
Montevideo
Acerca de este escuelas selecci??n Wikipedia
Esta selecci??n Escuelas fue originalmente elegido por SOS para las escuelas en el mundo en desarrollo que no tienen acceso a Internet. Est?? disponible como una descarga intranet. SOS Children ha cuidado de ni??os en ??frica durante cuarenta a??os. ??Puedes ayudar a su trabajo en ??frica ?
Montevideo Antiguo nombre colonial: Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo | |||
---|---|---|---|
- Ciudad capital - | |||
![]() | |||
| |||
Apodo (s): La Muy Fiel Y Reconquistadora La muy fiel y Reconquerer | |||
Lema: Con libertad ni ofendo ni temo Con libertad no ofendo, ni temo. | |||
![]() ![]() Montevideo | |||
Coordina: 34 ?? 53'1 "S 56 ?? 10'55" W Coordina: 34 ?? 53'1 "S 56 ?? 10'55" W | |||
Pa??s | ![]() | ||
Departamento | Departamento de Montevideo | ||
Fundado | 1724 | ||
Fundador | Bruno Mauricio de Zabala | ||
Gobierno | |||
??? Intendente | Ana Olivera | ||
Zona | |||
??? Capital | 209 kilometros 2 (81 millas cuadradas) | ||
??? Urbano | 429 kilometros 2 (166 millas cuadradas) | ||
??? Metro | 1.350 kilometros 2 (520 millas cuadradas) | ||
Elevaci??n | 43 m (141 pies) | ||
Poblaci??n (2011) | |||
??? Capital | 1319108 ( Primero) | ||
??? Urbano | 1305082 | ||
??? Rural | 14026 | ||
Demonym | montevideano (m) montevideana (f) | ||
Zona horaria | UYT ( UTC-3) | ||
??? Verano ( DST) | UYST ( UTC-2) | ||
C??digo postal | 11 # 00 y 12 # 00 | ||
Dial Plan | 598 2 (7 d??gitos) | ||
IDH (2005) | 0,884 - alta Primera capital de Am??rica Latina |
Montevideo (pronunciaci??n espa??ola: [Monteβi??e.o]) es la ciudad m??s grande, la capital, y el principal puerto de Uruguay . El acuerdo fue establecido en 1726 por Bruno Mauricio de Zabala, como un movimiento estrat??gico en medio de una disputa espa??ol-portugu??s sobre el platine regi??n, y como en contra de la colonia portuguesa en Colonia del Sacramento. Seg??n el censo de 2011, Montevideo tiene una poblaci??n de 1.319.108 (cerca de la mitad de la poblaci??n del Uruguay). Tiene una superficie de 530 kil??metros cuadrados (200 millas cuadradas) y se extiende 20 kil??metros (12 millas) de oeste a este. La ciudad m??s austral capital cosmopolita en las Am??ricas y tercero m??s austral del mundo, que est?? situado en la costa sur del pa??s, en la orilla noreste del R??o de la Plata ("Silver River") - que se refiere a menudo en los pa??ses de habla Ingl??s como el R??o de la Plata. La ciudad estaba bajo breve El dominio brit??nico en 1807 y particip?? en la primera batalla naval en la Segunda Guerra Mundial: la Batalla del R??o de la Plata. Tambi??n es el lugar donde el Se firm?? la convenci??n Montevideo, en 1933, por diecinueve naciones de las Am??ricas. La ciudad fue sede de todos los partidos durante el Copa Mundial de la FIFA en 1930. primera Montevideo cuenta con un rico patrimonio arquitect??nico y cultural, incluyendo estos ??ltimos tango y candombe. De acuerdo a Mercer Human Resource Consulting, en 2007 Montevideo proporciona la m??s alta calidad de vida en Am??rica Latina.
Descrito como un "lugar vibrante, ecl??ctico con una rica vida cultural", que es el centro del comercio y de la educaci??n superior en Uruguay: su primera universidad, la Universidad de la Rep??blica, fue fundada en 1849. La arquitectura de Montevideo refleja su historia, que van desde el colonial hasta Art Deco, e influenciada por los inmigrantes espa??oles, portugueses, italianos, franceses y brit??nicos.
