
Cromatograf??a
Antecedentes de las escuelas de Wikipedia
Esta selecci??n Escuelas fue originalmente elegido por SOS para las escuelas en el mundo en desarrollo que no tienen acceso a Internet. Est?? disponible como una descarga intranet. SOS Children ha cuidado de ni??os en ??frica durante cuarenta a??os. ??Puedes ayudar a su trabajo en ??frica ?


Cromatograf??a [| krəʊmə | tɒgrəfi] (de griego χρῶμα croma "color" y graphein γράφειν "escribir") es el t??rmino colectivo para un conjunto de t??cnicas de laboratorio para el separaci??n de mezclas. La mezcla se disuelve en un l??quido llamado la fase m??vil, que lleva a trav??s de una estructura que sostiene otro material llamado la fase estacionaria. Los diversos constituyentes de la mezcla de los viajes a velocidades diferentes, haciendo que se separen. La separaci??n se basa en la partici??n diferencial entre las fases m??vil y estacionaria. Sutiles diferencias en un compuesto de partici??n coeficiente del resultado en la retenci??n diferencial en la fase estacionaria y cambiando as?? la separaci??n.
La cromatograf??a puede ser preparativa o anal??tica. El prop??sito de la cromatograf??a preparativa es separar los componentes de una mezcla para un uso m??s avanzado (y es as?? una forma de la purificaci??n). Cromatograf??a anal??tica se hace normalmente con cantidades m??s peque??as de material y es para la medici??n de las proporciones relativas de analitos en una mezcla. Los dos no son mutuamente excluyentes.
Historia


Cromatograf??a, literalmente "escritura de color", fue empleado por primera vez por el cient??fico ruso Mijail Tsvet en 1900. ??l continu?? trabajando con cromatograf??a en la primera d??cada del siglo 20, principalmente para la separaci??n de las plantas pigmentos tales como clorofila, carotenos, y xantofilas. Dado que estos componentes tienen diferentes colores (verde, naranja y amarillo, respectivamente) que dio la t??cnica de su nombre. Los nuevos tipos de cromatograf??a desarrollados durante los a??os 1930 y 1940 hicieron la t??cnica ??til para muchos procesos de separaci??n.
T??cnica de cromatograf??a desarrollado sustancialmente como resultado del trabajo de Archer John Porter Martin y Richard Laurence Millington Synge durante los a??os 1940 y 1950. Ellos establecieron los principios y t??cnicas b??sicas de la cromatograf??a de reparto, y su trabajo alent?? el r??pido desarrollo de varios m??todos cromatogr??ficos: cromatograf??a en papel, cromatograf??a de gases, y lo que se conocer??a como de alto rendimiento de cromatograf??a l??quida. Desde entonces, la tecnolog??a ha avanzado r??pidamente. Los investigadores encontraron que los principales principios de la cromatograf??a de Tsvet se podr??an aplicar de muchas maneras diferentes, dando lugar a las diferentes variedades de cromatograf??a descritas a continuaci??n. Los avances est??n mejorando continuamente el rendimiento t??cnico de cromatograf??a, lo que permite la separaci??n de mol??culas cada vez m??s similares.
T??rminos Cromatograf??a
- El analito es la sustancia que ser separados durante la cromatograf??a.
- Cromatograf??a anal??tica se utiliza para determinar la existencia y, posiblemente, tambi??n la concentraci??n de analito (s) en una muestra.
- Una fase unida es una fase estacionaria que est?? unido covalentemente a las part??culas de soporte o a la pared interior del tubo de columna.
- Un cromatograma es la salida visual del cromat??grafo. En el caso de una separaci??n ??ptima, diferentes picos o patrones en el cromatograma corresponden a diferentes componentes de la mezcla separada.
- Traza en el eje x es el tiempo de retenci??n y traza en el eje y una se??al (por ejemplo, obtenida por una espectrofot??metro, espectr??metro de masas o una variedad de otros detectores) correspondiente a la respuesta creado por los analitos que salen del sistema. En el caso de un sistema ??ptimo de la se??al es proporcional a la concentraci??n del analito espec??fico separado.
- Un cromat??grafo es un equipo que permite una separaci??n por ejemplo, cromatograf??a de gases sofisticados o separaci??n por cromatograf??a l??quida.
