
Edward Gibbon
Antecedentes
Este contenido de Wikipedia ha sido seleccionada por SOS para su utilizaci??n en las escuelas de todo el mundo. Haga clic aqu?? para obtener informaci??n sobre el apadrinamiento de ni??os.
Edward Gibbon | |
---|---|
![]() Edward Gibbon (1737-1794) | |
Nacido | 27 de abril de 1737 Putney, Inglaterra , Reino Unido |
Muri?? | 16 de enero 1794 (56 a??os) Londres , Inglaterra, Reino Unido |
Edward Gibbon ( 27 de abril de 1737 - 16 de enero de 1794 ) fue un historiador Ingl??s y Miembro del Parlamento. Su obra m??s importante, La Historia de la decadencia y ca??da del Imperio Romano, fue publicado en seis vol??menes entre 1776 y 1788. La historia es conocida principalmente por la calidad y la iron??a de su prosa, su uso de fuentes primarias, y su denigraci??n abierta de la religi??n organizada, aunque la magnitud de esto es discutido por algunos cr??ticos.
Infancia
Edward Gibbon naci?? en 1737, hijo de Edward Gibbon y Judith en Lime Grove, en la ciudad de Putney, cerca de Londres , Inglaterra . Tuvo seis hermanos: cinco hermanos y una hermana, todos los cuales murieron en la infancia. Su abuelo, tambi??n llamado Edward, hab??a perdido todo en el notorio Esc??ndalo South Sea Bubble, pero finalmente recuper?? casi toda ella, por lo que el padre de Gibbon fue capaz de heredar una finca sustancial.
En su juventud, su salud estaba bajo amenaza constante. ??l describi?? a s?? mismo como "un ni??o enclenque, descuidado por mi madre, muerto de hambre por mi enfermera." A los nueve a??os, Gibbon fue enviado a la escuela del Dr. Woddeson en Kingston-on-Thames, poco despu??s de que su madre muri??. Luego se instal?? en la Westminster School casa de hu??spedes, propiedad de su adorada "t??a Kitty," Catalina Porten. Poco despu??s de su muerte en 1786, ??l le recuerda como el rescate de ??l desde el desprecio de su madre, y la transmisi??n de "los primeros rudimentos de los conocimientos, el primer ejercicio de la raz??n, y el gusto por los libros que todav??a es el placer y la gloria de mi vida." Por 1751, la lectura de Gibbon ya estaba voraz y, desde luego se??al?? hacia sus futuras actividades: Historia Romana (1713) de Laurence Echard, William Howel (l) 's Una instituci??n de Historia General (1680-1685), y varios de los 65 vol??menes de la aclamada historia universal de la Cuenta Apertura de tiempo (1747-1768).
Oxford, Lausana, y un viaje religioso
Tras una estancia en Bath para mejorar su salud, Gibbon en 1752 a la edad de 15, fue enviado por su padre a Magdalen College de Oxford, donde fue inscrito como caballero-plebeyo. ??l era poco adecuado, sin embargo, a la atm??sfera de la universidad y m??s tarde lament?? sus 14 meses no como "el m??s ocioso e improductivo" de su vida. Pero su inclinaci??n por la "controversia teol??gica" (influencia de su t??a), floreci?? plenamente cuando cay?? bajo el hechizo del te??logo racionalista Conyers Middleton (1683-1750) y su Free Inquiry en la Milagrosa Powers (1749). En ese tramo, Middleton neg?? la validez de tales poderes; Gibbon se opuso de inmediato. El producto de ese desacuerdo, con un poco de ayuda de la labor del obispo cat??lico Jacques-B??nigne Bossuet (1627-1704), y el de la isabelina jesuita Robert Parsons (1546-1610), produjo el acontecimiento m??s memorable de su tiempo en Oxford: su conversi??n al catolicismo romano , el 8 de junio de 1753. Fue m??s lejos "corrompido" por el de??smo "pensamiento libre" del dramaturgo / poeta pareja David y Lucy Mallet; y, finalmente, el padre de Gibbon, ya "en la desesperaci??n", hab??a tenido suficiente.