Etimolog??a
Hay varias explicaciones sobre la palabra Montevideo. Todos coinciden en que "Monte" se refiere a la Cerro de Montevideo, la colina situada al otro lado de la Bah??a de Montevideo, pero no hay acuerdo sobre el origen etimol??gico de la parte "video".


- Monte Vidi: Esta hip??tesis viene del "Diario de Navegaci??n" (navegaci??n Calendario) de contramaestre Francisco de Albo, miembro de la expedici??n de Fernando de Magallanes , quien escribi??: "Martes de dicho [el mes de enero 1520] est??bamos en el Estrecho del Cabo de Santa Mar??a [ahora Punta del Este], desde donde corre la costa este a oeste, y el terreno es arenoso, y en la derecha de la capa hay una monta??a como un sombrero a la que dio el nombre de "Montevidi". "Este es el m??s antiguo espa??ol documento que menciona el promontorio con un nombre similar a la que se designa a la ciudad, pero que no contiene ninguna menci??n de la supuesta grito "Monte vide eu".
- Monte vide eu ("vi un monte") es la creencia m??s extendida, pero es rechazada por la mayor??a de los expertos, que consideran que es poco probable, ya que implica una mezcla de dialectos. El nombre vendr??a de una expresi??n portuguesa que significa "Vi a un monte", err??neamente pronunciada por un marino an??nimo perteneciente a la expedici??n de Fernando de Magallanes en la captura de la vista del Cerro de Montevideo.
- Monte-VI-DEO (Monte VI D e E ste un this O): Seg??n Rolando Laguarda Tr??as, profesor de historia, los espa??oles anotado la ubicaci??n geogr??fica en un mapa o Portulano, por lo que el montaje / colina es el VI (sexto) montaje observable en la costa, navegando el R??o de la Plata, de este a oeste. Con el paso del tiempo, estas palabras se unificaron para "Montevideo". Se ha encontrado ninguna prueba concluyente para confirmar esta hip??tesis acad??mica ni se puede afirmar con certeza que eran los otros cinco montajes observables antes del Cerro.
- Monte Ovidio (Monte Santo Ovidio), una hip??tesis menos extendido de un origen religioso, se deriva de una interpolaci??n en el citado Diario de Navegaci??n de Fernando de Albo, donde se afirma "corruptamente ahora llamado Santo Vidio" cuando se refieren a la sombrero- como el montaje que llamaron Monte Vidi (es decir, el Cerro de Montevideo). Ovidio ( Ovidio) fue el tercer obispo de la ciudad portuguesa de Braga, donde siempre fue venerado; un monumento en su honor se erigi?? all?? en 1505. Teniendo en cuenta la relaci??n que el portugu??s tuvo con el descubrimiento y la fundaci??n de Montevideo, ya pesar de que esta hip??tesis, como las anteriores, carece de documentaci??n concluyente, no han sido los que vincula el nombre de Santo Ovidio o Vidio (que aparece en algunos mapas de la ??poca), con la consiguiente derivaci??n del nombre "Montevideo" dado a la regi??n desde los primeros a??os del siglo 16.
Historia


Historia temprana
Entre 1680 y 1683, Portugal fund?? la ciudad de Colonia del Sacramento en la regi??n a trav??s de la bah??a de Buenos Aires . Esta ciudad no encontr?? resistencia por parte de los espa??oles hasta 1723, cuando se empezaron a colocar las fortificaciones en las elevaciones alrededor de la Bah??a de Montevideo. El 22 de noviembre de 1723, el Mariscal de Campo Manuel de Freitas da Fonseca de Portugal construy?? el Montevieu fortaleza.
Una expedici??n espa??ola fue enviada desde Buenos Aires, organizado por el gobernador espa??ol de esa ciudad, Bruno Mauricio de Zabala. El 22 de enero de 1724, el espa??ol oblig?? a los portugueses a abandonar el lugar y comenz?? a poblar la ciudad, en un principio, con seis familias que se desplazan desde Buenos Aires y poco despu??s por las familias que llegan desde el Islas Canarias que fueron llamados por los lugare??os "guanches", "Guanches" o "canarios". Tambi??n hubo una temprana residente italiano significativa con el nombre de Jorge Burgues.
