
Lat??n vulgar
Sab??as ...
Esta selecci??n Escuelas fue originalmente elegido por SOS para las escuelas en el mundo en desarrollo que no tienen acceso a Internet. Est?? disponible como una descarga intranet. Una buena manera de ayudar a otros ni??os es mediante el patrocinio de un ni??o

Lat??n vulgar (en lat??n, sermo vulgaris, "el hablar popular") es una t??rmino general que abarca los populares dialectos y sociolectos de la lengua latina que se separaron el uno del otro en la temprana Edad Media , evolucionando en el Lenguas rom??nicas por el siglo noveno. Los t??rminos del lat??n vulgar y el lat??n tard??o a menudo se utilizan como sin??nimos. Lat??n vulgar tambi??n puede referirse a habla vern??cula de otros per??odos, incluido el Per??odo cl??sico, en cuyo caso puede tambi??n ser llamado popular latina.
Este lat??n hablado vino a diferir de Am??rica literaria en su pronunciaci??n, vocabulario y gram??tica, aunque algunas de sus caracter??sticas no apareci?? hasta finales del Imperio . Otras caracter??sticas es probable que hayan estado presentes mucho antes en lat??n hablado.
Durante la Edad Media, el lat??n vulgar coexisti?? con una forma m??s culta de la lengua utilizada por los estudiosos, escribas y el clero en contextos formales, pero que carecen de cualquier hablantes nativos, llamados Lat??n medieval.
Lo que era el lat??n vulgar?


El nombre de "vulgar" simplemente significa "gente", derivado de la palabra vulgar lat??n, que significa "de la gente". "Lat??n vulgar" tiene una variedad de significados:
- La variaci??n dentro de Am??rica (social, geogr??fica y cronol??gicamente) que difiere de la norma literaria cl??sica en una edad en que la mayor??a de la gente era analfabeta y el m??todo principal de transmisi??n de la lengua entre las personas era oral. Esto excluye normalmente el lenguaje de las clases altas con mayor nivel educativo, que, aunque s?? incluye la variaci??n, se acerca m??s a la norma.
- El lat??n hablado del Imperio Romano . Lat??n cl??sico representa el literario registrarse de Am??rica, basado en el modelo de la antigua griega literaria. Se represent?? una selecci??n de una variedad de formas habladas. El Am??rica tra??do por los soldados romanos a Galia, Iberia o Dacia no era id??ntica a la de Am??rica Cicer??n, y se diferenci?? de en vocabulario, y m??s tarde en sintaxis y gram??tica tambi??n. Seg??n esta definici??n, el lat??n vulgar era una lengua hablada y lat??n cl??sico se utiliz?? para escribir, con el estilo m??s tarde de Am??rica literaria ser ligeramente diferente, mostrando una mayor influencia de los dialectos vulgares, en comparaci??n con las normas anteriores "cl??sicos".
- El antepasado hipot??tico de la Lenguas romances ("Proto-Pareja"), que no se pueden conocer directamente, a excepci??n de unos pocos inscripciones de graffiti. Protorromance es una lengua vern??cula hipot??tico derivado del lat??n que hab??a sufrido importantes y variando cambios de sonido y otros cambios que pueden ser reconstruido a partir de los cambios evidentes en sus descendientes, las lenguas romances.
- "Lat??n vulgar" a veces se utiliza para describir los cambios gramaticales se encuentran en algunos textos latinos tard??os, como el Itinerarium del siglo cuarto Egeriae, relato de su viaje a Palestina y el monte de Egeria Sina??; o las obras de San Gregorio de Tours. Dado que la documentaci??n escrita de las formas del lat??n vulgar es escasa, estas obras son de gran valor para fil??logos, principalmente debido a la presencia ocasional de variaciones o errores de ortograf??a, que proporcionan alguna evidencia de uso hablado durante el per??odo en el que fueron escritos.
La mayor??a de las definiciones de "lat??n vulgar" lo definen como el habla, en vez de escrito, el lenguaje. Es importante recordar que el "lat??n vulgar" es un t??rmino abstracto, no el nombre de cualquier particular, dialecto. El t??rmino en s?? mismo es anterior a la campo de la socioling????stica y la investigaci??n sobre la historia del lat??n vulgar era en cierto modo un precursor de la socioling????stica. La variaci??n ling????stica estudios ??ltimo asociado a variables sociales, y tiende a no ver la variaci??n como una estricta dicotom??a norma no est??ndar (por ejemplo, Cl??sica-lat??n vulgar), sino como un gran n??mero de variaciones. A la luz de campos como la socioling????stica, dialectolog??a, y la ling????stica hist??rica, el lat??n vulgar se pueden ver como casi sin??nimo de "variaci??n ling????stica en Am??rica" (social, geogr??fica y cronol??gicamente) que excluye el discurso, y especialmente los escritos, de las clases altas con mayor nivel educativo. Es porque hay tantos tipos de variaci??n que las definiciones de lat??n vulgar difieren tanto.
Historia
Debido a que el habla cotidiana de oradores latinos no era transcrita, el lat??n vulgar s??lo puede ser estudiado indirectamente a trav??s de otros m??todos. Nuestro conocimiento del lat??n vulgar proviene de tres fuentes principales. En primer lugar, la m??todo comparativo reconstruye las formas subyacentes de las lenguas romances atestiguadas, y se??ala en qu?? difieren del lat??n cl??sico. En segundo lugar, varios textos de gram??tica prescriptiva de la ??poca del ??ltimo lat??n condenan los errores ling????sticos que los hablantes latinos eran responsables de cometer, que nos da una idea de c??mo hablaban los oradores latinos. En tercer lugar, la solecismos y usos no cl??sica, que en ocasiones se encuentran en los textos latinos tard??os tambi??n revelan, en parte, el lenguaje hablado del autor.
Algunas obras literarias con un menor registro de Am??rica tambi??n proporcionan una visi??n del mundo de principios del lat??n vulgar. Las obras de Plauto y Terence, siendo comedias con muchos personajes que eran esclavos, a preservar algunos principios caracter??sticas Latina basilectal, al igual que la voz grabada de libertos en la Cena Trimalchionis por Petronio.
Durante muchos siglos despu??s de la ca??da del Imperio Romano de Occidente, el lat??n vulgar continu?? coexistir con una forma escrita de lat??n tard??o, hoy en d??a conocido como Lat??n medieval; para cuando los hablantes de lenguas vern??culas romances dispuso a escribir con la gram??tica y la ortograf??a, intentaron emular las normas del lat??n cl??sico. Este erudito latino, "congelado" por Codificaciones de Justiniano de derecho romano , por una parte, y por la Iglesia Cat??lica por el otro, fue finalmente unificados por los copistas medievales; continu?? existiendo como Dachsprache en la Edad Media, y un lingua franca mucho m??s all?? de ellos.
