturados en varias batallas desde la segunda Cruzada. A pesar del fin de la gloria de la expedici??n, se argumenta por los estudiosos modernos que Manuel finalmente logr?? mucho menos de lo que esperaba en t??rminos de restauraci??n imperial.
Satisfecho con sus esfuerzos hasta el momento, Manuel se dirigi?? a Constantinopla. En su camino de regreso, sus tropas fueron sorprendidos en l??nea de marcha por los turcos. A pesar de esto, ganaron una victoria completa, encaminar el ej??rcito enemigo del campo e infligiendo graves p??rdidas. En el a??o siguiente se llev?? a los turcos de Isauria.
Campa??a de Italia
Roger II de Sicilia


En 1147 Manuel se enfrent?? a la guerra por Roger II de Sicilia, cuya flota hab??a capturado la isla bizantina de Corf?? y saqueado Tebas y Corinto. Sin embargo, a pesar de ser distra??do por una Ataque Cuman en los Balcanes, en 1148 Manuel cont?? con la alianza de Conrado III de Alemania, y la ayuda de la Venecianos, que r??pidamente derrot?? a Roger con su poderosa flota. En 1149, Manuel recuper?? Corf?? y preparado para tomar la ofensiva contra los normandos, mientras que Roger II envi?? Jorge de Antioqu??a, con una flota de 40 barcos para saquear los suburbios de Constantinopla. Manuel ya hab??a acordado con Conrad en una invasi??n conjunta y partici??n del sur de Italia y Sicilia. La renovaci??n de la alianza alemana se mantuvo la orientaci??n principal de la pol??tica exterior de Manuel como el resto de su reinado, a pesar de la divergencia gradual de intereses entre los dos imperios tras la muerte de Conrad.
La muerte de Roger, en febrero de 1154, que fue sucedido por Guillermo I, en combinaci??n con las rebeliones generalizadas contra el gobierno del nuevo rey en Sicilia y Apulia, la presencia de refugiados de Apulia en la corte bizantina, y Falta de tratamiento de los normandos de Federico Barbarroja (sucesor de Conrad) alent?? a Manuel para aprovechar las m??ltiples inestabilidades que exist??an en el Pen??nsula italiana. ??l envi?? Michael Pale??logo y Juan Ducas, ambos de los cuales celebr?? el alto rango imperial de Sebastos, con las tropas bizantinas, 10 barcos bizantinos, y grandes cantidades de oro para invadir Apulia (1155). Los dos generales fueron instruidos para conseguir el apoyo de Federico Barbarroja, desde que era hostil a los normandos de Sicilia y fue al sur de la Alpes en el momento, pero se neg?? porque su ej??rcito desmoralizado anhelaba volver al norte de los Alpes, tan pronto como sea posible. Sin embargo, con la ayuda de los barones locales descontentos incluyendo Conde Robert de Loritello, la expedici??n de Manuel logr?? avances asombrosamente r??pido como el conjunto de el sur de Italia se levant?? en rebeli??n contra la corona de Sicilia, y el inexperto Guillermo I. No sigui?? una cadena de ??xitos espectaculares como numerosos bastiones rindieron ya sea a la fuerza o el atractivo del oro.
Alianza papal-bizantino
La ciudad de Bari, que hab??a sido la capital del Imperio Bizantino Catapanate del sur de Italia durante siglos antes de la llegada de los normandos, abri?? sus puertas al ej??rcito del emperador, y los ciudadanos overjoyed derrib?? la ciudadela normanda. Despu??s de la ca??da de Bari, a las ciudades de Trani, Giovinazzo, Andria, Taranto, y Brindisi tambi??n fueron capturados, y Guillermo, quien lleg?? con su ej??rcito (que inclu??a 2.000 caballeros) fue duramente derrotado.
Animado por el ??xito, Manuel so??aba con la restauraci??n del Imperio Romano en el costo de la uni??n entre ortodoxos y la Iglesia Cat??lica , una perspectiva que a menudo se ofreci?? al Papa durante las negociaciones y planes para la alianza. Si alguna vez hubo una oportunidad de reunir a las iglesias oriental y occidental, y que viene a la reconciliaci??n con el Papa permanentemente, esta fue probablemente el momento m??s favorable. El Papado nunca fue en buenos t??rminos con los normandos, excepto cuando por la fuerza por la amenaza de una acci??n militar directa. Tener la "civilizada" Imperio Romano de Oriente en su frontera sur era infinitamente preferible al Papado de tener que lidiar constantemente con los normandos problem??ticos de Sicilia. Fue en Los intereses del Papa Adriano IV para llegar a un acuerdo si es posible, ya que al hacerlo aumentar??a enormemente su influencia sobre toda la poblaci??n cristiana ortodoxa. Manuel ofreci?? una gran suma de dinero para el Papa para el suministro de las tropas, con la petici??n de que el Papa concede el se??or??o emperador bizantino de tres ciudades mar??timas a cambio de ayuda en la expulsi??n de Guillermo de Sicilia. Manuel tambi??n se comprometi?? a pagar 5,000 libras de oro al Papa ya la Curia. Las negociaciones se llevaron a cabo a toda prisa, y se form?? una alianza entre Manuel y Adriano.
