Contenido Checked

Diabetes mellitus

Temas relacionados: Salud y medicina

Antecedentes de las escuelas de Wikipedia

Organizar una selecci??n Wikipedia para las escuelas en el mundo en desarrollo sin acceso a Internet era una iniciativa de SOS Children. Una buena manera de ayudar a otros ni??os es mediante el patrocinio de un ni??o

Diabetes mellitus
Clasificaci??n y recursos externos

S??mbolo universal de c??rculo azul de la diabetes.
CIE- 10 E 10- E 14
CIE- 9 250
MedlinePlus 001214
Medcenter med / 546 emerg / 134
MeSH C18.452.394.750

La diabetes mellitus, o simplemente la diabetes, es un grupo de enfermedades metab??licas en las que una persona tiene alta az??car en la sangre, ya sea porque el p??ncreas no produce suficiente insulina , o porque las c??lulas no responden a la insulina que se produce. Este alto nivel de az??car en la sangre produce los s??ntomas cl??sicos de la poliuria (micci??n frecuente), polidipsia (aumento de la sed) y polifagia (aumento del hambre).

Hay tres tipos principales de diabetes mellitus (DM).

  • DM tipo 1 resulta de la incapacidad del cuerpo para producir insulina, y en la actualidad requiere la persona para inyectarse insulina o usar una bomba de insulina. Esta forma era llamado anteriormente como "diabetes mellitus insulino-dependiente" (DMID) o "diabetes juvenil".
  • Tipo 2 resultados de DM resistencia a la insulina, una condici??n en la cual las c??lulas no usan la insulina adecuadamente, a veces combinada con una deficiencia absoluta de insulina. Esta forma fue referido anteriormente a la diabetes mellitus como no insulinodependiente (DMNID) o "diabetes del adulto".
  • La tercera forma principal, diabetes gestacional ocurre cuando las mujeres embarazadas sin diagn??stico previo de diabetes desarrollan un nivel de glucosa sangu??nea alta. Puede preceder el desarrollo de la DM tipo 2.

Otras formas de diabetes mellitus se encuentran la diabetes cong??nita, lo cual se debe a la gen??tica defectos de la secreci??n de insulina, la fibrosis qu??stica diabetes relacionada, la diabetes inducida por esteroides por altas dosis de glucocorticoides, y varias formas de diabetes monog??nicas.

Si no se trata, la diabetes puede causar muchas complicaciones. Las complicaciones agudas incluyen cetoacidosis diab??tica y coma hiperosmolar no cet??nico. Las complicaciones graves a largo plazo incluyen enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal cr??nica, y La retinopat??a diab??tica (da??o en la retina). El tratamiento adecuado de la diabetes tanto, es importante, as?? como la presi??n arterial y controlar los factores de estilo de vida, tales como dejar de fumar y mantener un saludable peso corporal.

Todas las formas de diabetes son abordables desde la insulina se hizo disponible en 1921, y la diabetes tipo 2 se pueden controlar con medicamentos. Insulina y algunos medicamentos orales pueden causar hipoglucemia (az??car en la sangre bajo), que puede ser peligroso si es grave. Ambos tipos 1 y 2 son condiciones cr??nicas que no se pueden curar. Los trasplantes de p??ncreas se han probado con ??xito limitado en la DM tipo 1; cirug??a de bypass g??strico ha tenido ??xito en muchos con obesidad m??rbida y diabetes mellitus tipo 2. La diabetes gestacional generalmente desaparece despu??s del parto.

Clasificaci??n

Comparaci??n de la diabetes tipo 1 y 2
Caracter??stica La diabetes de tipo 1 La diabetes de tipo 2
Comienzo Repentino Gradual
Edad de inicio Sobre todo en los ni??os Sobre todo en los adultos
Habitus corporal Thin o normal A menudo obeso
La cetoacidosis Com??n Raro
Los autoanticuerpos Por lo general, presente Ausente
Insulina end??gena Baja o ausente Normal, disminuido
o aumento
Concordancia
en gemelos id??nticos
50% 90%
Predominio ~ 10% ~ 90%

La diabetes mellitus se clasifica en cuatro grandes categor??as: Tipo 1, tipo 2, diabetes gestacional y "otros tipos espec??ficos". Los "otros tipos espec??ficos" son una colecci??n de unas pocas docenas de causas individuales. El t??rmino "diabetes", sin reservas, por lo general se refiere a la diabetes mellitus. La enfermedad rara diabetes ins??pida tiene s??ntomas similares a los de la diabetes mellitus, pero sin alteraciones en el metabolismo del az??car (significa ins??pida "sin sabor" en lat??n).

El t??rmino "diabetes tipo 1" ha reemplazado a varios t??rminos antiguos, incluyendo la diabetes inicio en la infancia, la diabetes juvenil y diabetes mellitus insulinodependiente (DMID). Del mismo modo, el t??rmino "diabetes tipo 2" ha reemplazado a varios t??rminos antiguos, incluyendo la diabetes del adulto, la diabetes relacionada con la obesidad y la diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID). M??s all?? de estos dos tipos, se acord??-upon ninguna nomenclatura est??ndar.