Lat??n vulgar desarroll?? de manera diferente en las distintas provincias del Imperio Romano, poco a poco dando lugar a tales lenguas modernas como el franc??s , Catal??n, italiano , espa??ol , portugu??s , y Rumano. Aunque el idioma oficial en estas ??reas era el lat??n, el lat??n vulgar se hablaba popularmente hasta que las nuevas formas localizadas divergieron suficientemente de Am??rica, de forma que crece separadas idiomas . Sin embargo, a pesar de la creciente brecha entre el habla y escritura del Am??rica , a lo largo de la era imperial y hasta que el CE del siglo octavo, que no era lo suficientemente significativo como para que sean mutuamente ininteligibles. J??zsef Herman dice:
Parece cierto que en el siglo VI, y muy probablemente en las primeras partes del siglo VII, la gente en las principales zonas romanizadas a??n podr??an entender gran parte de los textos b??blicos y lit??rgicos y los comentarios (de mayor o menor simplicidad) que formaron parte de los ritos y de la pr??ctica religiosa, y que incluso m??s tarde, a lo largo del siglo VII, vidas de santos escritos en lat??n se pod??an leer en voz alta a las congregaciones con una expectativa de que ser??an entendidos. Tambi??n podemos deducir sin embargo, que en la Galia, de la parte central del siglo VIII en adelante, muchas personas, incluyendo varios de los cl??rigos, no fueron capaces de entender incluso los textos religiosos m??s sencillas
- J??zsef Herman, el lat??n vulgar
De hecho, en la tercera Concilio de Tours en 813, sacerdotes recibieron la orden de predicar en la lengua vern??cula - ya sea en la romanica lingua rustica (lat??n vulgar), o en el Lenguas vern??culas germ??nicas - ya la gente com??n ya no pod??an entender Am??rica formal. Dentro de una generaci??n, la Juramentos de Estrasburgo (842), un tratado entre Carlomagno nietos 's Carlos el Calvo y Luis el Germ??nico, se ofreci?? y se registra en un idioma que ya se distingue de Am??rica. Considere el extracto a continuaci??n:


Pro Deo et amur favorable cristiano poblo et nostro commun Salvamento, di d'ista en avant, en una pintoresca Deus et Savir podir me Dunat, si salvarai eo cista me??n fradre Karlo et en ajudha et en cadhuna cosa, si cum om por dreit hijo fradra DIFT SALVAR, en o quid il me altresi fazet, et ab Ludher nul a cuadros numquam prindrai, qui, me??n vol, fradre me??n cista Karle en damno plant??n.
Por el amor de Dios y de la cristiandad y de nuestra com??n salvaci??n, desde este d??a en adelante, como Dios me dar?? la sabidur??a y el poder, voy a proteger a este hermano m??o Charles, con la ayuda o cualquier otra cosa, como uno debe proteger al hermano , por lo que ??l puede hacer lo mismo por m??, y yo nunca se sabiendas hacer ning??n pacto con Lotario que perjudicar??a a este hermano m??o Charles.
A partir de ahora, las lenguas vern??culas Latina comenzaron a ser tratados como lenguas separadas en la pr??ctica, el desarrollo de las normas locales y ortograf??as propias, y "lat??n vulgar" deja de ser un t??rmino ??til.
Vocabulario
Lat??n cl??sico | Lat??n vulgar | Ingl??s |
---|---|---|
bellum | * Guerra | guerra |
cogitare | pensare | pensar |
edere | manducare | comer |
emere | comparare | comprar |
equus | caballus | caballo |
Feles | catta | gato |
hortus | * Gardinus | jard??n |
ignis | foco | fuego |
ludere | iocari | jugar |
omnis | Totus | todos |
os | bucca | boca |
pulcher | bellus | hermoso |
urbs | civitas | ciudad |
verbum | par??bola | palabra |
Vesper | sueros | noche |
Ciertas palabras del lat??n cl??sico se eliminaron del vocabulario. Equus cl??sica, " caballo ", fue sustituido constantemente por caballus" nag "(pero tenga en cuenta SIP rumano, Ebba sardo, yegua espa??ola, euga catal??n y portugu??s ??gua todo lo que significa" mare "y que deriva de ecuaci??n cl??sica).
Una muestra de las palabras que son exclusivamente cl??sica, y los que fueron productivas en romance, se encuentra en la tabla de la derecha.
Los cambios de vocabulario afectados incluso la b??sica part??culas gramaticales de Am??rica; hay muchos que desaparecen sin dejar rastro en romance, tal como, a, autem, donec, enim, ergo, etiam, haud, igitur, ita, nam, postquam, quidem, quin, quod, quoque, sed, Utrum y vel .
Verbos con preposiciones prefijados frecuentemente desplazados formas simples. El n??mero de palabras formadas por tales sufijos como -bilis, -arius, -itare y -icare crecieron a buen ritmo. Estos cambios se produjeron con frecuencia para evitar formas irregulares o para regularizar g??neros.
Por otro lado, desde el lat??n vulgar y Am??rica adecuada eran de gran parte de su historia diferentes registros de la misma lengua, en lugar de diferentes lenguas, algunas lenguas romances conservan palabras latinas que se perdieron en la mayor??a de los dem??s. Por ejemplo, ogni italiano ("cada uno / todos") conserva omnes Latina. Otros idiomas utilizan cognados de totus para el mismo significado; por ejemplo tutto en italiano, tudo / todo en portugu??s, TODO en espa??ol, tot en catal??n, tout en franc??s y tot en rumano.
A veces, una palabra latina cl??sica se mantuvo junto a una palabra del lat??n vulgar. En lat??n vulgar, caput cl??sica, "cabeza", cedi?? a testa (originalmente "olla") en algunas formas de Romance occidental, entre ellos el franc??s y el italiano. Pero italiano, franc??s y catal??n mantuvieron la palabra latina bajo la forma capo, cocinero, y la tapa que retiene muchos significados metaf??ricos de "cabeza", incluyendo "jefe". La palabra latina con el significado original se conserva en el casquillo de Rumania, junto con Easta T, tanto en lo que significa "cabeza" en el sentido anat??mico. Dialectos del sur de Italia asimismo preservar capo como la palabra normal para "cabeza". Espa??oles y portugueses tienen cabeza / cabe??a, derivado de * capetia, una forma modificada del caput, mientras que en la testa portugu??s se mantuvo como la palabra para "la frente".
Con frecuencia, palabras prestadas directamente del lat??n literario en una fecha posterior, m??s que evolucion?? en el lat??n vulgar, se encuentra al lado de la forma evolucionada. La (falta de) la evoluci??n fon??tica esperados es un indicio de que una palabra se ha prestado. Por ejemplo, el hongo lat??n vulgar ", hongo, seta", que se convirti?? fungo italiano, catal??n fong y fungo portugu??s, se convirti?? hongo en espa??ol, que muestra el f> h turno que era com??n a principios de espa??ol (cf. filius> Espa??ol hijo, "hijo", facere> Espa??ol hacer, "hacer"). Pero espa??ola tambi??n tuvo fungo, que por su falta de el cambio de sonido esperado muestra que se tom?? prestado directamente del lat??n.
Lat??n vulgar conten??a un gran n??mero de palabras de origen extranjero no presente en los textos literarios. Muchas obras de medicina fueron escritos y distribuidos en griego, y las palabras eran a menudo tomados de estas fuentes. Por ejemplo, gamba ('articulaci??n de la rodilla), s??lo originalmente un t??rmino veterinaria, sustituye la palabra lat??n cl??sico para la pierna (CRU) en la mayor??a de las lenguas romances. (Gamba cf. P. jambe, It.). T??rminos de cocina tambi??n eran a menudo tomados de fuentes griegas, un calco sobre la base de un t??rmino griego era ficatum (iecur) (h??gado de ganso cebado con higos), con la ficatum participio convirti??ndose en la palabra com??n para el h??gado en lat??n vulgar (cf. Sp. higado, el P. gras, Pt. Figado, It. fegato , Ficat rumano). T??rminos religiosos importantes tambi??n fueron extra??dos de los textos religiosos escritos en griego, como episcopus (obispo), presb??tero (sacerdote), m??rtir etc. Las palabras prestadas del galo incluyen caballus (caballo) y carrus (carro).