"Alejo Comneno Ducas y ... se hab??an convertido en prisionero de ense??orearse los sicilianos '[y] los asuntos de nuevo en ruinas. Porque como ya hab??an prometido los sicilianos muchas cosas no deseadas entonces por el emperador, que robaban a los romanos de muy grande y noble logros. [Ellos] ... muy probable privaron a la romana de las ciudades antes de tiempo ". |
John Cinnamus |
Fue en este punto, al igual que la guerra parec??a decidido a favor de Manuel, que las cosas empezaron a ir mal para ??l. El comandante bizantino Miguel Pale??logo hab??a alienado a aliados de Bizancio por su actitud, y esto se hab??a estancado la campa??a como Conde Robert III de Loritello se neg?? a hablar con ??l. Aunque los dos se reconciliaron, la campa??a hab??a perdido parte de su impulso: Michael pronto fue llamado a Constantinopla, y su p??rdida fue un duro golpe para la campa??a. El punto de inflexi??n fue la batalla por Brindisi, donde los sicilianos lanz?? un gran contraataque por tierra y mar. Al acercarse el enemigo, los mercenarios que hab??an sido contratados con el oro de Manuel exigieron enormes aumentos en su sueldo. Cuando este se neg??, desertaron. Incluso los barones locales comenzaron a desaparecer, y pronto John Doukas qued?? irremediablemente superados en n??mero. La llegada de Alejo Comneno Bryennios con algunos barcos no recuperar la situaci??n bizantina en ning??n aspecto. La batalla naval se decidi?? a favor de los sicilianos, mientras que Juan Ducas y Alejo Bryennios (junto con 4 barcos bizantinos) fueron capturados. Manuel envi?? Alejo Axouch a Ancona para elevar otro ej??rcito, pero, para entonces, William ya hab??a vuelto a tomar todas las conquistas bizantinas en Apulia. La derrota en Brindisi puso fin al reinado bizantino restaurado en Italia; en 1158 el ej??rcito bizantino sali?? de Italia, y nunca lo vio otra vez. Ambos Nicetas Coniates y Kinnamos, los principales historiadores bizantinos de este periodo, de acuerdo, sin embargo, que las condiciones de paz Axouch asegurados de William permiti?? Manuel desembarazarse de la guerra con dignidad, a pesar de una incursi??n devastadora por una flota siciliana de 164 buques (llevando 10.000 hombres) en Eubea y Almira en 1156.
El fracaso de la uni??n Iglesia


Durante la campa??a de Italia, y, posteriormente, durante la lucha de la curia papal con Federico, Manuel trat?? de seducir a los Papas por indicios de una posible uni??n entre la Iglesias de Oriente y de Occidente. Aunque en 1155 el Papa Adriano hab??a expresado su af??n de impulsar la reunificaci??n de las Iglesias Cat??lica y Ortodoxa, las esperanzas de una alianza papal-bizantino duradera top?? con problemas insuperables. Adriano IV y sus sucesores exigieron el reconocimiento de su autoridad religiosa sobre todos los cristianos en todas partes, y deseaban ellos mismos para alcanzar la superioridad sobre el emperador bizantino; que no estaban en absoluto dispuestos a caer en un estado de dependencia de un emperador a la otra. Manuel, por otro lado, quer??a un reconocimiento oficial de su autoridad secular tanto en Oriente como en Occidente. Tales condiciones no ser??an aceptados por cada lado. Incluso si un emperador pro-occidental como Manuel acord?? que, los ciudadanos griegos del Imperio habr??an rechazado de plano cualquier uni??n de este tipo, como lo hicieron casi trescientos a??os despu??s, cuando los ortodoxos y las iglesias cat??licas se unieron brevemente bajo el Papa . A pesar de su simpat??a hacia la Iglesia Romana y sus relaciones cordiales con todos los Papas, Manuel nunca fue honrado con el t??tulo de Augusto por los Papas. Y aunque se le envi?? en dos ocasiones (en 1167 y 1169) una embajada a Papa Alejandro III ofreciendo a reunir las iglesias griegas y latinas, ??ste se neg??, con el pretexto de los problemas que esto acarrear??a esa uni??n. En ??ltima instancia, un acuerdo result?? dif??cil de alcanzar, y las dos iglesias se han mantenido dividida.
Los resultados finales de la campa??a de Italia fueron limitados en t??rminos de las ventajas obtenidas por el Imperio. La ciudad de Ancona convirti?? en una base bizantina en Italia, aceptando el emperador como soberano. Los normandos de Sicilia hab??an sido da??ados, y ahora lleg?? a un acuerdo con el Imperio, garantizando la paz durante el resto del reinado de Manuel. La capacidad del Imperio a involucrarse en los asuntos italianos se hab??a demostrado. Sin embargo, dadas las enormes cantidades de oro que se hab??a prodigado en el proyecto, sino que tambi??n demostr?? los l??mites de lo que el dinero y la diplomacia por s?? sola podr??a lograr. El costo de la participaci??n de Manuel en Italia debe haber costado al tesoro mucho (probablemente m??s de 2.160.000 hyperpyra o 30.000 libras de oro), y sin embargo, s??lo produjeron limitado s??lidas ganancias.
Pol??tica bizantina en Italia despu??s de 1158


Despu??s de 1158 y bajo las nuevas condiciones, los objetivos de la pol??tica bizantina cambiaron. Ahora Manuel decidi?? oponerse a la tendencia de la Dinast??a Hohenstaufen anexar Italia, que Frederick cree debe reconocer su poder. Cuando comenz?? la guerra entre Federico y las ciudades del norte de Italia, Manuel apoy?? activamente la Liga Lombarda con subsidios monetarios. Las paredes de Mil??n , demolidos por los alemanes, fueron restaurados por la ayuda del emperador bizantino. La derrota de Federico en el Batalla de Legnano, en 29 de mayo 1176 parec??a m??s bien a mejorar la posici??n de Manuel en Italia. Seg??n Kinnamos, Cremona, Pavia, y un n??mero de otros " Ciudades de Liguria "fueron a Manuel; sus relaciones tambi??n fueron particularmente favorable en lo que respecta a G??nova , Pisa, pero no en lo que respecta a Venecia. En marzo 1171 Manuel se hab??a roto de repente con Venecia, ordenando a todos los 20.000 venecianos en territorio imperial de ser arrestados y sus bienes confiscados. Venecia, indignado, envi?? una flota de 120 barcos contra Bizancio, que, a causa de una epidemia y siendo perseguido por 150 barcos bizantinos, se vio obligado a regresar sin gran ??xito. Con toda probabilidad, las relaciones de amistad entre Bizancio y Venecia no se han restaurado en la vida de Manuel.