La diabetes de tipo 1

Diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza por la p??rdida de la productoras de insulina c??lulas beta del islotes de Langerhans en el p??ncreas, lo que lleva a la deficiencia de insulina. Este tipo puede ser clasificado como inmune mediada o idiop??tica. La mayor??a de la diabetes tipo 1 es de la naturaleza inmune mediada, en el que la p??rdida de c??lulas beta es una T-mediada por c??lulas ataque autoinmune. No hay ninguna medida preventiva conocida contra la diabetes tipo 1, que causa aproximadamente el 10% de los casos de diabetes mellitus en Am??rica del Norte y Europa. La mayor??a de personas afectadas son por lo dem??s sanos y de un peso saludable cuando se produce el inicio. La sensibilidad y la capacidad de respuesta a la insulina generalmente son normales, especialmente en las primeras etapas. La diabetes tipo 1 puede afectar a ni??os y adultos, pero fue tradicionalmente denominado "diabetes juvenil" porque la mayor??a de estos casos de diabetes fueron de ni??os.

Diabetes "fr??gil", tambi??n conocida como diabetes inestable o diabetes l??bil, es un t??rmino que tradicionalmente se utiliza para describir a los vaivenes dram??ticos y recurrentes en glucosa en los niveles, a menudo ocurren sin raz??n aparente en la insulina la diabetes dependiente. Este t??rmino, sin embargo, no tiene ninguna base biol??gica y no debe ser utilizado. Hay muchas razones para la diabetes tipo 1 debe ir acompa??ada de irregular e impredecible hiperglucemias, frecuentemente con cetosis, y a veces graves hipoglucemias, incluyendo una respuesta counterregulatory deteriorada a la hipoglucemia, infecci??n oculta, gastroparesia (que conduce a la absorci??n err??tica de carbohidratos de la dieta), y endocrinopat??as (por ejemplo, enfermedad de Addison). Estos fen??menos se cree que se producen con m??s frecuencia de 1% y el 2% de las personas con diabetes tipo 1.

La diabetes de tipo 2

La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por resistencia a la insulina, que se puede combinar con la secreci??n de insulina relativamente reducida. Se cree que la capacidad de respuesta defectuosa de los tejidos del cuerpo a la insulina para involucrar a la receptor de la insulina. Sin embargo, no se conocen los defectos espec??ficos. Casos Diabetes mellitus debido a un defecto conocido se clasifican por separado. La diabetes tipo 2 es el tipo m??s com??n.

En la etapa temprana de tipo 2, la anormalidad predominante se reduce la sensibilidad a la insulina. En esta etapa, la hiperglucemia puede ser revertida por una variedad de medidas y medicamentos que mejoran la sensibilidad a la insulina o reducir la producci??n de glucosa por el h??gado.

Diabetes gestacional

La diabetes mellitus gestacional (DMG) se asemeja a la diabetes tipo 2 en varios aspectos, que implica una combinaci??n de la secreci??n de insulina relativamente inadecuada y capacidad de respuesta. Se presenta en aproximadamente 2% -5% de todos los embarazos y puede mejorar o desaparecer despu??s del parto. La diabetes gestacional es totalmente tratable, pero requiere una cuidadosa supervisi??n m??dica durante el embarazo. Alrededor del 20% -50% de las mujeres afectadas a desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.

A pesar de que puede ser transitoria, la diabetes gestacional no tratados pueden da??ar la salud del feto o de la madre. Los riesgos para el beb?? incluyen macrosom??a (alto peso al nacer), card??aca cong??nita y las anomal??as del sistema nervioso central, y las malformaciones del m??sculo esquel??tico. El aumento de la insulina fetal puede inhibir fetal producci??n y causa surfactante s??ndrome de dificultad respiratoria. Hiperbilirrubinemia puede resultar de la destrucci??n de gl??bulos rojos. En casos severos, puede ocurrir la muerte perinatal, con mayor frecuencia como resultado de una mala perfusi??n placentaria por deterioro vascular. La inducci??n del parto se puede indicar con la funci??n placentaria disminuido. La La ces??rea puede llevar a cabo si hay sufrimiento fetal marcada o un aumento en el riesgo de lesiones asociadas con macrosom??a, tales como distocia de hombros.

Un estudio de 2008 realizado en los EE.UU. encontr?? que el n??mero de mujeres estadounidenses que entran en el embarazo con diabetes est?? aumentando preexistente. De hecho, la tasa de diabetes en las mujeres embarazadas ha m??s que duplicado en los ??ltimos seis a??os. Esto es particularmente problem??tico, ya que la diabetes aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo, as?? como aumentar el potencial de los hijos de madres diab??ticas para convertirse en diab??tico en el futuro.