Las Glosas Reichenau
La comprensi??n de los cambios de vocabulario en los ??ltimos tiempos el lat??n vulgar en Francia se puede ver en la Reichenau Glosas, escrito en los m??rgenes de una copia de la Biblia Vulgata, lo que sugiere que las palabras de la Vulgata del siglo cuarto se entend??an ya no f??cilmente en el siglo octavo, cuando las glosas fueron probablemente escritos. Estas glosas demuestran cambios de vocabulario t??picos en Gallo-romance.
El Reichenau Glosas espect??culo reemplazo vocabulario:
- arena> Sabulo (sable franc??s, sabbia italiano, "arena", pero cf Arena espa??ola, zona de Galicia, Areia portugu??s, rena italiano)
- canere> cantare (portugu??s / Gallego / Espa??ol / Catal??n cantar, cantor franc??s, cantare italiano, rumano Canta, "cantar", frecuentativa de canere)
- yeguas (nom. mas)> masculinizados (Hombre franc??s, maschio italiano, espa??ol machista, "macho", diminutivo de mas)
- liberos> infantes (beb??s catalanes, "ni??os"; enfants franceses, "ni??os"; infante italiano, "infantiles"; infante portugu??s, "pr??ncipe"; infante espa??ol, "ni??os", sino como una palabra literaria tambi??n "pr??ncipe")
- HIEMS> hibernus (Franc??s hiver, inverno italiano, invierno espa??ol, portugu??s inverno, invern catal??n, iarna rumano, "invierno", adjetivo de Heims)
- foro> mercatum (Franc??s march??, mercato italiano, mercado espa??ol; "mercado")
- lamento> ploro (pleurer franc??s, espa??ol llorar, chorar portugu??s, plorar catal??n, "llorar")
- ager> campus (campe??n franc??s, italiano / espa??ol / portugu??s campo, campamento rumano)
- caseosa> formaticum (fromage franc??s, italiano formaggio, formatge catal??n, "queso", post-cl??sico, de formare, "para formar"; pero cf. cacio italiano, queijo Portugu??s, Espa??ol queso, CAS rumano)
- llamarada> suflare (souffler franc??s, italiano soffiare, Sufla rumano, soplar espa??ol, "soplar", de bengala con prefijo sub)
- ita> sic (s?? italiano, SI espa??ol, sim portugu??s, "s??")
- pulcra> bella (pretendiente franc??s, italiano / espa??ol bello, belo portugu??s, campana catal??n, "hermoso", diminutivo de bonificaci??n, "bueno")
- umo> terra (terre franc??s, italiano / terra Portugu??s, Espa??ol tierra, "tierra")
- Lebes> chaldaria (chaudi??re franc??s, italiano calderone, caldera espa??ol, "caldero", desde calidus, "caliente")
- necetur> occidetur (uccidere italiano, UCIDE rumano, "matar")
- ping??es> Grassi (gros franc??s, italiano Grasso, foie rumanos, "grasa", post-cl??sico, de origen incierto)
- ungues> ungulas (ongle franc??s, italiano unghia, Una espa??ola, Unha portugu??s, rumano unghie, ungla catal??n, "u??a", diminutivo de u??a)
- vim> FORTIAM (fuerza francesa, forza Italiano, Espa??ol fuerza, for??a portugu??s, "fuerza", post-cl??sico, de fortis, "fuerte")
- si vis> topillos SI (Franc??s tu veux, italiano tu Vuoi, catal??n Tu vols, "desea", segunda singular personal de * volere, "querer", forma regularizada de Velle)
- oppidis> civitatibus (cit?? franc??s, citt?? italiano, portugu??s cidade, ciudad espa??ola, ciutat catal??n, Cetate rumano, "ciudad")
Cambios gramaticales:
- optimos> meliores (melhor portugu??s, gallego Mellor, mejor espa??ol, millor catal??n, meilleur franc??s, italiano Migliore, "mejor", originalmente "mejor", pero cf. ??ptimo espa??ol, ??timo portugu??s, ottimo italiano, franc??s ??ptima, con el sentido de "excelente" o "??ptima")
- saniore> m??s sano (sain franc??s positivo, sano pi?? italiano)
Palabras de pr??stamo germ??nicas:
- Turbas> fulcos (foule franc??s, italiano folla, "mafia", pero cf. espa??ol / portugu??s turba / catal??n)
- cementariis> mationibus (ma??on franc??s, mas??n espa??ol, "cantero")
- galea> helme (heaume franc??s, italiano / elmo portugu??s, olmo catal??n, yelmo espa??ol, "casco")
- coturnix> quaccola (caille franc??s, italiano, quaglia "codorniz"; pero cf. codorniz espa??ol / portugu??s)
- Furvus> brunus (brun franc??s / rumano, bru catal??n, portugu??s Bruno / italiano, "marr??n / oscuro")
Y las palabras cuyo significado ha cambiado:
- en el mineral (nom. os)> en Bucca (Portugu??s / Espa??ol boca / Catal??n, Franc??s bouche, bocca italiano, "boca", originalmente "mejilla")
- emitir> comparavit (comprare italiano, espa??ol comprar, comprar portugu??s, rumano cumpăra, comprar catal??n, "para comprar", originalmente "para organizar, arreglar")
- rerum (nom. res)> causarum (franc??s eligi??, italiano / espa??ol / cosa catal??n, portugu??s coisa / cousa, "cosa", originalmente "causa")
- tribuna> Beccus (bec franc??s, becco italiano, catal??n bec, pico espa??ol, portugu??s bico, "pico", post-cl??sico, de gala, pero cf. espa??ol rostro / Gallego, y rosto portugu??s, "cara")
- f??mur> coxa (portugu??s, el gallego y el Antiguo coxa espa??ol, cuisse franc??s, italiano Coscia, Cuixa catal??n, coapsă rumano, "muslo", originalmente "hip", primero atestiguado en Plata Am??rica)
Fonolog??a
Evidencia de cambios
Evidencia de los cambios fonol??gicos se puede ver en el ??ltimo 3ro siglo Ap??ndice Probi, una colecci??n de glosas prescribir correctas formas latinas cl??sicas para ciertas formas vulgares. Estas glosas describen:
- un proceso de s??ncope, la p??rdida de las vocales no acentuadas ("masculus no masclus");
- la fusi??n de largo / e / y corto / i / ("Vinea no Vinia");
- la nivelaci??n de la distinci??n entre / o / y / u / ("coluber no colober") y / e / y / i / ("dimidius no demedius");
- regularizaci??n de formas irregulares ("glis no glirus");
- regularizaci??n y el ??nfasis de las formas de g??nero ("Mulier mendigo no paupera mulier");
- nivelaci??n de la distinci??n entre / b / y / v / entre vocales ("Bravium no brabium");
- la sustituci??n de los diminutivos de palabras sin marcar ("auris no oricla, Neptis no nepticla")
- la p??rdida de las nasales final de s??laba ("mensa no mesa") o su inserci??n inapropiada como una forma de hipercorrecci??n ("formosus no formunsus").
- la p??rdida de / h /, tanto inicialmente ("hostiae no ostiae", aunque nota que esta es una hipercorrecci??n) y dentro de la palabra ("adhuc no ADUC").
Muchas de las formas castigadas en el Ap??ndice Probi demostraron ser las formas productivas en romance; oricla (auricula lat??n cl??sico) es la fuente de oreille franc??s, orella Catal??n, Espa??ol oreja, ORECCHIA italiano, Ureche rumano, orelha portugu??s, "oreja", no la forma lat??n cl??sico.
Consonantes
Significativo sonido cambia afectadas las consonantes del lat??n vulgar:
- Ap??cope
- -t Final, que se produjo con frecuencia en las conjugaciones verbales, y -s final, en los sustantivos, fueron retirados.