Frontera de los Balcanes
En su frontera norte Manuel ha realizado un notable esfuerzo por preservar las conquistas hechas por Basilio II m??s de cien a??os antes y se mantiene, a veces tenue, desde entonces. Debido a la distracci??n de sus vecinos en el Frontera de los Balcanes, Manuel se mantuvo de su objetivo principal, la subyugaci??n de los normandos de Sicilia. Relaciones hab??an sido bueno con el Serbios y H??ngaros desde 1129, por lo que la rebeli??n serbia fue un shock. Los serbios de Rascia, siendo as?? inducida por Roger II de Sicilia, invadi?? el territorio bizantino en 1149.


Manuel oblig?? a los serbios rebeldes, y su l??der, Uro?? II, al vasallaje (1150-1152). A continuaci??n, hizo repetidos ataques sobre los h??ngaros con miras a la anexi??n de su territorio a lo largo del Sava. En las guerras de 1151-1153 y 1163-1168 Manuel condujo a sus tropas en Hungr??a y una espectacular incursi??n en territorio enemigo cedi?? bot??n de guerra sustancial. En 1167, Manuel envi?? 15.000 hombres bajo el mando de Andr??nico Kontostephanos contra los h??ngaros. Kontostephanos anot?? una victoria decisiva en la Batalla de Sirmio que permiti?? al Imperio Bizantino para concluir una paz muy ventajoso con el Reino de Hungr??a por el que Syrmia, Bosnia y Dalmacia fueron cedidas. Por 1168 casi la totalidad de la costa oriental del Adri??tico estaba en manos de Manuel.
Tambi??n se hicieron esfuerzos hacia una anexi??n diplom??tica de Hungr??a. El heredero de Hungr??a B??la, el hermano menor del rey de Hungr??a Esteban III, fue enviado a Constantinopla para ser educado en la corte de Manuel, que pretende que los j??venes casarse con su hija, Mar??a, y para ??l hacer su heredero, asegurando as?? la uni??n de Hungr??a con el Imperio. En la corte B??la asumi?? el nombre de Alejo y recibi?? el t??tulo de d??spota que anteriormente se hab??a aplicado s??lo al propio emperador. Sin embargo, dos acontecimientos imprevistos din??sticos alteradas dr??sticamente la situaci??n. En 1169, la joven esposa de Manuel dio a luz a un hijo, privando as?? a B??la de su condici??n de heredero del trono bizantino (aunque Manuel no renunciar??a a las tierras croatas que hab??a tomado de Hungr??a). Luego, en 1172, Stephen muri?? sin hijos, y B??la fue a su casa para tomar su trono. Antes de salir de Constantinopla, jur?? un juramento solemne a Manuel que ??l siempre "tener en cuenta los intereses del emperador y de los romanos". B??la III cumpli?? su palabra: el tiempo que vivi?? Manuel, no hizo ning??n intento de recuperar su herencia croata, que ??l s??lo despu??s reincorpor?? a Hungr??a.
Las relaciones con Rusia
Manuel Comneno trat?? de dibujar los principados rusos en su red de la diplomacia dirigida contra Hungr??a, y en menor medida en la Sicilia normanda. Esto polariza los pr??ncipes rusos en campos de pro y anti-bizantinos. A finales de la d??cada de 1140 tres pr??ncipes compet??an por la primac??a en Rusia: pr??ncipe Iziaslav II de Kiev estaba relacionada con G??za II de Hungr??a y era hostil a Bizancio; Pr??ncipe Yuri Dolgoruki de Suzdal fue aliado de Manuel (symmachos), y Vladimirko de Galicia es descrito como vasallo de Manuel (hypospondos). Galicia se sit??a en las fronteras norte y noreste de Hungr??a y, por lo tanto, fue de gran importancia estrat??gica en los conflictos bizantino-h??ngaros. A ra??z de la muerte de ambos Iziaslav y Vladimirko, la situaci??n lleg?? a ser revertida, cuando Yuri de Suzdal, aliado de Manuel, se hizo cargo de Kiev y Yaroslav, el nuevo gobernante de Galicia, adopt?? una postura pro-h??ngaro.
En 1164-5 primo de Manuel Andr??nico, el futuro emperador, escap?? de su cautiverio en Bizancio, y huy?? a la corte de Yaroslav en Galicia. Esta situaci??n, ofreciendo la posibilidad alarmante de Andr??nico hacer una oferta por el trono de Manuel patrocinado por tanto Galicia y Hungr??a, espole?? a los bizantinos en una oleada sin precedentes de la diplomacia. Manuel indultado Andr??nico y le convenci?? para volver a Constantinopla (1165). Una misi??n a Kiev, entonces gobernado por el pr??ncipe Rostislav, dio lugar a un tratado favorable y el compromiso de suministrar el Imperio con tropas auxiliares; Yaroslav de Galicia tambi??n fue persuadido a renunciar a sus conexiones h??ngaros y volver plenamente al redil imperial. Todav??a en el a??o 1200 los pr??ncipes de Galicia estaban proporcionando valiosos servicios contra el Imperio de, en este momento Cuman, enemigos.