- La cromatograf??a es un m??todo f??sico de separaci??n que distribuye componentes se separen entre dos fases, una estacionaria (fase estacionaria), mientras que la otra (la fase m??vil) se mueve en una direcci??n definida.
- El eluato es la fase m??vil sale de la columna.
- El eluyente es el disolvente que lleva el analito.
- Una serie eluotr??pica es una lista de disolventes clasificados seg??n su poder de eluci??n.
- Una fase inmovilizada es una fase estacionaria que est?? inmovilizado sobre las part??culas de soporte, o en la pared interior del tubo de columna.
- La fase m??vil es la fase que se mueve en una direcci??n definida. Puede ser un l??quido (LC y electrocromatograf??a capilar (CEC)), un gas (GC), o un fluido supercr??tico (cromatograf??a de fluidos supercr??ticos, SFC). La fase m??vil consiste en la muestra que est?? siendo separada / analizado y el disolvente que se mueve la muestra a trav??s de la columna. En el caso de HPLC la fase m??vil consiste en un disolvente no polar (s) tal como hexano en fase normal o en disolventes polares de cromatograf??a de fase inversa y la muestra se separ??. La fase m??vil se mueve a trav??s de la columna de cromatograf??a (la fase estacionaria) donde la muestra interact??a con la fase estacionaria y se separa.
- La cromatograf??a preparativa se utiliza para purificar cantidades suficientes de una sustancia para su uso posterior, en lugar de an??lisis.
- El tiempo de retenci??n es el tiempo caracter??stico necesario para que un analito particular para pasar a trav??s del sistema (desde la entrada de la columna al detector) bajo determinadas condiciones. Ver tambi??n: ??ndice de retenci??n de Kovats '
- La muestra es el asunto analizado en cromatograf??a. Se puede consistir en un solo componente o puede ser una mezcla de componentes. Cuando la muestra se trata en el curso de un an??lisis, la fase o las fases que contienen los analitos de inter??s es / son referidos como la muestra mientras que todo lo que fuera de inter??s separado de la muestra antes de o en el curso del an??lisis se refiere como residuos.
- El soluto se refiere a los componentes de la muestra en la cromatograf??a de partici??n.
- El disolvente se refiere a cualquier sustancia capaz de solubilizar otra sustancia, y especialmente la fase m??vil l??quida en cromatograf??a l??quida.
- La fase estacionaria es la sustancia fijo en su lugar durante el procedimiento de cromatograf??a. Los ejemplos incluyen la s??lice de capa en la cromatograf??a en capa fina
La cromatograf??a se basa en el concepto de coeficiente de partici??n. Cualquier partici??n del soluto entre dos disolventes inmiscibles. Cuando hacemos una inm??vil disolvente (por adsorci??n sobre una matriz de soporte s??lido) y otro m??vil que resulta en aplicaciones m??s comunes de cromatograf??a. Si el soporte de matriz es polar (por ejemplo, papel, s??lice, etc.) es hacia adelante cromatograf??a de fase, y si es no polar (C-18) es de fase inversa.
T??cnicas de forma lecho cromatogr??fico
La cromatograf??a en columna
La cromatograf??a en columna es una t??cnica de separaci??n en la que el lecho estacionario est?? dentro de un tubo. Las part??culas de la fase estacionaria s??lida o el soporte recubierto con una fase estacionaria l??quida pueden llenar todo el volumen interior del tubo (columna rellena) o ser concentrado en oa lo largo de la pared del tubo interior dejando un camino abierto, sin restricciones para la fase m??vil en la parte media del tubo (columna tubular abierto). Las diferencias en las tasas de movimiento a trav??s del medio se calculan a diferentes tiempos de retenci??n de la muestra.
En 1978, WC A??n introdujo una versi??n modificada de la cromatograf??a de columna llamada cromatograf??a en columna de flash (flash). La t??cnica es muy similar a la cromatograf??a en columna tradicional, a excepci??n de que el disolvente es impulsado a trav??s de la columna mediante la aplicaci??n de presi??n positiva. Esto permiti?? que la mayor??a de las separaciones que se deben realizar en menos de 20 minutos, con la mejora de las separaciones en comparaci??n con el m??todo antiguo. Sistemas de cromatograf??a flash modernos se venden como cartuchos de pl??stico preenvasados, y el disolvente se bombea a trav??s del cartucho. Los sistemas tambi??n pueden estar relacionados con detectores y colectores de fracciones proporcionando automatizaci??n. La introducci??n de bombas de gradiente result?? en separaciones m??s r??pidas y el uso menos solvente.