Pocas semanas despu??s de su conversi??n, el joven fue retirado de Oxford y enviado a vivir bajo el cuidado y tutela de David Pavillard, pastor de la Reformada Lausana, Suiza. Fue aqu?? que ??l hizo uno de los dos grandes amistades de su vida, la de Jacques Georges Deyverdun; el otro es John Baker Holroyd (m??s tarde Se??or Sheffield). Tan s??lo un a??o y medio m??s tarde, el d??a de Navidad 1754, que reconvierte en Protestantismo. "Los art??culos del credo romanista", escribi??, "desapareci?? como un sue??o." Permaneci?? en Lausana durante cinco a??os intelectualmente productivos, un per??odo que enriqueci?? enormemente ya inmensa aptitud de Gibbon para becas y erudici??n: le??a literatura latina; viajado por Suiza a estudiar las constituciones de sus cantones; y agresivamente minado las obras de Hugo Grocio, Samuel von Pufendorf, John Locke , Pierre Bayle, y Blaise Pascal .
Frustrado el romance
Tambi??n se reuni?? con el romance en su vida: el pastor de la hija de Crassy, una joven llamada Suzanne Curchod, quien luego se convertir??a en la esposa del ministro de Finanzas de Luis XVI Jacques Necker, y la madre de Madame de Sta??l. Los dos desarrollaron una afinidad caliente; Gibbon procedi?? a proponer matrimonio, pero en ??ltima instancia matrimonio estaba fuera de la cuesti??n, bloqueado tanto por la desaprobaci??n ac??rrimo de su padre y la renuencia igualmente firme de Curchod a abandonar Suiza. Gibbon volvi?? a Inglaterra en agosto de 1758 hasta enfrentar ce??o acerada de su padre. No puede haber rechazo de los deseos del anciano. Gibbon lo expres?? as??: "Despu??s de una lucha dolorosa ced?? a mi destino: Suspir?? como amante, obedec?? como un hijo." Se procedi?? a cortar todo contacto con Curchod, incluso cuando ella prometi?? esperarlo. Su ruptura emocional definitiva al parecer se produjo en Ferney, Francia en la primavera de 1764, aunque lo hicieron ver entre s??, al menos, una vez m??s un a??o despu??s.
En primer lugar la fama y la gran gira
A su regreso a Inglaterra, Gibbon public?? su primer libro, Essai sur l'Etude de la Litt??rature en 1761 , que produjo un sabor inicial de celebridad y lo distingu??a, en Par??s, al menos, como un hombre de letras. De 1759 a 1770 , Gibbon haya estado en servicio activo y en reserva con la milicia del Sur Hampshire, su desactivaci??n en diciembre 1762 coincidiendo con la dispersi??n de la milicia al final de la Guerra de los Siete A??os. Al a??o siguiente se embarc?? en la Grand Tour (de la Europa continental), que incluy?? una visita a Roma . Las Memorias v??vidamente registran rapto de Gibbon, cuando por fin se acercaba "el gran objeto de [mi] peregrinaci??n":
Puedo ni olvidar ni expresar las emociones fuertes que agitaban mi mente mientras me acerqu?? por primera vez y entr?? en la [C] dad eterna. Despu??s de una noche de insomnio, pis??, con un elevado paso, las ruinas del Foro; cada lugar memorable donde R??mulo puso en pie, o Tully habl??, o C??sar cay??, era a la vez presentes a mis ojos; y varios d??as de intoxicaci??n se perdieron o disfrutaron antes de que pudiera descender a una investigaci??n fresca y minutos.
Y fue aqu?? que Gibbon primero concibi?? la idea de componer una historia de la ciudad, luego se extendi?? a todo el imperio , un momento conocido en la historia como la "visi??n Capitolina":
Fue en Roma, en la [xv] de octubre [,] de 1764, mientras estaba sentado meditando en medio de las ruinas de la Capitolio, mientras que el desnudo [-] fryars patas cantaban [V] Espers en el templo de J??piter , que la idea de escribir la decadencia y ca??da del [C] dad comenz?? a mi mente.
Obra maestra
Su padre muri?? en 1770, y despu??s de atender a la finca, que era de ninguna manera en buen estado, no qued?? m??s que suficiente para Gibbon se asiente la moda en Londres en 7 Bentinck Street, independiente de las preocupaciones financieras. En febrero de 1773 escrib??a en serio, pero no sin la distracci??n autoimpuesto ocasional. Tom?? a la sociedad londinense con bastante facilidad, unido a los clubes sociales mejores, incluyendo Dr. Johnson de la literaria Club, y mir?? de vez en cuando a su amigo Holroyd en Sussex. ??l tuvo ??xito Oliver Goldsmith en la Real Academia como "profesor de historia antigua '(honorario pero prestigiosa). A finales de 1774, se inici?? un mas??n de la Primera Gran Logia de Inglaterra. Y, tal vez menos productiva en ese mismo a??o, fue devuelto a la C??mara de los Comunes para Liskeard, Cornwall a trav??s de la intervenci??n de su pariente y mecenas, Edward Eliot. Se convirti?? en el arquetipo de back-bencher, benignamente "mute" y "indiferente", su apoyo al ministerio whig rutinaria autom??tica. Indolencia de Gibbon en esa posici??n, tal vez totalmente intencional, poco resta de la evoluci??n de su escritura.