El restablecimiento de las relaciones con Galicia tuvo un beneficio inmediato para Manuel cuando, en 1166, envi?? dos ej??rcitos para atacar las provincias orientales de Hungr??a en un vasto movimiento de pinza. Un ej??rcito cruz?? el Valaquia llano y entr?? en Hungr??a a trav??s de los Alpes de Transilvania ( C??rpatos meridionales), mientras que el otro ej??rcito hizo un amplio circuito de Galicia y, con la ayuda de Galicia, cruz?? la Monta??as de los C??rpatos. Desde los h??ngaros ten??an la mayor parte de sus fuerzas concentradas en el Sirmio y Belgrado frontera que fueron sorprendidos por la invasi??n bizantina y la provincia h??ngara de Transilvania fue arrasada completamente por los ej??rcitos bizantinos.
La invasi??n de Egipto
Alianza con el Reino de Jerusal??n


El control de Egipto era un sue??o de d??cadas de antig??edad del reino cruzado de Jerusal??n, y el rey Amalarico I de Jerusal??n necesitaba todo el apoyo militar y financiero que podr??a conseguir por su pol??tica de intervenci??n militar en Egipto. Amalric tambi??n se dio cuenta de que si ??l fuera a perseguir sus ambiciones en Egipto, ??l podr??a tener que dejar Antioqu??a a la hegemon??a de Manuel que hab??a pagado 100.000 dinares para la liberaci??n de Bohemundo III. En 1165, envi?? emisarios a la corte bizantina para negociar una alianza matrimonial (Manuel ya se hab??a casado con el primo de Amalric Mar??a de Antioqu??a en 1161). Despu??s de un largo intervalo de dos a??os, se cas?? con la sobrina nieta de Amalric Manuel Maria Comnena en 1167, y "todo lo que jur?? su hermano Balduino hab??a jurado antes." Una alianza formal fue negociado en 1168, mediante el cual las dos reglas dispuestas para una conquista y la partici??n de Egipto, con Manuel de tomar la zona costera, y Amalric el interior. En el oto??o de 1169 Manuel envi?? una expedici??n conjunta con Amalric a Egipto: un ej??rcito bizantino y una fuerza naval de 20 grandes buques de guerra, 150 galeras, y 60 transportes, bajo el mando de la megas doux Andr??nico Kontostephanos uni?? fuerzas con Amalric en Ascalon. Guillermo de Tiro, que negoci?? la alianza, qued?? impresionado en particular por los grandes barcos de transporte que fueron utilizados para el transporte de las fuerzas de caballer??a del ej??rcito.
Aunque un ataque de largo alcance como en un estado muy lejos del centro del Imperio puede parecer extraordinaria (la ??ltima vez que el Imperio hab??a intentado algo en esta escala fue la fallida invasi??n de Sicilia m??s de ciento veinte a??os antes), puede explicarse en t??rminos de la pol??tica exterior de Manuel, que era utilizar los latinos para asegurar la supervivencia del Imperio. Este enfoque en el cuadro más grande del Mediterráneo oriental e incluso más allá de este modo llevó Manuel intervenir en Egipto: se creía que en el contexto de la lucha más amplia entre los estados cruzados y los islámicos poderes del este, el control de Egipto sería el factor decisivo. Había sido cada vez más evidente que el enfermo Fatim?? Califato de Egipto celebró la clave para el destino de los estados cruzados. Si Egipto salió de su aislamiento, y se unió a los musulmanes bajo Nur ad-Din, la causa de los cruzados estaba en problemas.
Una exitosa invasión de Egipto tendría varias ventajas adicionales para el Imperio Bizantino. Egipto era una provincia rica, y en los días del Imperio Romano había suministrado la mayor parte del grano para Constantinopla antes de que se perdió a los árabes en el siglo séptimo. Los ingresos que el Imperio podría haber esperado que ganar de la conquista de Egipto habrían sido considerables, aunque éstos tendrían que ser compartido con los cruzados. Por otra parte, Manuel pudo haber querido animar a los planes de Amalric, no sólo con el fin de desviar las ambiciones latinos 'lejos de Antioquía, sino también con el fin de crear nuevas oportunidades para las empresas militares conjuntas que mantendrían el rey de Jerusalén en deuda con él, y también permiten el Imperio para compartir en las ganancias territoriales.
El fracaso de la expedición


Las fuerzas unidas de Manuel y Amalric sitiaron Damietta el 27 de octubre 1169, pero el asedio no tuvo éxito debido al fracaso de los cruzados y los bizantinos para cooperar plenamente. De acuerdo con las fuerzas bizantinas, Amalric, no queriendo compartir los beneficios de la victoria, arrastró a cabo la operación hasta que los hombres del emperador corrieron por debajo de disposiciones y se vieron particularmente afectadas por el hambre; Amalric luego lanzó un asalto, que rápidamente abortado por negociar una tregua con los defensores. Por otra parte, Guillermo de Tiro comentó que los griegos no eran del todo sin culpa. Cualquiera que sea la verdad de las alegaciones de ambas partes, cuando llegaron las lluvias, tanto el ejército América y la flota bizantina regresaron a sus hogares, aunque la mitad de la flota bizantina se perdió en una tormenta repentina.
A pesar de los malos sentimientos generados en Damietta, Amalric aún se negaba a abandonar su sueño de conquistar Egipto, y él siguió buscando buenas relaciones con los bizantinos con la esperanza de otro ataque unido, que nunca tuvo lugar. En 1171 Amalric llegó a Constantinopla en persona, después de que Egipto había caído a Saladino . Manuel lo tanto era capaz de organizar una gran recepción ceremonial que tanto honró Amalric, y subrayó su dependencia: para el resto del reinado de Amalric, Jerusalén era un satélite bizantina, y Manuel fue capaz de actuar como un protector de los Santos Lugares, ejerciendo una creciente influencia en el reino de Jerusalén. En 1177, una flota de 150 naves fue enviada por Manuel I de invadir Egipto, pero regresó a su casa después de aparecer fuera de Acre debido a la negativa del conde Felipe de Flandes y muchos nobles importantes del Reino de Jerusalén para ayudar.