Otros tipos

La prediabetes indica una condici??n que se produce cuando los niveles de glucosa en la sangre de una persona son m??s altos de lo normal pero no lo suficientemente altos para un diagn??stico de la DM tipo 2. Muchas personas destinadas a desarrollar DM tipo 2 pasar muchos a??os en un estado de prediabetes que se ha denominado "la mayor epidemia de la salud de Estados Unidos."

Diabetes LADA (LADA) es una condici??n en la que la DM tipo 1 se desarrolla en los adultos. Los adultos con LADA son frecuentemente mal diagnosticados inicialmente como teniendo la DM tipo 2, por motivos de edad en lugar de etiolog??a.

Algunos casos de diabetes son causadas por los receptores de tejidos del cuerpo no responden a la insulina (incluso cuando los niveles de insulina son normales, que es lo que lo separa de la diabetes de tipo 2); esta forma es muy poco com??n. Las mutaciones gen??ticas ( autos??mica o mitocondrial ) pueden conducir a defectos en funci??n de las c??lulas beta. Acci??n de la insulina anormal tambi??n puede haber sido determinada gen??ticamente en algunos casos. Cualquier enfermedad que causa grandes da??os a la p??ncreas pueden conducir a la diabetes (por ejemplo, pancreatitis cr??nica y fibrosis qu??stica ). Las enfermedades asociadas con la secreci??n excesiva de antagonistas de la insulina hormonas pueden causar diabetes (que se resuelva, normalmente una vez que se retira el exceso de hormona). Muchos f??rmacos alteran la secreci??n de insulina y algunas toxinas da??an las c??lulas beta pancre??ticas. La CIE-10 (1992) entidad diagn??stica, diabetes mellitus relacionada con la malnutrici??n (MRDM o MMDM, CIE-10 c??digo E12), fue desaprobado por la Organizaci??n Mundial de la Salud cuando la taxonom??a actual se introdujo en 1999.

Signos y s??ntomas

Descripci??n general de los s??ntomas m??s importantes de la diabetes

Los s??ntomas cl??sicos de la diabetes no tratada son la p??rdida de peso, poliuria (micci??n frecuente), polidipsia (aumento de la sed) y polifagia (aumento del hambre). Los s??ntomas pueden desarrollarse r??pidamente (semanas o meses) en la diabetes tipo 1, mientras que por lo general se desarrollan mucho m??s lentamente y pueden ser sutiles o ausentes en la diabetes tipo 2.

Prolongado glucosa en la sangre alta puede causar la absorci??n de glucosa en la lente del ojo, lo que conduce a cambios en su forma, lo que resulta en cambios en la visi??n. La visi??n borrosa es una queja com??n que conduce a un diagn??stico de la diabetes; tipo 1 siempre debe sospecharse en casos de cambio de visi??n r??pida, mientras que con el cambio de tipo 2 es generalmente m??s gradual, pero a??n as?? se debe sospechar. Una serie de erupciones en la piel que puede ocurrir en la diabetes se conocen colectivamente como dermadromes diab??ticos.

Emergencias diab??ticas

La gente (por lo general con diabetes tipo 1) tambi??n pueden presentar cetoacidosis diab??tica, un estado de la desregulaci??n metab??lica caracterizada por el olor a acetona , una profunda respiraci??n r??pida, conocida como Kussmaul respiraci??n, n??useas, v??mitos y dolor abdominal, y los estados alterados de conciencia.

Una posibilidad poco frecuente pero igualmente grave es Estado hiperosmolar no cet??nico, que es m??s com??n en la diabetes tipo 2 y es principalmente el resultado de la deshidrataci??n.

Complicaciones

Todas las formas de diabetes aumentan el riesgo de complicaciones a largo plazo. Estos por lo general se desarrollan despu??s de muchos a??os (10-20), pero puede ser el primer s??ntoma en los que de otra manera no han recibido un diagn??stico antes de ese tiempo. Las principales complicaciones a largo plazo se refieren a los da??os a vasos sangu??neos. La diabetes duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular. El principal enfermedades "macrovasculares" (relacionados con la aterosclerosis de las arterias m??s grandes) son enfermedad isqu??mica del coraz??n ( angina de pecho y el infarto de miocardio ), derrame cerebral y enfermedad vascular perif??rica.

Diabetes tambi??n da??a las capilares (causas microangiopat??a). La retinopat??a diab??tica, que afecta a la formaci??n de vasos sangu??neos en la retina del ojo, puede conducir a s??ntomas visuales, disminuci??n de la visi??n, y potencialmente ceguera . La nefropat??a diab??tica, el impacto de la diabetes en los ri??ones, puede conducir a cambios cicatrices en el tejido renal, p??rdida de peque??a o progresivamente mayores cantidades de prote??na en la orina, y finalmente enfermedad renal cr??nica que requiere di??lisis. La neuropat??a diab??tica es el impacto de la diabetes en la sistema nervioso, causando m??s com??nmente entumecimiento, hormigueo y dolor en los pies y tambi??n aumenta el riesgo de da??os en la piel debido a la alteraci??n de la sensibilidad. Junto con enfermedad vascular en las piernas, neuropat??a contribuye al riesgo de problemas en los pies relacionados con la diabetes (como ??lceras del pie diab??tico) que puede ser dif??cil de tratar y, en ocasiones requieren amputaci??n.