Un censo de habitantes de la ciudad se llev?? a cabo en 1724 y luego se elabor?? un plan delineando la ciudad y design??ndolo como San Felipe y Santiago de Montevideo, luego abreviado a Montevideo. El censo cont?? cincuenta familias de El gallego y el origen de Canarias, m??s de 1.000 ind??genas, en su mayor??a Guaran?? y un n??mero de africanos de Bant?? origen como esclavos.
Pocos a??os despu??s de su fundaci??n, Montevideo se convirti?? en la principal ciudad de la regi??n norte del R??o de la Plata y al este de la R??o Uruguay, compitiendo con Buenos Aires por el dominio en el comercio mar??timo. La importancia de Montevideo como el principal puerto del Virreinato del R??o de la Plata lo trajo en enfrentamientos con la ciudad de Buenos Aires en varias ocasiones, incluso varias veces cuando fue asumida para ser utilizado como base para defender la provincia oriental del Virreinato de las incursiones portuguesas.
En 1776, Espa??a hizo Montevideo su base naval principal (Real Apostadero de Marina) para el Atl??ntico Sur, con autoridad sobre la costa argentina, Fernando Po , y las Malvinas .
Hasta finales del siglo 18, Montevideo segu??a siendo un ??rea fortificada, hoy conocido como Ciudad Vieja.
Siglo 19
El 3 de febrero de 1807, las tropas brit??nicas bajo el mando del general Samuel Auchmuty y el almirante Charles Stirling ocup?? la ciudad durante el Batalla de Montevideo (1807), pero fue recapturado por los espa??oles en el mismo a??o, el 2 de septiembre, cuando John Whitelocke se vio obligado a rendirse a las tropas formadas por las fuerzas de la Banda Oriental-m??s o menos la misma zona que moderno Uruguay y de Buenos Aires. Despu??s de este conflicto, el gobernador de Montevideo Francisco Javier de El??o se opuso al nuevo virrey Santiago de Liniers, y cre?? una Junta de Gobierno cuando la Guerra de la Independencia en Espa??a, en desaf??o de Liniers. El??o disestablished la Junta cuando Liniers fue reemplazado por Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Durante el Revoluci??n de Mayo de 1810 y el posterior levantamiento de las provincias del R??o de la Plata, el gobierno colonial espa??ol se traslad?? a Montevideo. Durante ese a??o y el siguiente, revolucionario uruguayo Jos?? Gervasio Artigas se uni?? con otros de Buenos Aires contra Espa??a. En 1811, las fuerzas desplegadas por la Junta Grande de Buenos Aires y el fuerzas gauchas encabezados por Artigas comenzaron un sitio de Montevideo, que se hab??a negado a obedecer las directivas de las nuevas autoridades de la Revoluci??n de Mayo. El sitio fue levantado a finales de ese a??o, cuando la situaci??n militar empez?? a deteriorarse en el Regi??n del Alto Per??.
El gobernador espa??ol fue expulsado en 1814. En 1816, Portugal invadi?? el territorio recientemente liberado y en 1821, fue anexada a la Banda Oriental del Brasil. Juan Antonio Lavalleja y su banda llamado Treinta y Tres Orientales (" Treinta y Tres Orientales ") restableci?? la independencia de la regi??n en 1825. Uruguay se consolid?? como estado independiente en 1828, con Montevideo como capital de la naci??n. En 1829, la demolici??n de las fortificaciones de la ciudad comenzaron y se hicieron planes para una extensi??n m??s all?? de la Ciudad Vieja, conocido como la "Ciudad Nueva" ("ciudad nueva"). La expansi??n urbana, sin embargo, se movi?? muy lentamente debido a los acontecimientos que siguieron.


D??cada de 1830 de Uruguay fueron dominados por el enfrentamiento entre Manuel Oribe y Fructuoso Rivera, los dos l??deres revolucionarios que hab??an luchado contra la Imperio del Brasil bajo el mando de Lavalleja, cada uno de los cuales se hab??a convertido en el cacique de su respectiva facci??n. Pol??tica se dividieron entre Blancos de Oribe ("blancos"), representada por el Partido Nacional, y Colorados de Rivera ("rojos"), representada por el Partido Colorado, con el nombre de cada parte toma del color de sus emblemas. En 1838, Oribe se vio obligado a renunciar a la presidencia; estableci?? un ej??rcito rebelde y comenz?? una larga guerra civil, la Guerra Grande, que dur?? hasta 1851.