Kilij Arslan II y los turcos selyúcidas


Entre 1158-1161, una serie de campañas contra los bizantinos turcos selyúcidas del Sultanato de ron como resultado un tratado favorable al Imperio. De acuerdo con las determinadas regiones fronterizas del acuerdo, incluyendo la ciudad de Sivas, debe ser entregado a Manuel a cambio de cierta cantidad de dinero en efectivo. Sin embargo, cuando se hizo evidente que los selyúcidas no tenía intención de cumplir su parte del trato, Manuel decidió que era hora de hacer frente a los turcos una vez por todas. Por lo tanto, reunió el ejército imperial lleno, y marchó contra la capital selyúcida, Iconio ( Konya). La estrategia de Manuel era preparar las bases avanzadas de Dorylaeum y Sublaeum, y luego usarlos como de huelga lo más rápidamente posible en Iconio.
Sin embargo, el ejército de Manuel de 35.000 hombres era grande y difícil de manejar - según una carta que envió a Manuel Rey Enrique II de Inglaterra , la columna que avanzaba era diez millas (16 kilómetros) de largo. Manuel marchó contra Iconio través de Laodicea, Chonae, Lampe, Celene, Choma y Antioqu??a. Justo fuera de la entrada del paso a Miriocéfalo, Manuel se encontró con embajadores turcos, que ofrecieron la paz en términos generosos. La mayoría de los generales de Manuel y cortesanos con experiencia le instó a aceptar la oferta. Sin embargo, los miembros más jóvenes y más agresivas de la corte instaron Manuel al ataque; él tomó su consejo y continuó su avance.
Manuel cometió errores tácticos graves, como no poder explorar correctamente la ruta por delante. Estas fallas le causaron a conducir a sus fuerzas directamente a una emboscada clásica. El 17 de septiembre 1176 Manuel fue decisivamente derrotado por Kilij Arslan II en la batalla de Miriocéfalo (en las tierras altas cerca del pase Tzibritze), en la que su ejército fue emboscado mientras marchaban a través del paso de montaña estrecho. Los bizantinos fueron demasiado dispersos, y estaban rodeados. Equipo de asedio del ejército fue destruido rápidamente, y Manuel se vio obligado a retirarse - y sin máquinas de asedio, la conquista de Iconio era imposible. Según fuentes bizantinas, Manuel perdió los nervios, tanto durante como después de la batalla, fluctuando entre los extremos de autoengaño y la auto-humillación; según Guillermo de Tiro, nunca más fue la misma.
Los términos en que sultán selyúcida Kilij Arslan II permitió Manuel y su ejército a abandonar eran que debía quitarse las fortalezas y los ejércitos en la frontera en Dorylaeum y Sublaeum. Sin embargo, desde el sultán ya había fallado en mantener su parte del tratado anterior de 1162, Manuel sólo pedimos las fortificaciones de Sublaeum para ser desmantelados, pero no las fortificaciones de Dorylaeum. Sin embargo, la derrota en Miriocéfalo era una vergüenza tanto para Manuel personalmente y también para su imperio. Los emperadores Comneno habían trabajado duro desde la batalla de Manzikert, 105 años antes, para restaurar la reputación del imperio. Sin embargo, debido a su exceso de confianza, Manuel había demostrado al mundo entero que Bizancio todavía no podía derrotar a los selyúcidas, a pesar de los avances logrados durante el siglo pasado. En la opinión occidental, Miriocéfalo cortó Manuel a un tamaño más humilde: no la del emperador de los romanos, pero la del rey de los griegos.
La derrota en Miriocéfalo menudo se ha descrito como una catástrofe en la que todo el ejército bizantino fue destruido. El propio Manuel comparó la derrota de Manzikert; le parecía que la derrota bizantina en Miriocéfalo complementa la destrucción en Manzikert. En realidad, a pesar de una derrota, que no era demasiado costoso y no arruinó significativamente el ejército bizantino. La mayoría de las víctimas fueron sufragados por la derecha, en gran parte compuesta por tropas aliadas comandadas por Balduino de Antioquía, y también el tren de equipaje, que era el principal objetivo de la emboscada turca. Las pérdidas limitadas infligidas a las tropas bizantinas nativos fueron rápidamente hicieron bien y en el año siguiente las fuerzas de Manuel derrotaron una fuerza de "recogido turcos". Juan Comneno Vatatzes, que fue enviado por el Emperador para repeler la invasión turca, no sólo las tropas traídas de la capital, sino que también fue capaz de reunir un ejército en el camino que le permitió anotar una victoria sobre los turcos en la batalla de Hyelion y Leimocheir; una señal de que el ejército bizantino se mantuvo fuerte y que el programa de defensa del oeste de Asia Menor era todavía un éxito. Después de la victoria sobre el Meandro, el propio Manuel avanzó con un pequeño ejército para expulsar a los turcos de Panasium, al sur de Cotyaeum. Sin embargo, en 1178 un ejército bizantino se retiró después de encontrarse con una fuerza turca en Charax, lo que permite a los turcos para capturar muchos animales. La ciudad de Claudiópolis en Bitinia fue sitiada por los turcos en 1179, lo que obligó a Manuel a llevar una pequeña fuerza de caballería para salvar la ciudad y, a continuación, Incluso en fecha tan tardía como 1180, los bizantinos lograron anotar una victoria sobre los turcos.