Causas

La causa de la diabetes depende del tipo.

La diabetes tipo 1 es en parte heredado, y luego desencadena debido a ciertas infecciones, con alguna evidencia que apunta a Virus Coxsackie B4. Un elemento gen??tico en la susceptibilidad individual a algunos de estos factores desencadenantes se ha remontado a particular, HLA genotipos (es decir, los identificadores gen??ticos "propias" tomado como referencia por el sistema inmune). Sin embargo, incluso en aquellos que han heredado la susceptibilidad, la DM tipo 1 parece requerir un desencadenante ambiental. La aparici??n de la diabetes tipo 1 no est?? relacionado con el estilo de vida.

La diabetes tipo 2 se debe principalmente a factores de estilo de vida y la gen??tica.

La siguiente es una lista completa de otras causas de la diabetes:

  • Defectos gen??ticos de la funci??n de las c??lulas β
    • Diabetes MODY
    • Mutaciones en el ADN mitocondrial
  • Los defectos gen??ticos en el procesamiento de la insulina o la acci??n de la insulina
    • Los defectos en conversi??n de proinsulina
    • Mutaciones del gen de insulina
    • Mutaciones del receptor de la insulina
  • Defectos pancre??ticas exocrinas
    • La pancreatitis cr??nica
    • Pancreatectom??a
    • Neoplasia de p??ncreas
    • Fibrosis qu??stica
    • Hemocromatosis
    • Pancreatopathy fibrocalculosa
  • Endocrinopat??as
    • Exceso de hormona del crecimiento ( acromegalia)
    • S??ndrome de Cushing
    • Hipertiroidismo
    • El feocromocitoma
    • Glucagonoma
  • Infecciones
    • La infecci??n por citomegalovirus
    • Coxsackievirus B
  • Drogas
    • Los glucocorticoides
    • La hormona tiroidea
    • agonistas β-adren??rgicos
    • Las estatinas

Fisiopatolog??a

La fluctuaci??n de az??car en la sangre (rojo) y el de reducci??n del az??car de la hormona insulina (azul) en los seres humanos durante el curso de un d??a con tres comidas - uno de los efectos de un az??car ricos en vs una comida rica en almid??n se resalta.
Mecanismo de liberaci??n de insulina en las c??lulas beta pancre??ticas normales - la producci??n de insulina es m??s o menos constante dentro de las c??lulas beta. Su liberaci??n se desencadena por los alimentos, principalmente los alimentos que contienen glucosa absorbible.

La insulina es la principal hormona que regula la captaci??n de la glucosa de la sangre en la mayor??a de las c??lulas (principalmente c??lulas musculares y de grasa, pero las c??lulas del sistema nervioso no central). Por lo tanto, la deficiencia de insulina o la insensibilidad de su receptores juega un papel central en todas las formas de diabetes mellitus.

Los seres humanos son capaces de digerir algunos hidratos de carbono, en particular los m??s com??n en los alimentos; almid??n, y algunos disac??ridos tales como sacarosa, se convierten en unas pocas horas a formas m??s simples, m??s notablemente el monosac??rido glucosa , la fuente de energ??a de carbohidratos principal utilizado por el cuerpo. El resto se transmite para su procesamiento por la flora intestinal en gran medida en el colon. La insulina se libera en la sangre por las c??lulas beta (β-c??lulas), que se encuentran en los islotes de Langerhans en el p??ncreas, en respuesta al aumento de los niveles de glucosa en la sangre, por lo general despu??s de comer. La insulina es utilizado por cerca de dos terceras partes de las c??lulas del cuerpo para absorber la glucosa de la sangre para su uso como combustible, para la conversi??n a otras mol??culas necesarias, o para el almacenamiento.

La insulina es tambi??n la se??al de control principal para la conversi??n de glucosa a gluc??geno de almacenamiento interno en las c??lulas hep??ticas y musculares. La disminuci??n de los niveles de glucosa dan lugar tanto en la reducci??n de la liberaci??n de insulina de las c??lulas β y en la conversi??n inversa de gluc??geno en glucosa cuando los niveles de glucosa caen. Esto es controlado principalmente por la hormona glucag??n, que act??a de la manera opuesta a la insulina. Glucosa producida por tanto, la fuerza de las tiendas de c??lulas hep??ticas interna (en forma de gluc??geno) vuelve a entrar en el torrente sangu??neo; c??lulas musculares carecen de la necesaria mecanismo de exportaci??n. Normalmente, las c??lulas hep??ticas hacen esto cuando el nivel de insulina es baja (que normalmente se correlaciona con niveles bajos de glucosa en la sangre).