En adsorci??n de lecho expandido, se utiliza un lecho fluidizado, en lugar de una fase s??lida hecha por un lecho empaquetado. Esto permite omisi??n de las etapas iniciales de compensaci??n tales como la centrifugaci??n y la filtraci??n, para caldos de cultivo o suspensiones de c??lulas rotas.
Cromatograf??a de fosfocelulosa utiliza la afinidad de uni??n de muchas prote??nas de uni??n al ADN de fosfocelulosa. Cuanto m??s fuerte es la interacci??n de una prote??na con el ADN, mayor ser?? la concentraci??n de sal necesaria para eluir esa prote??na.
Cromatograf??a planar
Cromatograf??a planar es una t??cnica de separaci??n en la que la fase estacionaria est?? presente como o en un avi??n. El avi??n puede ser un papel, que sirve como tal o impregnado por una sustancia como el lecho estacionario ( la cromatograf??a en papel) o una capa de part??culas s??lidas repartidas sobre un soporte tal como una placa de vidrio ( cromatograf??a en capa fina). Diferentes compuestos en la mezcla de muestra viajan distancias diferentes de acuerdo a c??mo interact??an fuertemente con la fase estacionaria en comparaci??n con la fase m??vil. La espec??fica Factor de retenci??n (R f) de cada producto qu??mico se puede utilizar para ayudar en la identificaci??n de una sustancia desconocida.
La cromatograf??a en papel
La cromatograf??a en papel es una t??cnica que consiste en colocar un peque??o punto o l??nea de soluci??n de muestra sobre una tira de papel de cromatograf??a. El papel se coloca en un frasco que contiene una capa superficial de disolvente y sellado. Como disolvente se eleva a trav??s del papel, que cumple con la mezcla de muestra, que comienza a viajar hasta el papel con el disolvente. Este papel est?? hecho de celulosa, una sustancia polar, y los compuestos dentro de la mezcla de viajes m??s si son no polar. M??s sustancias polares v??nculo con el papel de celulosa m??s r??pidamente, y por lo tanto no viajar tan lejos.
Cromatograf??a en capa fina
Cromatograf??a de capa fina (TLC) es una t??cnica de laboratorio empleado ampliamente y es similar a cromatograf??a en papel. Sin embargo, en lugar de usar una fase estacionaria de papel, se trata de una fase estacionaria de una fina capa de adsorbente como gel de s??lice, al??mina , o de celulosa sobre una superficie plana, inerte sustrato. En comparaci??n con el papel, que tiene la ventaja de carreras m??s r??pidas, mejores separaciones, y la posibilidad de elegir entre diferentes adsorbentes. Para mejor resoluci??n y que permita una cuantificaci??n, de alto rendimiento TLC se puede utilizar.
Cromatograf??a de desplazamiento
El principio b??sico de cromatograf??a de desplazamiento es: una mol??cula con una alta afinidad por la matriz de cromatograf??a (el desplazador) compite efectivamente por los sitios de uni??n, y por lo tanto desplazar todas las mol??culas con afinidades menores. Hay diferencias distintivas entre el desplazamiento y la cromatograf??a de eluci??n. En el modo de eluci??n, sustancias t??picamente emergen de una columna en, picos gaussianos estrechas. Amplia separaci??n de picos, preferiblemente a la l??nea de base, se desea para la purificaci??n m??xima. La velocidad a la que cualquier componente de una mezcla viaja por la columna en modo de eluci??n depende de muchos factores. Pero para ser resueltos dos sustancias para viajar a diferentes velocidades, y de este modo, tiene que haber diferencias sustanciales en alg??n tipo de interacci??n entre las mol??culas biol??gicas y de la matriz de cromatograf??a. Los par??metros de funcionamiento se ajustan para maximizar el efecto de esta diferencia. En muchos casos, la separaci??n de l??nea de base de los picos s??lo puede lograrse con eluci??n en gradiente y las cargas de columna de baja. Por lo tanto, dos inconvenientes a cromatograf??a modo de eluci??n, especialmente en la escala preparativa, son la complejidad operativa, debido al bombeo de gradiente de disolvente, y de bajo rendimiento, debido a las cargas de columna de baja. Cromatograf??a de desplazamiento tiene ventajas sobre cromatograf??a de eluci??n en que los componentes se resuelven en zonas consecutivas de las sustancias puras en lugar de "picos". Debido a que el proceso de toma ventaja de la no linealidad de las isotermas, una alimentaci??n de la columna m??s grande puede ser separado en una columna dada con los componentes purificados recuperados en concentraciones significativamente m??s altas.