La ciudad de Montevideo sufri?? un asedio de ocho a??os, entre 1843 y 1851, durante la cual se suministra por v??a mar??tima con el Ingl??s y el apoyo franc??s. Oribe, con el apoyo del entonces conservador Gobernador de la provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, siti?? la Colorados en Montevideo, donde este ??ltimo recibieron el apoyo de la Legi??n francesa, la Legi??n Italiana, la Legi??n Vasco y batallones de Brasil. Por ??ltimo, en 1851, con el apoyo adicional de los rebeldes argentinos que se opon??an a Rosas, los colorados derrotaron Oribe. La lucha, sin embargo, se reanud?? en 1855, cuando los blancos lleg?? al poder, que mantuvieron hasta 1865. A partir de entonces, el Partido Colorado recuperaron el poder, que conservaron hasta pasada la mitad del siglo 20.
Tras el fin de las hostilidades, un per??odo de crecimiento y expansi??n se dirigi?? a la ciudad. En 1853 un la l??nea de autob??s de la diligencia fue establecido unirse a Montevideo con el asentamiento reci??n formado de Uni??n y la primera de gas natural luces de la calle se inauguraron. De 1854 a 1861 se construyeron las primeras instalaciones de saneamiento p??blico. En 1856 el Teatro Sol??s fue inaugurado, 15 a??os despu??s del inicio de su construcci??n. Por decreto, en diciembre 1861 las ??reas de Aguada y Cord??n se incorporaron a la creciente Ciudad Nueva (New City). En 1866, una l??nea de tel??grafo submarino conecta la ciudad con Buenos Aires. La estatua de la Paz, La Paz, se erigi?? en una columna en la Plaza Cagancha y el edificio de Correos, as?? como el puente de Paso Molino se inauguraron en 1867.
En 1868, la compa????a de tranv??as de caballos Compa????a de Tranv??as al Paso del Molino y Cerro cre?? las primeras l??neas que unen Montevideo con Uni??n, el balneario de Capurro y el industrializado y econ??micamente independientes Villa del Cerro, en el momento llamado Cosm??polis. En el mismo a??o, la Mercado del Puerto fue inaugurado. En 1869, la primera l??nea de tren de la empresa Ferrocarril Central del Uruguay se inaugur?? la conexi??n Bella Vista con la ciudad de Las Piedras. Durante el mismo a??o y el siguiente, los barrios Col??n, Nuevo Par??s y La Comercial se fundaron. El famoso hasta nuestros d??as el mercado dominical de Trist??n Narvaja calle se estableci?? en Cord??n en 1870. Suministro p??blico de agua se etsablished en 1871. En 1878, Bulevar Circunvalaci??n se construy??, un bulevar a partir de Punta Carretas, yendo hasta el extremo norte de la ciudad y luego girar hacia el este para desembocar en la playa de Capurro. Su nombre se cambi?? a Bulevar Artigas (su nombre real) en 1885. Por decreto, el 8 de enero de 1881, el ??rea de Los Pocitos se incorpor?? a la Nov??sima Ciuda (m??s Ciudad Nueva).
Las primeras l??neas de tel??fono se instalaron en 1882 y alumbrado p??blico el??ctrico tomaron el lugar de los de gas operado en 1886. El Hip??dromo de Maro??as comenz?? a operar en 1888, y los barrios de Reus del Sur, Reus del Norte y Conciliaci??n se inaugur?? en 1889. El nuevo edificio de la Escuela de Artes y Oficios, as?? como la plaza Zabala en Ciudad Vieja se inauguraron en 1890, seguido por el Hospital Italiano en 1891. En el mismo a??o, el pueblo de Pe??arol fue fundado en 1891. Otros barrios que fueron fundadas eran Belgrano y Belvedere en 1892, Jacinto Vera en 1895 y Trouville en 1897. En 1894 se construy?? el nuevo puerto, y en 1897, el La estaci??n central de trenes de Montevideo fue inaugurado.
Siglo 20


En el siglo 20, muchos europeos (particularmente espa??oles e italianos, sino tambi??n miles de Europa central) emigraron a la ciudad. En 1908, el 30% de la poblaci??n de la ciudad de 300.000 habitantes era de origen extranjero. En esa d??cada la ciudad se expandi?? r??pidamente: nuevos barrios fueron creados y muchos asentamientos separados fueron anexadas a la ciudad, entre los que destacaron el Villa del Cerro, Pocitos, el Prado y Villa Col??n. La Parque Rod?? y la Estadio Gran Parque Central tambi??n se establecieron, que sirvi?? como polos de desarrollo urbano.