Despu??s de varias reescrituras, y Gibbon "a menudo la tentaci??n de tirar las labores de siete a??os", el primer volumen de lo que se convertir??a mayor logro de su vida, La Historia de la decadencia y ca??da del Imperio Romano, fue publicada el 17 de febrero de 1776 . A trav??s de 1777, el p??blico lector consume ??vidamente tres ediciones para que Gibbon fue recompensado generosamente: dos tercios de las ganancias por valor de aprox. ?? 1,000. Bi??grafo Leslie Stephen escribi?? que a partir de entonces, "Su fama era tan r??pido como ha sido duradera." Y en cuanto a este primer volumen, "Algunos c??lidos elogios de [David] Hume pag?? en exceso el trabajo de diez a??os. "
Los vol??menes II y III apareci?? el 1 de marzo de 1781, levant??ndose eventual "a un nivel con el volumen anterior de la estima general." Volumen IV se termin?? en junio 1784; los dos finales se completaron durante una segunda estancia Lausana (septiembre 1783 a agosto 1787) donde Gibbon reuni?? con su amigo Deyverdun en comodidad pausado. A principios de 1787, que estaba "filtrando por el gol"; y con gran alivio el proyecto se termin?? en junio. De las Memorias:
Estaba en la ... noche del 27 de junio de 1787, en el horario de once y doce a??os, que escrib?? las ??ltimas l??neas de la ??ltima p??gina en una casa de verano en mi jard??n. ... No voy a disimular las primeras emociones de alegr??a en la recuperaci??n de mi libertad; y tal vez el establecimiento de mi fama. Pero mi orgullo fue pronto humillado, y una melancol??a sobrio se extiende por mi mente la idea de que yo hab??a tomado mi licencia perpetua de un viejo amigo y agradable.
Vol??menes IV, V, VI y finalmente llegaron a la prensa 05 1788, publicaci??n que ha sido retrasado desde marzo para coincidir con una fiesta que celebra 51 a??os de Gibbon (la octava). Montaje de un carro de elogio para los vol??menes posteriores se luminarias contempor??neas como Adam Smith , William Robertson, Adam Ferguson, Lord Camden, y Horace Walpole. Smith coment?? que el triunfo de Gibbon le hab??a colocado "en el mismo jefe de tribu literaria [de Europa]."
Consecuencias y final
Los a??os posteriores a la finalizaci??n de Gibbon de La Historia se llenaron gran parte por el dolor y el aumento de las molestias f??sicas. Hab??a regresado a Londres a finales de 1787 para supervisar el proceso de publicaci??n junto Se??or Sheffield. Con esto logra, en 1789 estaba de nuevo a Lausana s??lo para aprender de y estar "profundamente afectado" por la muerte de Deyverdun, que hab??a querido Gibbon su casa, La Grotte. Residi?? all?? con poco alboroto, tom?? en la sociedad local, recibi?? la visita de Sheffield en 1791, y "comparti?? el aborrecimiento com??n" de la Revoluci??n francesa. En 1793, lleg?? la noticia de la muerte de Lady Sheffield; Gibbon inmediatamente abandon?? Lausana y zarpar para consolar a un duelo, pero compuesta Sheffield. Su salud comenz?? a fallar cr??ticamente en diciembre, y en el cambio de a??o nuevo, ??l estaba en sus ??ltimos coletazos.
Se cree Gibbon haber sufrido de Hidrocele, una condici??n que hace que el escroto se llenen de fluido en un compartimento que cubre cualquiera de los test??culos. En una ??poca en la ropa ajustada estaban de moda, su condici??n llev?? a una inflamaci??n cr??nica y la desfiguraci??n que dej?? Gibbon una figura solitaria. A medida que su condici??n empeor??, fue sometido a numerosos procedimientos para aliviar la condici??n, pero sin ??xito perdurable. A principios de enero, el ??ltimo de una serie de tres operaciones caus?? un incesante peritonitis que ocupa y se extendi??. El "gigante Ingl??s de la Ilustraci??n" finalmente sucumbi?? a las 12:45 pm, 16 de enero 1794 a los 56 a??os, para ser enterrado en el cementerio de la familia de Sheffield en la iglesia parroquial en Fletching, Sussex.