Sin embargo, la guerra continua tuvo un efecto grave sobre la vitalidad de Manuel; se negó en la salud y en 1180 sucumbió a una fiebre lenta. Por otra parte, al igual que Manzikert, el equilibrio entre las dos potencias comenzó a cambiar poco a poco - Manuel nunca más atacó a los turcos y, después de su muerte, que comenzó a moverse más y más al oeste, más profundamente en territorio bizantino.
Controversias doctrinales (1156-1180)
Durante el reinado de Manuel se produjeron tres grandes controversias teológicas. En 1156-1157 se planteó la cuestión de si Cristo había ofrecido a sí mismo como sacrificio por los pecados del mundo al Padre y al Espíritu Santo solamente, o también para el Logos (es decir, a sí mismo). Al final de un sínodo celebrado en Constantinopla en 1157 adoptó una fórmula de compromiso, que el Verbo hecho carne ofreció un doble sacrificio a la Santísima Trinidad , a pesar de la disidencia del Patriarca de Antioquía electo Soterichus Panteugenus.
Diez años más tarde, surgió una controversia en cuanto a si el dicho de Cristo: "Mi Padre es mayor que yo" se refirió a su naturaleza divina, a su humana, o la unión de estas dos naturalezas. Demetrio de Lampe, un diplomático bizantina recientemente regresó de Occidente, ridiculizó la forma en que el verso se interpretó allí, que Cristo era inferior a su padre en su humanidad, pero iguales en su divinidad. Manuel, por otra parte, tal vez con un ojo en el proyecto para la unión Iglesia, encontró que la fórmula tenía sentido, y prevaleció sobre una mayoría en un sínodo se reunió el 02 de marzo 1166 para decidir la cuestión, donde se contó con el apoyo del patriarca Lucas Chrysoberges y posteriormente Patriarca Miguel III. Los que se negaron a someterse a las decisiones del sínodo tenían su propiedad confiscada o fueron exiliados. Las dimensiones políticas de esta controversia son evidentes a partir del hecho de que un disidente que conduce de la doctrina del Emperador era su sobrino Alejo Kontostephanos.
Una tercera controversia surgió en 1180, cuando Manuel se opuso a la fórmula de la solemne abjuración, que fue exigido a los conversos musulmanes. Una de las más llamativas anatemas de esta abjuración era que dirige contra la deidad adorada por Muhammad y sus seguidores:
Y antes de todo, yo anatematizo el Dios de Mahoma sobre quien él [Muhammad] dice: "Él es Dios solo, Dios hizo de metal martillo golpeado sólido; Él no engendra y no es engendrado, ni existe como a Él cualquiera ".- Manuel I Comneno
El emperador ordenó la supresión de este anatema a partir de textos de catequesis de la Iglesia, una medida que provocó vehemente oposición tanto del Patriarca y los obispos.
Narraciones caballerescas


Manuel es representante de una nueva clase de gobernante bizantino que fue influenciado por su contacto con los cruzados occidentales. Dispuso justas partidos, incluso participando en ellos, una vista inusual y molesta para los bizantinos. Dotado de una multa físico, Manuel ha sido objeto de exageración en las fuentes bizantinas de su época, en la que se presenta como un hombre de gran coraje personal. De acuerdo con el relato de sus hazañas, que aparecen como un modelo o una copia de los libros de caballerías, tal era su fuerza y el ejercicio en los brazos, que Raimundo de Antioquía era incapaz de ejercer su lanza y adarga. En un torneo de famosos, que se dice que han entrado en las listas en un fogoso corcel, y de haber anulado dos de los más firmes caballeros italianos. En un día, se dice que han matado a cuarenta turcos con su propia mano, y en una batalla contra los húngaros que supuestamente arrebató una bandera, y fue el primero, casi solo, el cual pasó de un puente que separaba su ejército del enemigo. En otra ocasión, él se dice que ha cortado el camino a través de un escuadrón de quinientos turcos, sin recibir una herida; que había publicado previamente una emboscada en un bosque, y fue acompañado sólo por su hermano y Axouch.
Familia
Manuel tenía dos esposas. Su primer matrimonio, en 1146, fue Bertha de Sulzbach, una hermana-en-ley de Conrado III de Alemania. Ella murió en 1159. Los niños:
- María Comnena (1152-1182), esposa deRenier de Monferrato.
- Anna Comnena (1154-1158).
El segundo matrimonio de Manuel eraMaría de Antioquía (apodadoxene), hija deRaymond yde Constanza de Antioquía, en 1161. Por este matrimonio, Manuel tuvo un hijo:
- Alejo II Comneno, quien sucedió como emperador en 1180.
Manuel tuvo varios hijos ilegítimos:
Por Theodora Vatatzina:
- Alejo Comneno (nacido en la década de 1160), que fue reconocido como el hijo del emperador, y de hecho recibió un título ( sebastokrator ). Él estuvo casado brevemente con Eirene Comnena, hija ilegítima de Andrónico I Comneno, en 1183-1184, y luego fue cegado por su padre-en-ley. Vivió hasta por lo menos 1191 y era conocido personalmente para Choniates.
Por Maria Taronitissa, la esposa de protovestiariosJuan Comneno, cuyos hijos legítimos incluidoMaría Comnena, reina consorte de Jerusalén:
- Alejo Comneno, un pinkernes("copero"), que huyó de Constantinopla en 1184 y era una figura decorativa de la invasión normanda y elasedio de Tesalónica en 1185.
Por otros amantes:
- Una hija cuyo nombre se desconoce. Nació alrededor de 1150 y se casó con Theodore Maurozomes antes de 1170. Su hijo era Manuel Maurozomes, y algunos de sus descendientes gobernaron el selyúcida Sultanato de Rum.
- Una hija cuyo nombre se desconoce, nacido alrededor de 1155. Ella era la abuela materna del autorDemetrios Tornikes.