Durante el siglo 20, Uruguay vio enormes cambios sociales que repercuten principalmente en las zonas urbanas. Entre estos cambios fueron el derecho al divorcio (1907) y el derecho de las mujeres a votar.
Los a??os 1910 vieron la construcci??n de Montevideo de Rambla; las huelgas de los trabajadores del tranv??a, panaderos y trabajadores portuarios; la inauguraci??n de tranv??as el??ctricos; la creaci??n de la Intendencias Municipales; y la inauguraci??n del nuevo puerto.
En 1913, los l??mites de la ciudad se extendieron por todo el golfo. Las localidades que anteriormente eran independientes de la Villa del Cerro y La Teja se anexaron a Montevideo, convirti??ndose en dos de sus barrios.
Durante la d??cada de 1920, la estatua ecuestre de Artigas se instal?? en Plaza Independencia; la Palacio Legislativo fue construida; el espa??ol Plus Ultra hidroavi??n lleg?? (el primer avi??n para volar de Espa??a a Am??rica Latina, 1926); destacado pol??tico y ex presidente Jos?? Batlle y Ord????ez muri?? (1929); y la tierra estaba quebrada (1929) para el Estadio Centenario (terminado 1930).
Durante la Segunda Guerra Mundial, un famoso incidente en el que el alem??n acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee se llev?? a cabo en Punta del Este, a 200 kil??metros (120 millas) de Montevideo. Despu??s de la Batalla del R??o de la Plata con la Royal Navy y Real Armada de Nueva Zelanda el 13 de diciembre de 1939, el Graf Spee se retir?? al puerto de Montevideo, que fue considerado neutral en el momento. Para evitar el riesgo de la tripulaci??n en lo que ??l pensaba que ser??a una batalla perdida, el capit??n Hans Langsdorff echado a pique el barco el 17 de diciembre. Langsdorff se suicid?? dos d??as despu??s. El mascar??n de proa ??guila del Graf Spee fue rescatado el 10 de febrero de 2006; para proteger los sentimientos de los que todav??a sensible a la Alemania nazi , la esv??stica en el mascar??n de proa estaba cubierto ya que fue sacado del agua.


Uruguay comenz?? a estancarse econ??micamente a mediados de la d??cada de 1950; Montevideo comenz?? un descenso, despu??s exacerbado la violencia social y pol??tica generalizada a partir de 1968 (incluida la aparici??n de la guerrilla Movimiento de Liberaci??n Nacional-Tupamaros) y por el Dictadura c??vico-militar de Uruguay (1973-1985). Hubo grandes problemas de suministro; el ciclo de la inmigraci??n se invirti??.
Desde la d??cada de 1960 hasta el final de la dictadura en 1985, alrededor de un centenar de personas murieron o desaparecido a causa de la violencia pol??tica. Desde 1974 otros cien uruguayos desaparecieron tambi??n en Argentina. En 1980, la dictadura propuso una nueva constituci??n. El proyecto fue presentado a refer??ndum y rechazada en las primeras encuestas desde 1971, con un 58% de los votos en contra y 42% a favor. El resultado se debilit?? el ej??rcito y provoc?? su ca??da, permitiendo el regreso de la democracia.
En la d??cada de 1980, el Papa Juan Pablo II visit?? la ciudad en dos ocasiones. En abril de 1987, en tanto que jefe de Estado de Vaticano , que firm?? un acuerdo de mediaci??n para el conflicto de la Canal de Beagle. Tambi??n llev?? a cabo una gran masa en Tres Cruces, declarando la cruz situada detr??s del altar como un monumento. En 1988, regres?? al pa??s, visitando Montevideo, Florida, Salto y Melo.
Siglo 21


En 2002, Uruguay sufri?? una de las peores crisis bancarias de su historia, lo que afect?? a todos los sectores de Montevideo. Recientemente, la mejora econ??mica y los v??nculos comerciales m??s fuertes con los pa??ses vecinos ha contribuido al desarrollo econ??mico.