T??cnicas por el estado f??sico de la fase m??vil
La cromatograf??a de gases
La cromatograf??a de gases (GC), a veces tambi??n conocida como cromatograf??a de gas-l??quido, (GLC), es una t??cnica de separaci??n en la que la fase m??vil es un gas. La cromatograf??a de gases siempre se lleva a cabo en una columna, que es t??picamente "envasado" o "capilar" (ver m??s abajo).
La cromatograf??a de gases se basa en una equilibrio de reparto de analito entre una fase s??lida estacionaria (a menudo un material a base de silicona l??quida) y un gas m??vil (lo m??s a menudo helio). La fase estacionaria se adhiere a la parte interior de un tubo de vidrio de di??metro peque??o (una columna capilar) o una matriz s??lida dentro de un tubo de metal m??s grande (una columna empaquetada). Es ampliamente utilizado en qu??mica anal??tica ; aunque las altas temperaturas usadas en GC lo hacen inadecuado para biopol??meros de elevado peso molecular o prote??nas (calor desnaturaliza ellos), que se encuentran frecuentemente en bioqu??mica , que es muy adecuado para su uso en el petroqu??mica, vigilancia del medio ambiente y remediaci??n, y campos qu??micos industriales. Tambi??n se utiliza ampliamente en la investigaci??n qu??mica.
La cromatograf??a l??quida


La cromatograf??a l??quida (LC) es una t??cnica de separaci??n en la que la fase m??vil es un l??quido. La cromatograf??a l??quida se puede llevar a cabo en una columna o un avi??n. Cromatograf??a l??quida de d??a presente, que generalmente utiliza part??culas muy peque??as de embalaje y una presi??n relativamente alta se conoce como cromatograf??a l??quida de alta resoluci??n (HPLC).
En HPLC la muestra es forzada por un l??quido a alta presi??n (fase m??vil) a trav??s de una columna que est?? repleto de una fase estacionaria compuesta de part??culas de forma irregular o esf??rica, una capa monol??tica porosa, o una membrana porosa. HPLC se divide hist??ricamente en dos sub-clases diferentes en funci??n de la polaridad de las fases m??viles y estacionarios. M??todos en los que la fase estacionaria es m??s polar que la fase m??vil (por ejemplo, tolueno como fase m??vil, s??lice como la fase estacionaria) se denominan cromatograf??a l??quida en fase normal, (NPLC) y el opuesto (por ejemplo, mezcla de metanol-agua como el m??vil fase y C18 = octadecilsililo como la fase estacionaria) se denomina invierten cromatograf??a l??quida de fase (RPLC). Ir??nicamente la "fase normal" tiene menos aplicaciones y por lo tanto RPLC se utiliza mucho m??s.
Las t??cnicas espec??ficas bajo este amplio t??tulo se enumeran a continuaci??n.
La cromatograf??a de afinidad
La cromatograf??a de afinidad se basa en selectiva interacci??n no covalente entre un analito y mol??culas espec??ficas. Es muy espec??fico, pero no es muy robusta. A menudo se utiliza en bioqu??mica en la purificaci??n de prote??nas unidas a las etiquetas. Estos prote??nas de fusi??n est??n etiquetados con compuestos tales como Sus etiquetas, biotina o ant??genos, que se unen a la fase estacionaria espec??ficamente. Despu??s de la purificaci??n, algunas de estas etiquetas suelen ser eliminado y se obtiene la prote??na pura.
La cromatograf??a de afinidad a menudo utiliza la afinidad de una biomol??cula por un metal (Zn, Cu, Fe, etc.). Las columnas se preparan a menudo manualmente. Columnas de afinidad tradicionales se utilizan como un paso preparativa para eliminar las biomol??culas no deseadas.
Sin embargo, existen t??cnicas de HPLC que utiliza cromatograf??a sobre propiedades de afinidad. Immobilized metal cromatograf??a de afinidad (IMAC) es ??til para separar mol??culas mencionadas anteriormente sobre la base de la afinidad relativa para el metal (Ie Dionex IMAC). A menudo, estas columnas pueden ser cargados con diferentes metales para crear una columna con una afinidad espec??fica.