Los niveles m??s altos de insulina aumentar algunos anab??licos ("construir") los procesos, tales como el crecimiento celular y la duplicaci??n, la s??ntesis de prote??nas, y grasas de almacenamiento. La insulina (o su falta) es la se??al principal en la conversi??n de muchos de los procesos bidireccionales del metabolismo de una catab??lico a una direcci??n anab??lico, y viceversa. En particular, un nivel bajo de insulina es el gatillo para entrar o salir de la cetosis (la fase metab??lica de quema de grasa).

Si la cantidad de insulina disponible es insuficiente, si las c??lulas no responden bien a los efectos de la insulina (insensibilidad a la insulina o resistencia), o si la propia insulina es defectuoso, entonces la glucosa no tendr??n su efecto habitual, por lo que no se absorbe adecuadamente por aquellas c??lulas del cuerpo que lo requieren, ni ser??n adecuadamente almacenados en el h??gado y los m??sculos. El efecto neto es persistencia de altos niveles de glucosa en la sangre, mala s??ntesis de prote??nas, y otras alteraciones metab??licas, como acidosis.

Cuando la concentraci??n de glucosa en la sangre se eleva a aproximadamente 9-10 mmol / L (salvo ciertas condiciones, como el embarazo), m??s all?? de su umbral renal (es decir, cuando el nivel de glucosa sobrepasa el m??xima de transporte de la reabsorci??n de glucosa), reabsorci??n de glucosa en el t??bulos renal proximal es incompleta, y parte de la glucosa permanece en la orina ( glucosuria). Esto aumenta la presi??n osm??tica de la orina e inhibe la reabsorci??n de agua por el ri????n, lo que resulta en un aumento de la producci??n de orina ( poliuria) y una mayor p??rdida de l??quidos. Volumen de sangre perdido ser?? reemplazado por ??smosis de agua retenida en las c??lulas del cuerpo y otros compartimientos corporales, causando deshidrataci??n y aumento de la sed.

Diagn??stico

Criterios diagn??sticos de la diabetes
Condici??n Glucosa 2 horas La glucosa en ayunas HbA 1c
mmol / l (mg / dl) mmol / l (mg / dl) %
Normal <7,8 (<140) <6,1 (<110) <6.0
Alteraci??n de la glucemia en ayunas <7,8 (<140) ≥ 6,1 (≥110) y <7.0 (<126) 6,0-6,4
Intolerancia a la glucosa ≥7.8 (≥140) <7,0 (<126) 6,0-6,4
Diabetes mellitus ≥11.1 (≥200) ≥7.0 (≥126) ≥6.5

La diabetes mellitus se caracteriza por hiperglucemia persistente o recurrente, y se diagnostica mediante la demostraci??n de uno cualquiera de los siguientes:

  • Nivel de glucosa en plasma en ayunas ≥ 7,0 mmol / l (126 mg / dl)
  • Plasma glucosa ≥ 11,1 mmol / l (200 mg / dL) dos horas despu??s de una carga de glucosa oral de 75 g como en una prueba de tolerancia a la glucosa
  • Los s??ntomas de la hiperglucemia y la glucosa plasm??tica ocasional ≥ 11,1 mmol / l (200 mg / dl)
  • La hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ 6,5%.

Un resultado positivo, en ausencia de hiperglucemia inequ??voca, debe ser confirmado por una repetici??n de cualquiera de los m??todos anteriores en un d??a diferente. Es preferible medir un nivel de glucosa en ayunas debido a la facilidad de la medici??n y el compromiso de tiempo considerable de las pruebas de tolerancia a la glucosa formal, que toma dos horas para completar y no ofrece ninguna ventaja sobre el pron??stico prueba de ayuno. De acuerdo con la definici??n actual, dos mediciones de glucosa en ayunas por encima de 126 mg / dl (7,0 mmol / l) se considera diagn??stico de la diabetes mellitus.

Las personas con niveles de glucosa en ayunas 110-125 mg / dl (6.1 a 6.9 mmol / l) se considera que tienen glucosa en ayunas alterada. Los pacientes con la glucosa en plasma en o por encima de 140 mg / dl (7.8 mmol / L), pero no m??s de 200 mg / dl (11.1 mmol / L), dos horas despu??s de una 75 g carga oral de glucosa se considera que tienen intolerancia a la glucosa. De estos dos estados prediab??ticos, esta ??ltima, en particular, es un importante factor de riesgo para la progresi??n a la diabetes mellitus en toda regla, as?? como las enfermedades cardiovasculares.

La hemoglobina glucosilada es mejor que glucosa en ayunas para determinar los riesgos de enfermedad cardiovascular y muerte por cualquier causa.