En abril de 2006, Montevideo fue nombrado por Mercer Human Resource Consulting como la ciudad latinoamericana con la mejor calidad de vida, en el puesto 76 general entre 350 ciudades en todo el mundo.
Geograf??a



Montevideo est?? situado en la orilla norte del R??o de la Plata, el brazo del oc??ano Atl??ntico que separa la costa sur de Uruguay desde la costa norte de Argentina; Buenos Aires se encuentra 230 kilometros (140 millas) al oeste del lado argentino. La R??o Santa Luc??a forma una frontera natural entre Montevideo y San Jos?? Departamento a su oeste. Al norte y al este de la ciudad es Departamento de Canelones, con la corriente de Carrasco que forma la frontera natural del este. La costa que forma la frontera sur de la ciudad se entremezcla con protuberancias rocosas y playas de arena. La Bah??a de Montevideo forma un puerto natural, el de la naci??n m??s grande y uno de los m??s grandes del Cono Sur, y el mejor puerto natural de la regi??n, que funciona como un componente crucial de la econom??a uruguaya y el comercio exterior. Varios arroyos atraviesan la ciudad y desembocan en la bah??a de Montevideo. La costa y los r??os est??n muy contaminados y de alta salinidad.
La ciudad tiene una altitud media de 43 metros (141 pies). Sus elevaciones m??s altas son dos colinas: la Cerro de Montevideo y el Cerro de la Victoria, con el punto m??s alto, el pico del Cerro de Montevideo, coronada por una fortaleza, la Fortaleza del Cerro, a una altura de 134 metros (440 pies). Ciudades m??s pr??ximas por carretera son Las Piedras al norte y la llamada Ciudad de la Costa (un conglomerado de pueblos costeros) al este, tanto en el rango de 20 a 25 kil??metros (16 millas) del centro de la ciudad. Las distancias aproximadas a las vecinas capitales de departamento por carretera son, a 90 kil??metros (56 millas) al San Jos?? de Mayo (departamento de San Jos??) y de 46 kil??metros (29 millas) de Canelones (Canelones Department).




Clima
Montevideo goza de una leve clima subtropical h??medo (Cfa, seg??n el Clasificaci??n clim??tica de K??ppen) y limita con un clima oce??nico (CFB). La ciudad cuenta con inviernos fr??os y veranos c??lidos y manantiales vol??tiles; hay numerosas tormentas el??ctricas, pero no los ciclones tropicales. Debido a su ubicaci??n en el hemisferio sur, las estaciones son opuestas a las del hemisferio norte; carreras de verano de diciembre a marzo, seguido de oto??o en abril y mayo; invierno dura de junio a septiembre, y la primavera es en octubre y noviembre. Las precipitaciones son regulares y distribuida uniformemente a lo largo del a??o, llegando a alrededor de un 950 mil??metros (37 pulgadas).
Los inviernos son generalmente h??medo, ventoso y nublado, mientras que los veranos son calurosos y h??medos, con relativamente poco viento. En invierno hay r??fagas de vientos helados y relativamente secos y masas de aire polar continental, dando una sensaci??n de fr??o desagradable de la vida cotidiana de la ciudad. En el verano, un viento moderado a menudo sopla desde el mar en las noches, lo que tiene un efecto de enfriamiento agradable en la ciudad, en contraste con el calor del verano insoportable de Buenos Aires.
Montevideo tiene una temperatura media anual de 16 ?? C (61 ?? F). La temperatura m??s baja registrada es -5,6 ?? C (21,9 ?? F), mientras que la m??s alta es 42,8 ?? C (109,0 ?? F). Aguanieve es un fen??meno frecuente en invierno. Las nevadas son muy raras: las r??fagas se han registrado s??lo cuatro veces, pero sin acumulaci??n, el ??ltimo el 13 de julio 1930 durante el partido inaugural de la Copa del Mundo, aunque muchos meteor??logos creen que era granizo (los otros tres nevadas fueron en 1850, 1853 y 1917); la presunta 1980 Carrasco nevadas en realidad era un granizada.