Evaluaciones
Asuntos exteriores y militares
Cuando era joven, Manuel se había determinado para restaurar por la fuerza de las armas el predominio del Imperio Bizantino en los países mediterráneos. En el momento de su muerte en 1180, 37 años habían pasado desde ese día trascendental en 1143 cuando, en medio de la selva de Cilicia, su padre lo había proclamado emperador. Estos años se habían visto involucrados Manuel en conflicto con sus vecinos en todos los lados. Padre y abuelo de Manuel antes de él habían trabajado pacientemente para deshacer el daño hecho por la batalla de Manzikert y sus secuelas. Gracias a sus esfuerzos, el imperio Manuel heredó era más fuerte y mejor organizado que en cualquier momento durante un siglo. Si bien es claro que Manuel utilizar estos activos al máximo, no es tan claro lo mucho que le añade a ellos, y no hay lugar para la duda en cuanto a si él les utilizado de manera óptima.
"La característica más singular en el personaje de Manuel es el contraste y la vicisitud del trabajo y de la pereza, de la resistencia y la molicie. En la guerra parecía ignorante de la paz, en paz parecía incapaz de guerra." |
Edward Gibbon |
Manuel había demostrado ser un emperador enérgico que vio posibilidades en todas partes, y cuya visión optimista había forma de su enfoque de la política exterior. Sin embargo, a pesar de su destreza militar Manuel logró, pero en un grado leve de su objeto de restaurar el Imperio Bizantino. Retrospectivamente, algunos comentaristas han criticado algunos de los objetivos de Manuel como poco realista, en particular, citando las expediciones que envió a Egipto como prueba de sueños de grandeza a escala inalcanzable. Su mayor campaña militar, su gran expedición contra los turcos sultanato de Iconio, terminó en derrota humillante, y su mayor esfuerzo diplomático aparentemente colapsó, cuando el Papa Alejandro III se reconcilió con el emperador alemán Federico Barbarroja en la Paz de Venecia. El historiador Mark C. Bartusis sostiene que Manuel (y su padre también) trataron de reconstruir un ejército nacional, pero sus reformas eran adecuadas para ni sus ambiciones ni sus necesidades; la derrota en Miriocéfalo subrayó la debilidad fundamental de su política. Según Edward Gibbon , las victorias de Manuel no fueron productivas de cualquier conquista permanente o útil.
Sus asesores en asuntos de la iglesia occidentales incluidos el erudito PisanHugh Eteriano.
Asuntos internos
Choniates criticó Manuel para aumentar los impuestos y señaló al reinado de Manuel como un período de Excession; según Choniates, el dinero así recaudado se gastó profusamente a costa de sus ciudadanos. Si uno lee los griegos fuentes encomiásticos, o del latín y fuentes orientales, la impresión es consistente con la imagen Choniates 'de un emperador que pasó profusamente en todos los medios disponibles, rara vez economizar en un sector con el fin de desarrollar otro. Manuel no reparó en gastos en el ejército, la marina, la diplomacia, la ceremonia, la creación de palacio, la familia Comneno, y otros buscadores de patrocinio. Una cantidad significativa de este gasto fue la pérdida financiera pura al Imperio, como los subsidios vierte en Italia y los estados cruzados y las sumas gastadas en las expediciones fallidas de 1155-1156, 1169 y 1176.
Los problemas de este creados fueron contrapesada en cierta medida por sus éxitos, sobre todo en los Balcanes; Manuel extendió las fronteras de su imperio en la región de los Balcanes, lo que garantiza la seguridad para el conjunto de Grecia y Bulgaria . Si hubiera tenido más éxito en todos sus emprendimientos, habría controlado no sólo las tierras de cultivo más productivo en torno a los mares del este del Mediterráneo y Adriático, sino también la totalidad de los centros comerciales de la zona. Incluso si él no alcanzó sus ambiciosas metas, sus guerras contra Hungría le llevaron el control de la costa dálmata, la rica región agrícola de Sirmio, y la ruta comercial Danubio desde Hungría al Mar Negro . Sus expediciones de los Balcanes se dice que han tomado gran botín de esclavos y el ganado; Kinnamos quedó impresionado por la cantidad de armas tomado de entre los muertos húngaro tras la batalla de 1167. Y aunque las guerras de Manuel contra los turcos, probablemente, se dieron cuenta de una pérdida neta, sus comandantes llevaron el ganado y cautivos en al menos dos ocasiones.
Esto permitió a las provincias occidentales para florecer en una reactivación económica que se había iniciado en la época de su abuelo Alejo I, y que continuó hasta el fin de siglo. De hecho, se ha argumentado que Bizancio en el siglo 12 era más rica y próspera que en cualquier momento desde el persa invasión durante el reinado de Heraclio, unos quinientos años antes. Hay buena evidencia de este periodo de nueva construcción, y las nuevas iglesias, incluso en zonas remotas sugieren fuertemente que la riqueza era generalizada. El comercio también estaba floreciendo; se ha estimado que la población de Constantinopla, el mayor centro comercial del Imperio, durante el reinado de Manuel fue entre medio millón y un millón, por lo que es, con mucho, la ciudad más grande de Europa. Una fuente importante de la riqueza de Manuel fue el kommerkion , un derecho de aduana percibidos en Constantinopla sobre todas las importaciones y exportaciones. El kommerkion lo afirmó haber recogido 20.000 hyperpyra cada día.