Valoraci??n
La obra de Gibbon ha sido criticado por su visi??n agresiva mordaz del cristianismo tal como se establece en los cap??tulos XV y XVI. Estos cap??tulos fueron fuertemente criticadas y dieron lugar a la prohibici??n del libro en varios pa??ses. Presunto delito de Gibbon era faltar al respeto, y no muy a la ligera, el car??cter de la doctrina cristiana sagrado en "tratar [ing] la iglesia cristiana como un fen??meno de la historia general, no es un caso especial de admitir las explicaciones sobrenaturales y rechazando las cr??ticas de sus seguidores", como la romana iglesia fue probablemente esperando. M??s espec??ficamente, los cap??tulos blasfemas de Gibbon excoriated la iglesia de "suplantaci??n de una manera innecesariamente destructiva la gran cultura que lo precedi??" y por "la indignaci??n de [la pr??ctica de] la intolerancia religiosa y la guerra". Gibbon, aunque supone que es totalmente anti-religi??n, era en realidad apoya en cierta medida, en la medida en que, aunque no ocultaron su verdadera tarea - una historia que no fue influenciada y se tambale?? por la doctrina oficial de la iglesia. Algunos argumentan que si bien es cierto que los m??s famosos dos cap??tulos son muy ir??nica y corte sobre la religi??n, que es interesante que no es de ninguna manera totalmente condenado, y que la aparente verdad y la rectitud se mantiene sin embargo en rodajas finas.
Gibbon, en cartas a Holroyd y otros, espera alg??n tipo de reacci??n violenta iglesia de inspiraci??n, pero la dureza total de los torrentes consiguientes super?? con creces cualquier cosa que ??l o sus amigos, posiblemente, podr??a haber previsto. Detractores contempor??neos como Joseph Priestley y Richard Watson aviv?? el fuego incipiente, pero el m??s grave de estos ataques fue una pieza "mordaz" por el joven cl??rigo, Henry Edwards Davis. Gibbon public?? posteriormente su Vindicaci??n en 1779, en la que neg?? categ??ricamente "las acusaciones criminales" de Davis, calific??ndolo de un proveedor de "plagio servil." Davis sigui?? Vindicaci??n de Gibbon con otra respuesta (1779).
El antagonismo de Gibbon a la doctrina cristiana se extendi?? a la fe jud??a, inevitablemente conduce a la acusaci??n de antisemitismo. Por ejemplo, escribi??:
La humanidad est?? sorprendido por el recital de las crueldades horribles que [los Judios] cometidos en las ciudades de Egipto, de Chipre y de Cirene, donde moraron en la amistad traicionera con los nativos desprevenidos; ?? y tenemos la tentaci??n de aplaudir la represalia severa que fue ejercido por los brazos de legiones contra una raza de fan??ticos, cuya superstici??n extrema y cr??dula parec??a hacerlos los implacables enemigos no s??lo del gobierno romano, sino tambi??n de humankind.??
Burke, Churchill y "la fuente principal"
Gibbon se considera que es un hijo de la Ilustraci??n y esto se refleja en su famoso veredicto sobre la historia de la Edad Media : "He descrito el triunfo de la barbarie y de la religi??n." Sin embargo, pol??ticamente, se aline?? con el conservador Edmund Burke rechazo 's de los movimientos democr??ticos de la ??poca, as?? como con el despido de Burke de los "derechos del hombre".
La obra de Gibbon ha sido elogiado por su estilo, sus epigramas picantes y su iron??a eficaz. Winston Churchill se??al?? memorablemente, "me puse a ... Disminuci??n de Gibbon y ca??da del Imperio Romano [y] fue dominado de inmediato tanto por la historia y la estilo. ... devor?? Gibbon. Mont?? triunfalmente a trav??s de ??l de principio a fin y lo disfrutamos todos ". Churchill model?? gran parte de su propio estilo literario en Gibbon. El futuro presidente del Gobierno, como el "Ingl??s Voltaire," se dedic?? a la producci??n de una "narrativa hist??rica v??vida, que van mucho m??s tiempo y lugar y se enriquece mediante el an??lisis y la reflexi??n."