Cromatograf??a de fluidos supercr??ticos
Cromatograf??a de fluido supercr??tico es una t??cnica de separaci??n en la que la fase m??vil es un fluido por encima y relativamente cerca de su temperatura y presi??n cr??tica.
T??cnicas de mecanismo de separaci??n
Cromatograf??a de intercambio i??nico
Cromatograf??a de intercambio i??nico (normalmente conocida como cromatograf??a i??nica) utiliza un mecanismo de intercambio de iones para separar los analitos en funci??n de sus respectivos cargos. Por lo general, se realiza en columnas pero tambi??n puede ser ??til en el modo planar. Cromatograf??a de intercambio i??nico utiliza una fase estacionaria cargada para separar compuestos cargados incluyendo aniones , cationes , amino??cidos , p??ptidos y prote??nas . En los m??todos convencionales de la fase estacionaria es una resina de intercambio i??nico que lleva cargada grupos funcionales que interact??an con los grupos de carga opuesta del compuesto de retener. Cromatograf??a de intercambio i??nico se utiliza com??nmente para purificar prote??nas utilizando FPLC.
Cromatograf??a de exclusi??n por tama??o
Cromatograf??a de exclusi??n por tama??o (SEC) se conoce tambi??n como cromatograf??a de permeaci??n en gel (GPC) o cromatograf??a de filtraci??n en gel y separa las mol??culas seg??n su tama??o (o m??s exactamente de acuerdo a su di??metro hidrodin??mico o el volumen hidrodin??mico). Las mol??culas m??s peque??as son capaces de entrar en los poros de los medios de comunicaci??n y, por lo tanto, las mol??culas son atrapados y se retira del flujo de la fase m??vil. El tiempo de residencia medio en los poros depende del tama??o eficaz de las mol??culas de analito. Sin embargo, las mol??culas que son m??s grandes que el tama??o medio de los poros de la empaquetadura est??n excluidos y por lo tanto sufren esencialmente no retenci??n; tales especies son las primeras en ser eluida. En general, es una t??cnica de cromatograf??a de baja resoluci??n y por lo tanto a menudo se reserva para el paso final, "pulido" de una purificaci??n. Tambi??n es ??til para determinar la estructura terciaria y estructura cuaternaria de las prote??nas purificadas, especialmente ya que puede llevarse a cabo bajo nativas soluci??n condiciones.
Ampliado de adsorci??n de lecho (EBA) Separaci??n cromatogr??fica
Ampliado lecho de adsorci??n (EBA) Separaci??n cromatogr??fica captura una prote??na diana a partir de una corriente de alimentaci??n crudo cuando pasa a trav??s de un sistema de columna de cromatograf??a que contiene perlas adsorbentes. Con esta t??cnica, la carga de crudo puede ser tratada directamente en la columna cromatogr??fica, evitando los pasos de clarificaci??n y pre-tratamiento tradicionales. EBA Separaci??n cromatogr??fica es altamente escalable, de columnas de di??metro de 1 cm en laboratorio a grandes columnas de producci??n de hasta 2 metros de di??metro. Estas columnas t??picamente pueden manejar material de alimentaci??n rendimiento de m??s de 1.000.000 litros por d??a, con una capacidad de producci??n de 1.000 prote??nas TM por a??o.
T??cnicas especiales
Cromatograf??a en fase inversa
Cromatograf??a de fase inversa es un procedimiento de eluci??n utilizado en la cromatograf??a de l??quido en el que la fase m??vil es significativamente m??s polar que la fase estacionaria.
Cromatograf??a bidimensional
En algunos casos, la qu??mica dentro de una columna dada puede ser insuficiente para separar algunos analitos. Es posible dirigir una serie de picos no resueltos en una segunda columna con diferente f??sico-qu??mica ( Clasificaci??n qu??mica) propiedades. Dado que el mecanismo de retenci??n en este nuevo soporte s??lido es diferente de la primera separaci??n dimensional, puede ser posible separar compuestos que son indistinguibles por cromatograf??a unidimensional. La muestra se mancha en una esquina de una placa cuadrada, desarrollado, secado al aire, a continuaci??n, gira 90 ?? y por lo general reconstruido en un segundo sistema de disolvente.