- La escansi??n en Am??rica poes??a sugiere que la carta -m pudo haber sido pronunciada en voz muy baja en lat??n cl??sico, siendo ya sea que no tienen voz o simplemente un letra silenciosa que marc?? el nasalisation de la vocal que lo precedi??. Sigui??, sin embargo, que se debe escribir constantemente en el lenguaje literario. En lat??n vulgar, ??stos vocales nasales desaparecieron por completo (las vocales nasales del franc??s y portugu??s desarrollados a partir de otras fuentes).
- Palatalisation
- Palatalisation ("ablandamiento") de Am??rica c, t y g a menudo antes de las vocales e delantero y yo era casi universal en lat??n vulgar. Los resultados iniciales fueron probablemente africadas - [ts], [tʃ], [dz], [dʒ] -, posiblemente despu??s de un palatal etapa intermedia, pero ??stos finalmente se convirtieron en llanura fricativas en la mayor??a de los idiomas. As?? Am??rica Caelum (cielo, el cielo), pronunciado [kailu (m)] con una [k] inicial, se convirti?? en el cielo italiano, [tʃɛlo], cer Rumano [tʃer], cielo espa??ol, [θjelo] o [sjelo], ciel Franc??s [sjɛl], cel catal??n, [sɛɫ], y C??u portugu??s, [sɛu]. Las ??nicas lenguas romances que no fueron afectadas fueron D??lmata y algunas variedades de Sarda.
- Lenici??n
Varias otras consonantes eran "ablandada", sobre todo en posici??n intervoc??lica (una instancia de lenici??n diacr??nica):
- Oclusivas sordas se convirtieron en simples expresado: -P-, -T-, -C- → -b-, -d-, -g-. En unos pocos idiomas como el espa??ol, estos fueron lenitivos m??s a aproximaciones, [β̞], [D], [ɣ].
- La llanura -S- sibilante [s] tambi??n fue expresada en [z] entre vocales, aunque en muchos idiomas su ortograf??a no ha cambiado. (En espa??ol, intervoc??lica [z], fue m??s tarde devoiced nuevo a [s].)
- La dobles oclusivas se convirtieron en una sola: -pp-, -tt-, -CC-, -bb-, -dd-, -gg- → -P-, -T-, -C-, -b-, -d-, - g- en la mayor??a de los idiomas. Algunos lenguajes de Italia han mantenido la distinci??n entre consonantes dobles e individuales, aunque tambi??n han tendido a aumentar el n??mero de geminadas. En la ortograf??a francesa, dobles consonantes son meramente etimol??gico.
- El doble sibilante -ss- [s] tambi??n se convirti?? fon??ticamente sola [s], aunque en muchos idiomas su ortograf??a no ha cambiado.
- La voz consonantes labiales -b- y -v- (pronunciado [b] y [w], respectivamente, en lat??n cl??sico) por desplazamientos a la fricativa [β] entre vocales. As?? se desprende de la ortograf??a; en la ??poca medieval, la ortograf??a u / v se utiliza a menudo por lo que hab??a sido una b en lat??n cl??sico, o las dos graf??as se utilizan indistintamente. En muchas lenguas romances (italiano, franc??s, etc.), esta fricativa m??s tarde se convirti?? en una [v] de sonido; pero en otros (castellano, catal??n, etc.) que finalmente se fusion?? volver con [b] en un fonema com??n.
- Fortition
- El approximant j, que en lat??n no era m??s que un al??fono de la vocal i, se convirti?? en una fricativa, y en la mayor??a de idiomas divide en una organizaci??n independiente fonema.
- Pr??tesis
- En Romance occidental, un vocal epenthetic se inserta al principio de cualquier palabra que se inici?? con s y otra consonante: spatha as?? Am??rica (espada) se convierte en portugu??s y espa??ol espada, catal??n Espasa, espada francesa. Italiano conservado reglas eufon??a a??adiendo el ep??ntesis en el art??culo anterior, cuando sea necesario en lugar, por lo que conserva Spada femenina como La Spada, pero cambia el masculino * spaghetto il a lo spaghetto.
Vocales t??nicas
Evoluci??n de las vocales t??nicas en lat??n vulgar | ||||
---|---|---|---|---|
Cl??sico | Vulgar | |||
Acad. 1 | Romano | IPA | Acad. 1 | |
ă | A corto | [A] | [A] | un |
?? | Una larga | [A] | ||
E | corto E | [Ɛ] | [Ɛ] | ?? |
?? | largo E | [E] | [E] | E |
yo | Yo corto | [ɪ] | ||
yo | tiempo me | [Yo] | [Yo] | yo |
ŏ | corto O | [Ɔ] | [Ɔ] | ǫ |
ō | O larga | [O] | [O] | ?? |
ŭ | corto V | [Ʊ] | ||
?? | largo V | [U] | [U] | u |
ў | Y corta | [Y]> [ɪ] | [E] | E |
ȳ | Y a largo | [Y]> [i] | [Yo] | y, i |
?? | AE | [Ai]> [ɛ] | [Ɛ] | ?? |
?? | OE | [Oi]> [e] | [E] | E |
au | AV | [Au] | [Au]> [o] | au, oh |
1 transcripci??n acad??mica tradicional en los estudios de lat??n y el romance, respectivamente. |
Un cambio profundo que afect?? lat??n vulgar fue la reorganizaci??n de su vocal sistema. Lat??n cl??sico ten??a cinco vocales cortas, a, e, i, o, u, y cinco las vocales largas, a, e, i, o, u, cada uno de los cuales era un individuo fonema (consulte la tabla de la derecha, por su pronunciaci??n probable en IPA), y tres diptongos, ae, oe, y au (cuatro seg??n algunos autores, entre ellos ui). Tambi??n hubo versiones largas y cortas de y, en representaci??n de la vocal redondeada [y (ː)] en pr??stamos griegos, que, sin embargo, probablemente llegaron a ser pronunciado [i (ː)], incluso antes de los cambios de vocales romances comenzaron.
Hay pruebas de que en el per??odo imperial todas las vocales cortas excepto un difieren por calidad, as?? como por la longitud de sus contrapartes largas. As??, por ejemplo E se pronuncian Primer mediados / E / E mientras se pronunciaba open-media / ɛ / y me fue declarado cerca / I / mientras yo estaba pronunciado cerca-cerca / ɪ /. Los diptongos ae y oe, pronunciado / / y / oi / en Am??rica antes, hab??an comenzado tambi??n ai su . monophthongisation a / ɛ / y / e /, respectivamente Oe siempre fue un diptongo raro en lat??n cl??sico; en Lat??n antiguo, oinos (uno) se convirti?? regularmente unus.
Como evolucion?? lat??n vulgar, tres cambios principales se produjeron en paralelo. En primer lugar, las diferencias de longitud se perdieron, por lo que, por ejemplo, A y A pas?? a pronunciarse de la misma manera. En segundo lugar, el i-vocales cerca del fin y U se hizo m??s abierto en la mayor??a de las variedades de lat??n vulgar, la fusi??n con las vocales largas E y O, respectivamente. Como resultado, la pira latino "pera" (fruta) y Vera "verdadero", lleg?? a la rima en la mayor??a de sus lenguas hijas: italiano, franc??s, espa??ol y pera, vera; Poire franc??s antiguo, voire. Del mismo modo, nux Am??rica ("tuerca", acc. Cantar) y VOX (voz) se convierten noce italiano, voce, noz portugu??s, voz, y noix franc??s, voix (en algunos casos la calidad de la vocal m??s tarde cambi?? de nuevo, debido a la regularizaci??n tendencias, u otras influencias externas).