Inusualmente para el siglo 18, Gibbon nunca fue contenido con cuentas de segunda mano cuando las fuentes primarias eran accesibles (aunque la mayor??a de ellos fueron extra??dos de las ediciones impresas conocidos). "Siempre me he esforzado", dice, "para sacar de la fuente principal; que mi curiosidad, as?? como un sentido del deber, siempre me ha instado a estudiar los originales, y que, si a veces han eludido a mi b??squeda , he marcado cuidadosamente la evidencia secundaria, en cuya fe un pasaje o un hecho se redujeron a depender ". En esta insistencia en la importancia de las fuentes primarias, Gibbon es considerado por muchos como uno de los primeros historiadores modernos:
En exactitud, exhaustividad, la lucidez y comprensi??n integral de un tema muy amplio, la "Historia" es insuperable. Es la historia de Ingl??s que puede ser considerado como definitivo. ... A pesar de sus deficiencias del libro est?? art??sticamente imponiendo as?? como hist??ricamente intachable como un vasto panorama de un gran per??odo.
Influencia en otros escritores
El tema de la obra de Gibbon, as?? como sus ideas y estilo ha influido en otros escritores. Adem??s de su influencia en Churchill, Gibbon era tambi??n un modelo para Isaac Asimov en su escrito de La Trilog??a de la Fundaci??n.
Evelyn Waugh admiraba el estilo de Gibbon, pero no su punto de vista secular. En 1950 la novela de Waugh Helena el autor de los primeros cristianos Lactancio preocupado por la posibilidad de "'... un falso historiador, con la mente de Cicer??n o T??cito y el alma de un animal ", y ??l asinti?? con la cabeza hacia el gib??n que trastes su cadena de oro y charlaban de fruta ".
JC Stobart, autor de La grandeza que fue Roma (1911), que escribi?? de Gibbon que 'La mera noci??n de imperio sigue disminuyendo y caer durante cinco siglos es rid??culo "..." este es uno de los casos que demuestran que la Historia es hecho no tanto por h??roes o fuerzas naturales como por los historiadores "
Monograf??as de Gibbon
- Essai sur l'Etude de la Litt??rature (Londres: Becket & De Hondt, 1761 ).
- Observaciones cr??ticas sobre el Sexto Libro de [de Virgilio] 'La Eneida' (Londres: Elmsley, 1770 ).
- La Historia de la decadencia y ca??da del Imperio Romano (vol I,. 1776 ; vols II, III,. 1781 ; vols IV, V, VI,. 1788 - 1789 ). todo Londres: Strahan y Cadell.
- Vindicaci??n de algunos pasajes de los cap??tulos XV y XVI de la Historia de la decadencia y ca??da del Imperio Romano (Londres: J. Dodsley, 1779 ).
- M??moire justificatif verter SERVIR de R??ponse ?? l'Expos??, etc. de la Cour de France (Londres: Harrison y Brooke, 1779).
Otros escritos de Gibbon
- M??moires Litt??raires de la Grande-Bretagne. co-autor: Georges Deyverdun (2 vols .: vol 1, Londres: Becket & De Hondt,. 1767 ; vol 2, Londres:. Heydinger, 1768 ).
- Varios trabajos de Edward Gibbon, Esq., Ed. John Lord Sheffield (2 vols, Londres: Cadell y Davies,. 1796 ; 5 vols, Londres:. J. Murray, 1814 .; 3 vols, Londres: J. Murray, 1815 ). incluye Memorias de la vida y los escritos de Edward Gibbon, Esq.;
- Autobiograf??as de Edward Gibbon, ed. John Murray (Londres: J. Murray, 1896 ). Memorias completas de ejemplo, de los manuscritos originales.
- Las cartas privadas de Edward Gibbon, 2 vols., Ed. Rowland E. Prothero (Londres: J. Murray, 1896).
- Diario de Gibbon al 28 de enero de 1763, ed. DM Low (Londres: Chatto y Windus, 1929 ).
- Le Journal de Gibbon ?? Lausanne, ed. Georges A. Bonnard (Lausanne: Librairie de l'Universit??, 1945 ).
- Miscel??nea Gibboniana, eds. GR de Beer, L. Junod, GA Bonnard (Lausanne: Librairie de l'Universit??, 1952 ).
- Las Cartas de Edward Gibbon, 3 vols., Ed. JE Norton (Londres: Cassell & Co., 1956). vol.1: 1750-1773; vol.2: 1774-1784; vol.3: 1784-1794. citado como "Norton, Cartas '.
- El viaje de Gibbon de Ginebra a Roma, ed. GA Bonnard (Londres: Thomas Nelson and Sons, 1961 ). revista.
- Edward Gibbon: Memorias de mi vida, ed. GA Bonnard (Nueva York: Funk & Wagnalls, 1969 ; 1966 ). partes de las memorias de EG ordenadas cronol??gicamente, omitiendo la repetici??n.
- Los Ensayos de ingl??s Edward Gibbon, ed. Patricia Craddock (Oxford: Clarendon Press, 1972 ); [Hb: ISBN 0198124961].