Administraci??n

La diabetes mellitus es una enfermedad cr??nica que no se puede curar, excepto en situaciones muy espec??ficas. Gesti??n concentra en mantener los niveles de az??car en la sangre lo m??s cerca de lo normal ("euglucemia") como sea posible, sin causar hipoglucemia. Esto por lo general se puede lograr con dieta, ejercicio, y el uso de medicamentos apropiados (insulina en el caso de la diabetes tipo 1, medicamentos orales, as?? como posiblemente la insulina, en la diabetes tipo 2).

La educaci??n del paciente, la comprensi??n, y la participaci??n es de vital importancia, ya que las complicaciones de la diabetes son mucho menos comunes y menos graves en personas que han bien gestionados niveles de az??car en la sangre. El objetivo del tratamiento es un nivel de HbA1c de 6,5%, pero no debe ser menor que, y puede ser mayor. Tambi??n se presta atenci??n a otros problemas de salud que pueden acelerar los efectos nocivos de la diabetes. Estos incluyen el tabaquismo , niveles elevados de colesterol, obesidad, presi??n arterial alta , y la falta de regularidad ejercicio . Calzado especializado se utiliza ampliamente para reducir el riesgo de ulceraci??n, o re-ulceraci??n, en situaci??n de riesgo en pies diab??ticos. La evidencia de la eficacia de este sigue siendo incierta, sin embargo.

Estilo de vida

Hay funciones para la educaci??n del paciente, apoyo diet??tico, ejercicio razonable, con el objetivo de mantener tanto los niveles de glucosa en sangre a largo plazo a corto plazo y dentro de l??mites aceptables. Adem??s, dado el mayor riesgo asociado de enfermedad cardiovascular, se recomiendan modificaciones de estilo de vida para controlar la presi??n arterial.

Medicamentos

Los medicamentos orales

La metformina se recomienda generalmente como una primera l??nea de tratamiento para la diabetes tipo 2, ya que hay buena evidencia de que disminuye la mortalidad. El uso rutinario de la aspirina , sin embargo, no se ha encontrado para mejorar los resultados en la diabetes sin complicaciones.

Insulina

La diabetes tipo 1 se trata t??picamente con una combinaci??n de regular y NPH de insulina , o sint??tico an??logos de insulina. Cuando se utiliza la insulina en la diabetes tipo 2, una formulaci??n de acci??n prolongada se suele a??adir inicialmente, mientras contin??a medicamentos orales. Las dosis de insulina se aumenta entonces a efecto.

Apoyo

En los pa??ses utilizando una sistema m??dico general, como el Reino Unido , la atenci??n puede tener lugar principalmente fuera de los hospitales, con atenci??n especializada en un hospital utilizado s??lo en caso de complicaciones, dif??cil el control del az??car en la sangre, o proyectos de investigaci??n. En otras circunstancias, los m??dicos generales y especialistas comparten el cuidado de un paciente en un enfoque de equipo. ??pticos y optometristas, ortopedas, pod??logos / pod??logos, dietistas, fisioterapeutas, especialistas en enfermer??a (por ejemplo, enfermeras especializadas diab??ticos), los profesionales de enfermer??a, o educadores de diabetes certificados, pueden proporcionar conjuntamente conocimientos multidisciplinarios. Casa apoyo telesalud puede ser una t??cnica de gesti??n eficaz.

Epidemiolog??a

La prevalencia de la diabetes en todo el mundo en el a??o 2000 (por 1.000 habitantes) - promedio mundial fue de 2,8%.
  sin datos
  ≤ 7,5
  7,5-15
  15-22,5
  22,5-30
  30-37,5
  37,5-45
  45-52,5
  52,5-60
  60-67,5
  67,5-75
  75-82,5
  ≥ 82.5
A??os de vida potencialmente perdidos para la diabetes mellitus por cada 100.000 habitantes en 2004
  Sin datos
  <100
  100-200
  200-300
  300-400
  400-500
  500-600
  600-700
  700-800
  800-900
  900-1.000
  1,000-1,500
  > 1500

A nivel mundial, a partir de 2010, se estima que 285 millones de personas ten??an diabetes, tipo 2 que constituyen aproximadamente el 90% de los casos. Su incidencia est?? aumentando r??pidamente, y para el a??o 2030, este n??mero se estima en casi el doble. La diabetes mellitus se produce en todo el mundo, pero es m??s com??n (especialmente de tipo 2) en los pa??ses m??s desarrollados. El mayor incremento en la prevalencia es, sin embargo, se espera que ocurra en Asia y ??frica, donde la mayor??a de los pacientes probablemente se encontrar??n en 2030. El aumento de la incidencia en los pa??ses en desarrollo sigue la tendencia de la urbanizaci??n y estilo de vida, tal vez lo m??s importante, un "por Occidente dieta de estilo ". Esto ha sugerido un efecto ambiental (es decir, la dieta), pero hay poca comprensi??n del mecanismo (s) en la actualidad, aunque hay mucha especulaci??n, algunas de ellas m??s convincente presentada.