Debe haber habido alguna variaci??n regional en la pronunciaci??n, ya que el Lenguas balcorromances y la Lenguas rom??nicas del sur evolucionaron de forma diferente. En Cerde??a, por ejemplo, La U y se hicieron m??s estrecha, la fusi??n con sus largas hom??logos iyu. Aparte de Cerde??a, que conserva la posici??n de los vocales del lat??n cl??sico, pero perdi?? longitud de la vocal del fonema, ??qu?? pas?? con el lat??n vulgar se pueden resumir en la tabla de la derecha. M??s precisamente, estas fusiones ocurridas en la mayor parte de Europa occidental, produciendo el sistema de siete vocales de Italo-Western-Romance.
En general, sin embargo, el sistema de diez vocales del lat??n cl??sico (sin contar la letra griega y), que depend??a de la cantidad voc??lica del fonema, estaba reci??n modelada en una en la que distinciones longitud vocal perdieron fon??mica importancia, y las distinciones cualitativas de altura se hicieron m??s prominentes. (Las excepciones fueron Friulanos, y algunos dialectos del franc??s , que han conservado un contraste entre vocales largas y cortas.)
En lat??n vulgar, el tensi??n en s??labas acentuadas se hizo mucho m??s pronunciada que en lat??n cl??sico. Esto tiende a causar s??labas ??tonas a se distinguen menos, mientras se trabaja m??s cambios en los sonidos de las s??labas acentuadas. Los resultados de la o corta y E en la posici??n subrayado resultaron ser inestables en varias de las lenguas rom??nicas, con tendencia a romperse en diptongos. Enfoque, "chimenea", se convirti?? en la palabra general en el lat??n vulgar de "fuego" (reemplazando ignis ), pero su sonido corto o se convirti?? en un diptongo - un diptongo diferente - en muchos idiomas:
En franc??s e italiano, estos cambios se produjeron s??lo en s??labas abiertas. Espa??ol, sin embargo, diphthongised en todas las circunstancias, lo que resulta en un sistema de cinco vocales simples en tanto estresado y s??labas ??tonas. Espect??culos rumano diphthongisation de corto e (fier del lat??n ferrum, "hierro"), pero no de corto o (foc). En portugu??s , no diphthongisation ocurri?? en absoluto (ferro, fogo).
Algunas lenguas experimentaron nuevas fusiones, la reducci??n del n??mero de vocales acentuadas desde siete (seis en rumano, a las cinco de Cerde??a y espa??ol ). Por otra parte, m??s tarde monophthongisations condujeron a nuevos fonemas voc??licos en algunos idiomas (como [y], [??], y [o] en franc??s), mientras nasalisation produjo nueva fonol??gica las vocales nasales en franc??s y portugu??s.
Am??rica au estaba bajo un poco de presi??n para cambiar en el Per??odo republicano romano; una serie de pol??ticos populistas adopt?? la ortograf??a Clodio para el nombre romano conocido Claudio , pero este cambio no era universal, y se marcan como basilectal bien entrado el Alto Imperio. Au se mantuvo al principio, pero finalmente se redujo en muchos idiomas a [o]. (Portugu??s evolucion?? s??lo en lo que [ou] hasta mucho m??s recientemente; Occitano y rumano preservan [au] hasta hoy) Los resultados de Am??rica ae tambi??n fueron objeto de al menos alguna variaci??n temprana.; Proie (bot??n) presume franceses [e] en lugar de [ɛ] de Praeda lat??n cl??sico.
Vocales ??tonas
Hubo m??s variabilidad en el resultado de las vocales ??tonas. Dos caminos principales se pueden distinguir:
- Idiomas como el espa??ol o el italiano han conservado en gran medida el sistema de cinco vocales ??tonas del lat??n vulgar, con pronunciaciones todav??a cerca de lo que habr??an sido en lat??n cl??sico, a excepci??n de longitud.
- En franc??s, portugu??s, o el occitano, ha habido una mayor inestabilidad, con vocales ??tonas cambiar pronunciaci??n significativamente (o no acentuada, a → [u], [ɔ] en occitano; o ??tona, e → [u], [i] / [ ɨ] en portugu??s), un poco de ser reducidos a una especie de schwa (??tona final de un → e → [ə] en franc??s).
En Catal??n, el proceso fue similar a la del portugu??s en la que el corto o Am??rica se convirti?? en una vocal abierta, pero corto e convirti?? finalmente en un cerrado [e] en los dialectos occidentales (opuesto al patr??n en los otros idiomas Italo-occidentales), y un schwa en las orientales. Este schwa evolucion?? lentamente hacia una abierta [ɛ], aunque en la mayor??a de las Islas Baleares se mantiene la schwa incluso hoy. Dialectos orientales tienen cierta inestabilidad voc??lico similar a la de Portugal, as??: ??tona [e] y [a] convertirse en un schwa (en alg??n momento de la evoluci??n de la lengua, este cambio no afect?? [e] posici??n en pretensado , una pronunciaci??n que todav??a se puede escuchar en parte de las Islas Baleares), y, salvo en la mayor parte de Mallorca, ??tona [o] y [u] fusionarse en [u].
Gram??tica
Los art??culos Romance
Es dif??cil situar el punto en el que la art??culo definido, ausente en Am??rica pero presente de alguna forma en todas las lenguas romances, surgi??; en gran parte porque el discurso muy coloquial en que surgi?? fue rara vez escrita hacia abajo hasta que las lenguas hijas hab??an ido distanciando fuertemente; la mayor??a de los textos que sobreviven a principios Romance muestran los art??culos completamente desarrolladas.
Los art??culos definidos anteriormente eran demostrativo pronombres o adjetivos; comparar el destino de la Am??rica adjetivo demostrativo ille, illa, (illud), en el Lenguas romances, convirti??ndose en franc??s y le la, catal??n y el espa??ol y la, y il italiano y la. El portugu??s o art??culos y un son en ??ltima instancia de la misma fuente. Cerde??a sigui?? su propio camino aqu?? tambi??n, formando su art??culo de ipse, ipsa (su, sa); algunos dialectos catalanes y occitanos tienen art??culos de la misma fuente. Mientras que la mayor??a de las lenguas romances poner el art??culo delante del nombre, rumano tiene su propia manera, al poner el art??culo despu??s del sustantivo, por ejemplo Lupul ("el lobo") y omul ("el hombre" -. De ille lupus y * homo ille), a consecuencia de su pertenencia a la Uni??n ling????stica balc??nica.
Este demostrativo se utiliza en varios contextos en algunos textos antiguos en formas que sugieren que el demostrativo latino estaba perdiendo su fuerza. La Vetus Latina Biblia contiene un pasaje Est tamen ille d??mon sodalis peccati ("El diablo es un compa??ero del pecado"), en un contexto que sugiere que la palabra significaba poco m??s de un art??culo. La necesidad de traducir textos sagrados que estaban originalmente en griego , que ten??an un art??culo definido, pueden haber dado cristiana latina un incentivo para elegir un sustituto. Aetheria utiliza ipse parecida: por mediam vallem ipsam ("a trav??s del centro del valle"), lo que sugiere que tambi??n se estaba debilitando en vigor.