Cromatograf??a de lecho m??vil simulado
Cromatograf??a de gases de pir??lisis
La pir??lisis espectrometr??a de masas de cromatograf??a de gases es un m??todo de an??lisis qu??mico en el que la muestra se calienta hasta la descomposici??n para producir mol??culas m??s peque??as que est??n separados por cromatograf??a de gases y detectado usando espectrometr??a de masas.
La pir??lisis es la descomposici??n t??rmica de los materiales en una atm??sfera inerte o un vac??o. La muestra se pone en contacto directo con un alambre de platino, o se coloca en un tubo de muestra de cuarzo, y se calienta r??pidamente a 600-1000 ?? C. Dependiendo de la aplicaci??n se utilizan temperaturas a??n m??s elevadas. Tres t??cnicas diferentes de calefacci??n se utilizan en pirolizadores reales: horno isot??rmico, calentamiento inductivo (Curie Point filamento) y calefacci??n utilizando resistivas filamentos de platino. Las mol??culas grandes se pegan en sus puntos m??s d??biles y producen, fragmentos m??s vol??tiles de menor tama??o. Estos fragmentos pueden ser separados por cromatograf??a de gases. Cromatogramas GC de pir??lisis son t??picamente compleja porque se forma una amplia gama de diferentes productos de descomposici??n. Los datos se pueden utilizar como huellas dactilares para comprobar la identidad material o de la / MS datos de GC se utiliza para identificar fragmentos individuales para obtener informaci??n estructural. Para aumentar la volatilidad de los fragmentos polares, diversos reactivos de metilaci??n se pueden a??adir a una muestra antes de la pir??lisis.
Adem??s del uso de pirolizadores dedicados, pir??lisis GC de muestras s??lidas y l??quidas se puede realizar directamente en el interior de temperatura programable vaporizador (PTV) inyectores que proporcionan un calentamiento r??pido (hasta 30 ?? C / s) y las altas temperaturas m??ximas de 600-650 ?? C. Esto es suficiente para algunas aplicaciones de pir??lisis. La principal ventaja es que ning??n instrumento dedicado tiene que ser comprado y pir??lisis se puede realizar como parte del an??lisis de GC de rutina. En este caso GC de cuarzo revestimientos de entrada tienen que ser utilizados. Los datos cuantitativos pueden ser adquiridos, y los buenos resultados de la derivaci??n en el interior del inyector de PTV se publican tambi??n.
Cromatograf??a l??quida r??pida de prote??nas
Cromatograf??a l??quida r??pida de prote??nas (FPLC) es un t??rmino aplicado a varias t??cnicas de cromatograf??a que se utilizan para purificar prote??nas. Muchas de estas t??cnicas son id??nticas a las realizadas en virtud de cromatograf??a l??quida de alto rendimiento, sin embargo el uso de t??cnicas de FPLC son t??picamente para la preparaci??n de lotes a gran escala de un producto purificado.
Cromatograf??a Contracorriente


Cromatograf??a en contracorriente (CCC) es un tipo de cromatograf??a l??quido-l??quido, en donde las fases estacionarias y m??viles son l??quidos. El principio de funcionamiento de los equipos CCC requiere una columna que consiste en un tubo abierto enrollado alrededor de una bobina. La bobina se gira en un movimiento giratorio de doble eje (A cardioide), lo que provoca un campo de gravedad variable (G) para actuar en la columna durante cada rotaci??n. Este movimiento hace que la columna para ver un paso de partici??n por revoluci??n y componentes de la muestra separada en la columna debido a su coeficiente de partici??n entre las dos fases l??quidas inmiscibles utilizadas. Hay muchos tipos de CCC disponibles en la actualidad. Estos incluyen HSCCC (CCC alta velocidad) y HPCCC (CCC Alto Rendimiento). HPCCC es la ??ltima y mejor versi??n realizaci??n de la instrumentaci??n disponible en la actualidad.
La cromatograf??a quiral
La cromatograf??a quiral implica la separaci??n de estereois??meros. En el caso de enanti??meros, ??stos no tienen diferencias qu??micas o f??sicas aparte de ser im??genes especulares tridimensionales. Cromatograf??a convencional u otros procesos de separaci??n son incapaces de separar de ellos. Para habilitar separaciones quirales a tener lugar, ya sea la fase m??vil o de la fase estacionaria deben a su vez hacerse quiral dando diferentes afinidades entre los analitos. Columnas de HPLC quiral (cromatograf??a con una fase estacionaria quiral) en fase normal y reversa est??n disponibles comercialmente.