Australia

Las poblaciones ind??genas de los pa??ses del primer mundo tienen una mayor prevalencia y creciente incidencia de diabetes que sus poblaciones no ind??genas correspondientes. En Australia, la prevalencia estandarizada por edad de la diabetes referida en los australianos ind??genas es casi cuatro veces mayor que la de los australianos no ind??genas. Programas comunitarios de salud preventivos, como la Sugar Man (educaci??n para la diabetes), est??n mostrando un poco de ??xito en la lucha contra este problema.

China

Casi uno de cada diez adultos chino tiene diabetes. Un estudio de 2010 se estima que m??s de 92 millones de adultos chinos tienen la enfermedad, con otros 150 millones con los primeros s??ntomas. La incidencia de la enfermedad est?? aumentando r??pidamente; un estudio de 2009 encontr?? un aumento del 30% en 7 a??os.

India

India tiene m??s diab??ticos que cualquier otro pa??s en el mundo, de acuerdo con la Fundaci??n Internacional de la Diabetes, aunque los datos m??s recientes sugieren que China tiene a??n m??s. La enfermedad afecta a m??s de 50 millones de indios - 7,1% de los adultos de la naci??n - y mata a cerca de 1 mill??n de indios al a??o. La edad promedio de inicio es de 42,5 a??os. La alta incidencia se atribuye a una combinaci??n de susceptibilidad gen??tica m??s la adopci??n de un alto en calor??as, baja en la actividad de estilo de vida por el crecimiento de la clase media de la India.

Reino Unido

Alrededor de 3,8 millones de personas en el Reino Unido tienen diabetes mellitus, pero la caridad Diabetes del Reino Unido han hecho predicciones que eso podr??a llegar a ser de hasta 6,2 millones de 2035/2036. Diabetes del Reino Unido tambi??n han predicho que el Servicio Nacional de Salud podr??a estar gastando tanto como ?? 16.9 mil millones en la diabetes mellitus en 2035, cifra que significa el NHS podr??a estar gastando hasta un 17% de su presupuesto en el tratamiento de la diabetes para el a??o 2035.

Estados Unidos

Las tasas de diabetes a nivel de condado 2004-2009.

Por lo menos 20 a??os, las tasas de diabetes en Am??rica del Norte se han incrementado sustancialmente. En 2010, casi 26 millones de personas tienen diabetes en los Estados Unidos, de los cuales 7 millones de personas permanecen sin diagnosticar. Otros 57 millones de personas se estima que tienen prediabetes.

La Centros para el Control y la Prevenci??n de Enfermedades (CDC) ha denominado el cambio de una epidemia. La National Diabetes Information Clearinghouse estima diabetes cuesta 132 mil millones d??lares en los Estados Unidos solamente cada a??o. Alrededor del 5% -10% de los casos de diabetes en Am??rica del Norte son de tipo 1, siendo el resto de tipo 2. La fracci??n de tipo 1 en otras partes del mundo es diferente. La mayor parte de esta diferencia no se entiende actualmente. La Asociaci??n Americana de Diabetes (ADA) cita la evaluaci??n de 2003 del Centro Nacional de Prevenci??n de Enfermedades Cr??nicas y Promoci??n de la Salud (Centros para el Control y Prevenci??n de Enfermedades) de que uno de cada tres estadounidenses nacidos despu??s del a??o 2000 desarrollar?? diabetes en su vida.

Seg??n la ADA, sobre el 18,3% (8,6 millones) de los estadounidenses mayores de 60 a??os tienen diabetes. Se espera que la diabetes mellitus prevalencia aumenta con la edad y el n??mero de personas mayores con diabetes a crecer como los mayores aumentos de poblaci??n en n??mero. La Salud y Nutrici??n Encuesta Nacional (NHANES III) demostraron, en la poblaci??n mayor de 65 a??os, el 18% y el 20% tiene diabetes, con el 40% que tiene diabetes o su forma precursora de intolerancia a la glucosa.

Historia

La diabetes fue una de las primeras enfermedades describe, con un manuscrito egipcio c. 1500 BCE mencionar "demasiado grande vaciado de la orina". Los primeros casos descritos se cree que son de la diabetes tipo 1. Los m??dicos de la India alrededor del mismo tiempo identificar la enfermedad y se clasifican como Madhumeha o "orina de miel", se??alando la orina atraer??a hormigas. El t??rmino "diabetes" o "pasar a trav??s" fue utilizado por primera vez en 230 aC por los griegos Apolonio de Memphis. La enfermedad fue considerada como rara en la ??poca de la Imperio Romano , con Galen comentando que s??lo hab??a visto dos casos durante su carrera. Esto se debe posiblemente la dieta y el estilo de vida de los pueblos antiguos, o porque se observaron los s??ntomas cl??nicos en la fase avanzada de la enfermedad. Galen nombr?? la enfermedad "diarrea de la orina" (diarrea urinosa). El trabajo m??s antiguo conocido con una referencia detallada a la diabetes es la de Areteo de Capadocia (segundo o principios del tercero c. CE). Describi?? los s??ntomas y el curso de la enfermedad, lo que atribuy?? a la humedad y el fr??o, lo que refleja las creencias de la "Escuela de neum??tico". Se plante?? la hip??tesis de una correlaci??n de la diabetes con otras enfermedades y discuti?? el diagn??stico diferencial de la mordedura de serpiente que tambi??n provoca sed excesiva. Segu??a sin conocerse su obra en Occidente hasta mediados del siglo 16 cuando, en 1552, la primera edici??n latina fue publicada en Venecia.