Otro indicio del debilitamiento de los demostrativos se infiere del hecho de que en este momento, los textos legales y similares comienzan a pulular con pr??dictus, supradictus, y as?? sucesivamente (todo significado, esencialmente, "antes mencionado"), lo que parece significar poco m??s que "esto" o "aquello". Gregorio de Tours escribe, autem Erat. . . beatissimus Anianus en supradicta civitate episcopus ("Bendita Aniano fue obispo de esa ciudad.") Los adjetivos demostrativos latinos originales fueron sentidos ya no ser lo suficientemente espec??fico. En menos discurso formal, formas reconstruidas sugieren que los demostrativos latinos heredados se hicieron más contundente al ser compuesto con ecce (originalmente una interjección: "he aquí!"), que también dio lugar italiano ecco . Este es el origen del francés antiguo cil (* ecce ille ), cista (* ecce iste ) y ici (* ecce hic ); Español Aquel y portugués aquele (* UMCO ille ); Italiano questo (* UMCO iste ), quello (* UMCO ille ) y obsoletas codesto (* UMCO tibi iste ); Español acá y portugués cá , (* ecce hic ), portugués acolá (* ecce illic ) y aquém (* ecce inde ); Rumano acest (* ecce iste ) y (* ecce ille ) y muchas otras formas.
Por otro lado, incluso en el Juramentos de Estrasburgo, no demostrativa aparece incluso en lugares donde uno claramente sería llamado en todas las lenguas posteriores. ( pro Deo amur - "por el amor de Dios") Utilizando los demostrativos como artículos pueden haber sido demasiado todavía slangy un juramento real en el siglo noveno. Existe una variación considerable en todas las lenguas vernáculas romances en cuanto a su uso real: en rumano, los artículos se pueden sufijo al sustantivo, como en otros miembros de la unión lingüística de los Balcanes y las lenguas nórdicas.
El numeral unus, Una (uno) suministra el artículo indefinido en todos los casos. Esto se prevé en latín clásico; Cicerón escribe cum uno gladiatore nequissimo ("con un gladiador más inmoral"). Esto sugiere que unus empezaba a suplantar Quidam en el significado de "cierta" o "algo" por el 1r siglo BCE.
Sexo: la pérdida de la castración

El ??rbol géneros gramaticales del latín clásico fueron reemplazados por un sistema de dos géneros en la mayoría de las lenguas romances. En América, el género es en parte una cuestión de inflexión, es decir, existen diferentes paradigmas declinadas asociados a lo masculino, el femenino y el neutro, y en parte una cuestión de acuerdo, es decir, los nombres de un cierto género requieren formas del mismo género en los adjetivos y los pronombres asociados con ellos.
La p??rdida de estas consonantes finales condujo a una remodelaci??n de la sistema de g??nero. En latín clásico, las terminaciones -US y -um distinguido masculina de sustantivos neutros en la segunda declinación; con ambos -s y -m han ido, los neutros se fusionaron con los masculines, un proceso que se ha completado en romance. Por el contrario, algunos plurales neutros como gaudia , "alegrías", se volvieron a analizar como los singulares femeninos. La pérdida de la final m fue un proceso que parece haber comenzado en el momento de los primeros monumentos de la lengua latina. La epitafio de Lucio Cornelio Escipión Barbado, que murió alrededor de 150 aC, dice TAVRASIA CISAVNA Samnio cepit , que en latín clásico sería Taur??siam, Cisaunam , Samnio cepit "Capturó Taurasia, Cisauna y Samnio". (Tenga en cuenta que en el alfabeto latino , las letras U y V , i y j no se distinguían hasta la Edad Moderna. Mayúscula U y j no existía, mientras minúscula j y v eran únicas variaciones gráficas de i y u , respectivamente).
El género neutro del latín clásico era en la mayoría de los casos absorbidas por el masculino, tanto sintáctica y morfológicamente. La confusión sintáctica comienza ya en el pompeyano graffiti, por ejemplo cadáver mortuus para mortuum cadáver "cuerpo muerto" y suplencias hoc para suplencias hunc "este lugar" ( -us era normalmente un final masculino, y -um poniendo fin a un neutro). La confusión morfológico muestra principalmente en la adopción de la terminación nominativa -us ( -Ø después -r ) en el ofindbalneusforbalneum"bath",fatusforfatum"fate",caelusforcaelum"heaven",amphiteatrusforamphitheatrum"amphitheatre"thesaurum for thesaurus "treasure".
En las lenguas romances modernas, el nominativo s -ending ha sido abandonado y todos los sustantivos de la o -declension tener un final derivado de -UM > -u / -o / -Ø : Murum > italiano y español muro , catalán y francés mur y CAELUM > italiano, Español cielo , Francés ciel , catalán cel , Cerdeña kelu . Francés antiguo todavía tenía -s en el nominativo y -Ø en acusativo en ambos géneros originales ( murs , Ciels ).
Para algunos sustantivos neutros de la tercera declinación, el tallo oblicua era la forma productiva en romance; para otros, la forma nominativa / acusativo, que era idéntico en latín clásico, fue el que sobrevivió. La evidencia sugiere que el género neutro estaba bajo presión y de nuevo en el período imperial. Francés (le) lait , catalán (la) llet , español (la) leche , portugués (o) leite , Italiano (il) latte , y el rumano lapte (le) ("leche"), todos se derivan de la no-estándar, pero atestiguado América nom. / acc. neut. lacte o acc. masc. lactem . Tenga en cuenta también que en español la palabra se convirtió en femenino, mientras que en francés, portugués e italiano se convirtió en masculino (en rumano permaneció neutro, lapte / l??pturi ). Otras formas neutro, sin embargo, fueron conservados en romance; Catalán y francés nom , portugués nome e italiano nome ("nombre"), todos conservan los latinos nominativo / acusativo nomen , en lugar de la forma oblicua raíz * nominem (que sin embargo produce españoles nombre ).
Terminaciones italianos típicos | ||||
---|---|---|---|---|
Sustantivos | Adj.y determinantes | |||
cantar. | plur. | cantar. | plur. | |
m | Giardino | Giardini | buono | buoni |
F | donnun | donncorreo | buonun | buoncorreo |
n | UOVo | UOVun | buono | buoncorreo |
La mayoría de los sustantivos neutros tenían formas plurales que terminan en -LA o -IA ; algunas de ellas se volvieron a analizar como los singulares femeninos, como gaudium ("alegría"), plural gaudia ; la forma plural está en la raíz de lo femenino singular francesa (la) alegría , así como del catalán y el occitano (la) joia (italiano La Gioia es un préstamo del francés); lo mismo para lignum ("palo de madera"), plural LIGNA , que originó el femenino singular sustantivo catalán (la) llenya y español (la) leña . Algunas lenguas románicas aún tienen una forma especial derivado de la antigua plural neutro que se trata gramaticalmente como femenino: por ejemplo, BRACCHIUM: BRACCHIA "brazo (s)"> Italiano (il) braccio : (le) braccia , rumano sujetador þ (ul) : sujetador þ correo (le) . Cfr tambi??n merovingia América ipsa animalia aliquas Mortas fuerant .
Alternancias como l'uovo aire libre ("el huevo fresco") / le uova fresche ("los huevos frescos") en italiano por lo general se analizan como masculino en singular y femenino en plural, con un plural irregular en -a (heteroclisis ). Sin embargo, también es consistente con su desarrollo histórico de decir que uovo es simplemente un sustantivo neutro regular (< óvulo , plural óvulos ) y que el final característico de palabras coincidiendo con estos nombres es -o en singular y -e en plural . Por lo tanto, podría decirse sustantivos neutros se puede decir que persistir en italiano, y también rumano.