Además, la capital bizantina era una ciudad en expansión. El carácter cosmopolita de Constantinopla estaba siendo reforzada por la llegada de los comerciantes y los cruzados italianos en el camino a la Tierra Santa. Los venecianos, los genoveses y otros abrieron los puertos del mar Egeo con el comercio, el envío de mercancías desde los reinos cruzados de Outremer y Egipto fatimí al oeste y el comercio con Bizancio a través de Constantinopla. Estos comerciantes marítimos estimularon la demanda en los pueblos y ciudades de Grecia, Macedonia y las islas griegas, la generación de nuevas fuentes de riqueza en un predominantemente economía agraria. Tesalónica, la segunda ciudad del Imperio, fue anfitrión de una famosa feria de verano, que atrajo a los comerciantes de todo el Balcanes e incluso más lejos a sus puestos de los mercados bulliciosos. En Corinto, la producción de seda alimentado una economía próspera. Todo esto es una prueba del éxito de los emperadores Comneno en la obtención de una Pax Byzantina en estos territorios heartland.
Legado


Al retóricos de su corte, Manuel fue el "divino emperador". Una generación después de su muerte, Choniates se refirió a él como "la más bendita entre emperadores", y un siglo más tarde John Stavrakios lo describió como "un gran en bellas obras". John Focas, un soldado que luchó en el ejército de Manuel, le caracterizaba algunos años más tarde como el "salvar el mundo" y glorioso emperador. Manuel sería recordado en Francia, Italia y los Estados Cruzados como el soberano más poderoso del mundo. Un analista genovés señaló que con el paso del "Señor Manuel de la memoria divina, el emperador más bendita de Constantinopla ... toda la cristiandad incurrió gran ruina y perjuicio." Guillermo de Tiro llamado Manuel "un príncipe sabio y discreto de gran magnificencia, digno de alabanza en todos los sentidos", "un hombre magnánimo de la energía incomparable", cuya "memoria jamás se celebrará en bendición." Manuel se exaltó aún más por Robert de Clari como "un hombre digno derecha, [...] y el más rico de todos los cristianos que nunca fueron, y el más abundante."
Un recordatorio elocuente de la influencia que Manuel llevó a cabo en los estados cruzados, en particular, todavía se puede ver en la iglesia de la Santa Natividad en Belén . En las década de 1160 la nave fue redecorado con mosaicos que muestran los concilios de la iglesia. Manuel fue uno de los patrocinadores de la obra. En la pared sur, una inscripción en griego dice: "el presente trabajo fue terminado por Efraín el monje, pintor y mosaicos, en el reinado del gran emperador Manuel Comneno Porphyrogennetos y en el momento del gran rey de Jerusalén, Amalric." Ese nombre de Manuel se colocó primero fue un simbólico, el reconocimiento público de señorío de Manuel como líder del mundo cristiano. El papel de Manuel como protector de los cristianos ortodoxos y los lugares santos cristianos en general, también es evidente en sus intentos exitosos para garantizar los derechos sobre la Tierra Santa. Manuel participó en la construcción y la decoración de muchas de las basílicas y monasterios griegos en Tierra Santa, incluyendo la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, donde gracias a sus esfuerzos del clero bizantino se les permitió llevar a cabo la liturgia griega cada día. Todo esto reforzó su posición como jefe supremo de los estados cruzados, con su hegemonía sobre Antioquía y Jerusalén asegurado mediante acuerdo con Raynald, Príncipe de Antioquía y Amalric, el rey de Jerusalén, respectivamente. Manuel también fue el último emperador bizantino que, gracias a su éxito militar y diplomática en los Balcanes, podrían llamarse a sí mismo "gobernante de Dalmacia, Bosnia, Croacia, Serbia, Bulgaria y Hungría".
Bizancio parecía impresionante, cuando Manuel murió en 1180, que acaba de celebrar los esponsales de su hijo Alejo II a la hija del rey de Francia. Gracias a la diplomacia y las campañas de Alejo, Juan y Manuel, el imperio era una gran potencia, económicamente próspera y segura en sus fronteras; pero había problemas graves también. Internamente, la corte bizantina requiere un líder fuerte para mantenerlo unido, y después de la estabilidad de la muerte de Manuel fue seriamente amenazada desde dentro. Algunos de los enemigos extranjeros del Imperio estaban al acecho en los flancos, esperando una oportunidad para atacar, en particular, los turcos de Anatolia, a quien Manuel había fallado en última instancia derrotar, y los normandos en Sicilia, que ya había intentado, pero no lograron invadir Imperio en varias ocasiones. Incluso los venecianos, el más importante aliado occidental de Bizancio, estaban en malas relaciones con el imperio a la muerte de Manuel en 1180. Ante esta situación, habría tomado un emperador fuerte para asegurar el imperio contra las amenazas extranjeras que ahora enfrenta, y para reconstruir el Tesoro Imperial empobrecido. Pero el hijo de Manuel era menor de edad, y su gobierno de la regencia impopular fue derrocado en un violento golpe de Estado . Esta sucesión problemática debilitó la continuidad dinástica y la solidaridad en el que la fuerza del Estado bizantino había llegado a depender.
Ancestros
4. Alejo I Comneno | |||||||||||||
| |||||||||||||
18. Alejo Caronte | |||||||||||||
9. Anna Dalassena | |||||||||||||
2. Juan II Comneno | |||||||||||||
20. John Doukas (hermano deConstantino X Ducas) | |||||||||||||
10. Andrónico Ducas | |||||||||||||
5. Irene Ducas | |||||||||||||
22. troyana de Bulgaria (hijo deIvan Vladislav de Bulgaria) | |||||||||||||
11. Maria de Bulgaria |
Manuel I Comneno Dinastía Komnenid Nacido:28 de noviembre 1118defunción:24 de septiembre 1180 | ||
Títulos de reinado | ||
---|---|---|
Precedido por Juan II Comneno | Emperador bizantino 1143-1180 | Sucesor: Alejo II Comneno |
|
|