Tipo 1 y la diabetes tipo 2, donde identific?? como condiciones separadas por primera vez por los m??dicos indios Sushruta y Charaka en 400-500 CE con el tipo 1 asociada con la juventud y el tipo 2 con sobrepeso. El t??rmino "mellitus" o "de la miel" fue a??adido por el brit??nico John Rolle a finales de 1700 para separar la condici??n de diabetes ins??pida, que tambi??n se asocia con la micci??n frecuente. El tratamiento efectivo no se desarroll?? hasta la primera parte del siglo 20, cuando los canadienses Frederick Banting y Charles Herbert Best aislado e insulina purificada en 1921 y 1922. Esto fue seguido por el desarrollo de la acci??n prolongada de insulina NPH en la d??cada de 1940.

Etimolog??a

Los diabetes palabras (pron .: / ˌ d . ə b yo t yo z / O / ˌ d . ə b yo t ɨ s /) Viene del lat??n diabetes, que a su vez proviene de griego antiguo διαβήτης (diabetes) que literalmente significa "un transe??nte a trav??s de; un sif??n. " griego antiguo m??dico Areteo de Capadocia ( fl. Siglo primero CE) us?? esa palabra, con el significado pretendido "descarga excesiva de orina", como el nombre de la enfermedad. En ??ltima instancia, la palabra viene del griego διαβαίνειν (diabainein), que significa "pasar a trav??s", que se compone de δια- (dia -), que significa "a trav??s" y βαίνειν (bainein), que significa "ir". La palabra "diabetes" se registra por primera vez en Ingl??s, en la forma diabete, en un texto m??dico escrito alrededor de 1425.

La palabra mellitus ( / m ɨ l t ə s / O / m ɛ l ɨ t ə s /) Viene de la palabra mellitus lat??n cl??sico, que significa "Mellite" (es decir, endulzado con miel, dulce como la miel). La palabra latina proviene de mell -, que viene de mel, que significa "miel"; dulzura; cosa agradable, y el sufijo - Itus, cuyo significado es el mismo que el del sufijo Ingl??s "-ite". Fue Thomas Willis quien en 1675 a??adi?? "mellitus" a la palabra "diabetes" como una designaci??n para la enfermedad, cuando se dio cuenta de la orina de un diab??tico ten??a un sabor dulce ( glucosuria). Este dulce sabor se hab??a notado en la orina por los antiguos griegos, chinos, egipcios, indios y persas.

Sociedad y cultura

El 1990 " Declaraci??n de San Vicente "fue el resultado de los esfuerzos internacionales para mejorar la atenci??n otorgada a las personas con diabetes. Si lo hace, es importante no s??lo en t??rminos de calidad de vida y la esperanza de vida, sino tambi??n econ??micamente los gastos debido a la diabetes han demostrado ser una p??rdida importante de recursos con la salud y relacionados con la productividad de los sistemas de salud y los gobiernos.

Varios pa??ses establecieron m??s y menos exitosos programas nacionales de diabetes para mejorar el tratamiento de la enfermedad.

Los pacientes diab??ticos con s??ntomas neurop??ticos como entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos tienen el doble de probabilidades de ser desempleados que los que no los s??ntomas.

En otros animales

En los animales, la diabetes se encuentra m??s com??nmente en perros y gatos. Animales de mediana edad son los m??s afectados. Las perras son dos veces m??s propensos a ser afectados como los varones, mientras que, seg??n algunas fuentes, los gatos machos tambi??n son m??s susceptibles que las mujeres. En ambas especies, todas las razas pueden ser afectados, pero algunas razas de perros peque??os son especialmente propensos a desarrollar diabetes, tales como Caniches miniatura. Los s??ntomas pueden estar relacionados con la p??rdida de l??quidos y la poliuria, pero el curso tambi??n pueden ser insidioso. Los animales diab??ticos son m??s propensos a las infecciones. Las complicaciones a largo plazo reconocidos en los seres humanos son mucho m??s raros en los animales. Los principios del tratamiento (p??rdida de peso, antidiab??ticos orales, insulina subcut??nea) y de gesti??n de emergencias (por ejemplo, cetoacidosis) son similares a los de los humanos.

Recuperado de " http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Diabetes_mellitus&oldid=540771887 "