Estas formaciones eran especialmente común cuando podrían ser utilizados para evitar formas irregulares. En América, los nombres de los árboles eran generalmente femenina, pero muchos se disminuyeron en el segundo paradigma declinación, que estaba dominado por los sustantivos masculinos o neutros. Latina pirus (" pera árbol "), un sustantivo femenino con un aspecto masculino que termina, se convirtió en masculino en italiano (il) but y rumano PAR (ul) ; en francés y en español que fue sustituido por las derivaciones masculinas (le) Poirier , (el) peral ; y en portugués y catalán por las derivaciones femeninas (a) pereira , (la) Perera . Fagus (" haya "), otro sustantivo femenino que termina en -us , se conserva en algunos idiomas como, por ejemplo, rumano masculina fag (ul) o Catalán (el) Faig ; otros dialectos han reemplazado con su forma adjetiva fageus o fagea ("hecho de madera de haya"), de donde italiana (il) faggio , español (el) Haya y portugués (a) faia .
Como de costumbre, las irregularidades persistieron más larga de las formas de uso frecuente. A partir de la cuarta declinación nominal manus ("mano"), otro sustantivo femenino con la terminación -us , italiano y español derivada (la) mano , catalán (la) mà y portugués (a) Mao , que conservan el género femenino, junto con el aspecto masculino.
A excepción de los sustantivos heteróclitos italianos y rumanos, otros idiomas importantes romances tienen ningún rastro de sustantivos neutros, pero todos tienen pronombres vestigiales, semánticamente neutros. Francés: celui-ci, celle-ci, ceci ; Español: Este, ESTA, ESTO (todo lo que significa "este"); Italiano: gli, le, ci ("a él", "ella", "a ella"); Catalán: ho , Aco , això , Allo ("eso", esto , esto / aquello , que por allí ); Portugués: TODO, Toda, tudo ("todo de él", "toda ella", "todo eso"); Venecia: 'qua sto,' qua sta, questo (que significa "este") y là Quelo, quela là, Quelo = Quela (que significa "que").
En español, un contraste de tres vías también se hace con los artículos definidos el , La , y del lo . El último se utiliza con sustantivos que denotan categorías abstractas: bueno he aquí , literalmente "el bueno" o "lo que es bueno", del bueno : bueno; "Lo importante", es decir, lo que es importante. "¿Sabes lo tarde que es?" , literalmente "¿Sabes 'finales' que es?", o más idiomáticamente "¿Sabes qué hora es?", de tarde : de retraso. Esto se interpreta tradicionalmente como la existencia de un género neutro en español, aunque hay distinción morfológica se hace en cualquier otro lugar, pero en el artículo definido singular.
Algunas variedades deAstur-leonés mantienen terminaciones para los tres géneros como sigue:Bonu, bona, bono("bueno").
La pérdida del sistema de casos sustantivo
Lat??n cl??sico | |
---|---|
Nominativo: | rosa |
Acusativo: | rosam |
Genitivo: | rosae |
Dativo: | rosae |
Ablativo: | Rosa |
Lat??n vulgar | |
Nominativo: | rosa |
Acusativo: | rosa |
Genitivo: | rosa |
Dativo: | rosa |
Ablativo: | rosa |
Los cambios de sonido que estaban ocurriendo en el latín vulgar hicieron el sistema de casos sustantivo del latín clásico más difícil de sostener, y en última instancia escriben de forma perdición para el sistema de declinaciones latinas. Como resultado de la insostenibilidad del sistema de casos sustantivo después de estos cambios fonéticos, latín vulgar pasó de ser un notable lenguaje sintético a un más el lenguaje analítico, donde el orden de palabras es un elemento necesario de la sintaxis. Considere lo que la pérdida de la final de / m /, la pérdida de la longitud de la vocal del fonema, y el cambio de sonido de ae de / ia / a / ?? / conllevado una típica sustantivo primera declinación ( ver tabla ).
La eliminación completa de caso ocurrió sólo gradualmente. francés antiguo aún se mantiene un nominativo / distinción oblicua (llamado cas-sujet / cas-régimen ); este desapareció en el curso de los siglos 12 y 13, dependiendo del dialecto. Antiguo occitano también mantuvo una distinción similar, al igual que muchas de las lenguas retorromances hasta hace sólo unos cientos de años. rumano aún conserva una por separado genitivo / dativo junto con vestigios de un caso vocativo.
La distinci??n entre singular y plural estuvo marcado de dos maneras en las lenguas romances. Norte y al oeste de la línea La Spezia-Rimini, que se extiende por el norte de Italia , el singular se suelen distinguir de el plural a través de final - s , que estaba presente en los viejos plurales en acusativo sustantivos masculinos y femeninos de todas las declinaciones. Sur y este de la Spezia-Rimini Line La, la distinción estuvo marcado por los cambios de vocales finales, como en la norma italiana y rumana contemporánea. Esto preserva y generaliza las distinciones que se han marcado en los plurales nominativas de la primera y segunda declinaciones.
Las preposiciones se multiplican
Pérdida de un sistema de casos sustantivo productiva significó que los propósitos de sintaxis que antiguamente servía ahora tenían que ser realizadas por preposiciones y otras paráfrasis. Estas partículas aumentan en número, y muchos otros nuevos se formaron combinando los viejos. Las lenguas romances descendiente están llenas de partículas gramaticales como español Donde , "dónde", del latín de + unde o francés dès ", ya que", desde de + ex o dans ", en" de de intus , "desde el interior ", mientras que el español y el portugués equivalente from es de + ex + de . Español DESPUÉS y portugués depois , "después de", representan DE + ex + posterior . Algunos de estos nuevos compuestos aparecen en los textos literarios durante el Bajo Imperio; Francés dehors , español de Fuera y portugués de fora ("fuera"), todos representan DE + FORIS (Rumano afara - ad + Foris ), y nos encontramos con San Jerónimo escribiendo si quis De Foris venerit ("si alguien sale a la calle").
A medida que América estaba perdiendo su sistema de casos, preposiciones comenzaron a moverse para llenar el vacío. En latín coloquial, la preposición ad seguido del acusativo se utiliza a veces como un sustituto para el caso dativo.
Latín clásico:
- Jacobus Patri librum dat."James está dando a su padre un / el libro."
Latín vulgar:
- 'Jac???m???s'l???vr??? Un'patre dat."James está dando un / el libro a su padre."
Al igual que en el caso dativo desaparecer, coloquial América veces sustituye el caso genitivo desapareciendo con la preposiciónde, seguido de la ablación.
Latín clásico:
- Jacobus mihi librum patris dat."James me está dando el libro de su padre."
Latín vulgar:
- 'Jac???m???s ME'l???vr??? De'patre dat."James me está dando el libro de (pertenecientes a) su padre."
o
- 'Jac???m???s'l???vr??? De'patre un'm??? dat."James está dando el libro de (pertenecientes a) su padre para mí."
Los adverbios
Latín clásico tenía un número de diferentes sufijos que hicieron adverbios a partir de adjetivos: carus , "querido" formada cuidado , "muy caro"; Acriter , "ferozmente", desde acer ; crebro , "a menudo", desde Creber . Todos estos sufijos derivativos se perdieron en el latín vulgar, donde los adverbios se formaron invariablemente por una femenina forma ablativa modificar mente , que era originalmente el ablativo de mentis , y así significaba "con una _____ mente". Así Velox ("rápido") en lugar de velociter ("rápidamente") dio mente veloce (originalmente "con una mente rápida", "rápido con la mente") Esto explica la regla generalizada para la formación de los adverbios en muchas lenguas romances: añadir el sufijo - ción (e) a la forma femenina del adjetivo. Esta palabra originalmente separada se convierte en un sufijo en romance. Este cambio estaba en marcha ya en el siglo 1 aC, y la construcción aparece varias veces en Catulo, por ejemplo en Catulo 8, línea 11: sed mente obstinata perfer, obdura ", pero continuar obstinadamente [obstinada con la mente]: get encima de eso! "
Verbos
Las formas verbales eran mucho menos afectado por las pérdidas fonéticos que erosionaron los sistemas de casos sustantivo; de hecho, un verbo activo en español (u otra lengua romance moderno) todavía se parecen mucho a su antecesor América. Un factor que dio el sistema de inflexiones verbales más poder alojados fue el hecho de que el fuerte acento de intensidad del latín vulgar, reemplazando el acento de intensidad de luz del latín clásico, con frecuencia causada diferentes sílabas para ser subrayado en diferentes formas conjugadas de un verbo. Como tal, a pesar de las formas de las palabras continuaron evolucionando fonéticamente, las distinciones entre las formas conjugadas no erosionan (mucho).
Por ejemplo, en América las palabras para "Amo" y "nos gusta" fueron, respectivamente, del amo y am??mus . Debido a que un Un estresado dio lugar a un diptongo en algunos entornos en francés antiguo, que el lenguaje hija tenía (j ') ai me para los antiguos y (nous) un monte de Venus para el segundo. Aunque varios fonemas se han perdido en cada caso, los diferentes patrones de acentuación ayudaron a preservar distinciones entre ellos, si tal vez a expensas de irregularising verbo. Influencias Regularización han contrarrestado este efecto en algunos casos (la forma francesa moderna es aimons nous ), pero algunos verbos modernos han conservado la irregularidad, como je v es decir ns ("Vengo") frente a nous v e nons ("venimos" ).
Otro conjunto de cambios ya están en marcha en el siglo primero de la CE fue la pérdida de ciertas consonantes finales. La esgrafiado en Pompeya lee valia ama quisque , que en latín clásico leería Quisquis amat valeat ("may quien ama ser fuerte / bien"). En el perfecta tensos, muchos idiomas generalizar la -aui final más frecuente en la primera conjugación. Esto llevó a un desarrollo inusual; fonéticamente, el final fue tratado como el diptongo / au / en lugar de que contiene una semivocal / awi / y la / w / sonido era en muchos casos caído; que no participó en el cambio de sonido de / w / a / ???? / . Así América amaui , amauit ("Me encantó, él / ella amaba") en muchas áreas convertí proto-romance * amai y * amaut , dando por ejemplo portugués amei , AMOU . Esto sugiere que en el lenguaje hablado, estos cambios en la conjugación precedidos la pérdida de / w / .
Otro cambio importante fue sistémica al tiempo futuro, remodelado en latín vulgar con los verbos auxiliares. Esto puede haber sido debido a la fusión fonética de intervocalic / b / y / w / , lo que causó futuras formas de tiempo tales como amabit a convertirse idéntica a perfeccionar formas de tiempo tales como amauit , la introducción de ambigüedad inaceptable. Un nuevo futuro se formó originalmente con el verbo auxiliar habere , * amare habeo , literalmente "a amar lo que tengo". Esta fue contratado en un nuevo sufijo de futuro en formas románicas occidentales que se pueden ver en los siguientes ejemplos modernos de "Te amaré":
- Francés:j'aimerai(je+aimer+ai) <aimer["amar"] +ai["tengo"].
- Portuguésygallego:amarei(amar+ [h]ei) <amar["amar"] +hei["tengo"]
- Españolycatalán:amaré(amar+ [h]e) <amar["amar"] +él["tengo"].
- Italiano:amerò(amar+ [h]o) <amare["amar"] +ho["tengo"].
Un innovador condicional (distinto del subjuntivo) también desarrollaron de la misma manera (infinitivo + forma conjugada de habere ). El hecho de que los futuros y condicionales terminaciones eran palabras originalmente independientes es todavía evidente en portugués, que en estos tiempos permite pronombres clíticos que se incorporarán como infijos entre la raíz del verbo y su final: "Te amaré" ( eu ) amarei , pero "Te amaré" amar-te-ei , de amar + te ["usted"] + ( eu ) hei = amar + te + [ h ] ei = amar-te-ei .
En contra de la continuidad milenaria de gran parte del sistema de verbo activo, que ahora ha sobrevivido 6000 años de evolución conocida, lo sintéticovoz pasiva se perdió completamente en romance, siendo reemplazado porverbales perifrásticas formas compuestas-del verbo "ser" más un participio pasivo o impersonalesreflexivos formas compuestas de un verbo y un pronombre passivizing.
Aparte de los desarrollos gramaticales y fonéticas había muchos casos de verbos que se fusionan sutilezas tan complejas en América se redujeron a verbos simplificados en romance. Un ejemplo clásico de esto son los verbos que expresan el concepto de "ir". Considere tres verbos particulares en latín clásico que expresan conceptos de "ir": la ira , principal ¿ y ambulare . En español y portugués ira y principal ¿ fusionado en el verbo ir que deriva algunas formas conjugadas de ira y algunos del principal ¿ . andar se mantuvo como un verbo separado derivado de ambulare . Italiano lugar fusionaron principal ¿ y ambulare en el verbo andare . Y en el extremo francés fusionó los tres verbos latinos con, por ejemplo, la presente derivada de tensa principal ¿ y ambulare y el futuro derivan tensa de ira . Del mismo modo la distinción entre los verbos Romance Romance de "ser", essere y stare , se perdió en francés ya que se fusionaron en el verbo être .
Cópula
La cópula (es decir, el verbo que significa "ser") del latín clásico era esse . Esto evolucionó hasta * essere en latín vulgar uniendo el común sufijo de infinitivo -re al infinitivo clásica; Este italiano producido essere y francés être través Proto-Gallo-Romance * essre y francés antiguo estre así como español y portugués Ser (Rumano una fi deriva de fieri que significa "para convertirse en"). Sin embargo, en latín vulgar una segunda cópula desarrollado utilizando el verbo stare , que originalmente significaba (y es cognado con) "a pie" para denotar un significado más temporal. Es decir, * essere significó el esse ncia, mientras mirada significó el sta te. Stare evolucionó para español y portugués Estar y francés antiguo éster (tanto a través de * estare ), mientras que el italiano mantuvo la forma original.
El cambio semántico que subyace en esta evolución es más o menos de la siguiente manera: Un representante de latín clásico podría haber dicho (hipotéticamente, latín clásico estaba casi totalmente restringida a la escritura y la reserva para fines retóricos): est vir de foro , que significa "el hombre es en el mercado ". La misma frase en latín vulgar debería haber sido * (h) omo stat en Foru , "el hombre se sitúa en el mercado", en sustitución de la est (de esse ) con stat (de la mirada ), porque "de pie", fue lo que se percibe como lo que el hombre estaba haciendo realmente. El uso de la mirada , en este caso todavía estaba realmente correcto asumir que eso significaba "estar firmes", pero pronto el cambio de essere a mirar se hizo más amplia difusión, y, al final, essere solamente denota cualidades naturales que no cambiarían. (Aunque podría objetar que en frases como español la catedral esta en la ciudad , "la iglesia está en la ciudad" esto también es poco probable que cambie, pero todos los lugares se expresan a través Estar en español, ya que este uso originalmente transmitió el sentido de "la iglesia se encuentra en la ciudad ".)
En francés, las formas evolucionadas de los dos verbos,estreyéster, se fusionaron en la Baja Edad Media, como la "s" desapareció de palabras a partir deest-, ya que este fenómeno produce francesa modernade sery una forma oscura *éter, que finalmente se fusionaron.