Los datos clim??ticos para Montevideo | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Jan | Febrero | Mar | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | A??o |
Promedio de m??ximas ?? C (?? F) | 28.4 (83.1) | 27.5 (81.5) | 25.5 (77.9) | 22.0 (71.6) | 18.6 (65.5) | 15.1 (59.2) | 15.0 (59) | 16.2 (61.2) | 18.0 (64.4) |
20.5 (68.9) | 23.7 (74.7) | 26.5 (79.7) | 21.42 (70.56) |
Media diaria ?? C (?? F) | 23.2 (73.8) | 22.7 (72.9) | 20.9 (69.6) | 17.5 (63.5) | 14.4 (57.9) | 11.4 (52.5) | 11.1 (52) | 12.0 (53.6) | 13.6 (56.5) | 16.0 (60.8) | 19.0 (66.2) | 21.4 (70.5) | 16.93 (62.48) |
Promedio bajo ?? C (?? F) | 18.0 (64.4) | 17.9 (64.2) | 16.2 (61.2) | 12.9 (55.2) | 10.2 (50.4) | 7.7 (45.9) |
7.2 (45) | 7.8 (46) | 9.1 (48.4) | 11.5 (52.7) | 14.2 (57.6) | 16.3 (61.3) | 12.42 (54.36) |
Precipitaciones mm (pulgadas) | 86.8 (3.417) | 101.5 (3.996) | 104.6 (4.118) | 85.5 (3.366) | 89.0 (3.504) | 83.1 (3.272) | 86.4 (3.402) | 88.2 (3.472) | 93.9 (3.697) | 108.5 (4.272) | 89.3 (3.516) | 84.4 (3.323) | 1,101.2 (43.355) |
Avg. D??as de precipitaci??n | 8 | 8 | 8 | 8 | 9 | 9 | 10 | 8 | 8 | 10 | 9 | 8 | 103 |
La media de horas de sol mensuales | 294.5 | 231.7 | 223.2 | 180.0 | 164.3 | 129,0 | 139.5 | 164.3 | 183.0 | 238.7 | 249.0 | 285.2 | 2,482.4 |
Fuente # 1: Organizaci??n Meteorol??gica Mundial. | |||||||||||||
Fuente # 2: Observatorio de Hong Kong. |
Administraci??n
Intendencia de Montevideo


La Intendencia Municipal de Montevideo fue creado por primera vez por un acto jur??dico de 18 de diciembre de 1908. El primer alcalde de la municipalidad (1909-1911) fue Daniel Mu??oz. Los municipios fueron abolidas por la Uruguayo Constituci??n de 1918, restaurado con eficacia durante el golpe militar de 1933 Gabriel Terra, y formalmente restaurada por el 1934 Constituci??n. La 1952 Constituci??n de nuevo decidi?? abolir los municipios; que entr?? en vigor en febrero de 1955. Los municipios fueron reemplazados por los consejos departamentales, que consist??an en una junta ejecutiva colegiada con 7 miembros de Montevideo y 5 de la regi??n interior. Sin embargo, los municipios fueron restablecidos en virtud de la Constituci??n de 1967 y han operado continuamente desde entonces.
Desde 1990, Montevideo ha sido parcialmente descentralizado en 18 ??reas; administraci??n y servicios para cada ??rea es proporcionada por su Zonal Community Centre (Centro Comunal Zonal, CCZ), que est?? subordinada a la Intendencia Municipal de Montevideo. Los l??mites de los t??rminos municipales de Montevideo fueron creados el 12 de julio de 1993 y enmendados sucesivamente el 19 de octubre de 1993, 06 de junio 1994 y el 10 de noviembre de 1994.
El gobierno de la ciudad de Montevideo realiza varias funciones, incluyendo el mantenimiento de las comunicaciones con el p??blico, la promoci??n de la cultura, la organizaci??n de la sociedad, el cuidado del medio ambiente y la regulaci??n del tr??fico. Su sede es el Palacio Municipal en la avenida 18 de Julio en el ??rea de Centro de Montevideo.
Otro cuerpo, la Junta Departamental, o el Parlamento de Montevideo, rige el Departamento de Montevideo. La Junta, integrado por 31 miembros elegidos no asalariados, es responsable de las cosas tales como la libertad de los ciudadanos, la regulaci??n de las actividades culturales, la denominaci??n de calles y lugares p??blicos, y la colocaci??n de los monumentos; tambi??n responde a propuestas del Intendente en diversas circunstancias. Su sede es la arquitectura notable Casa de Francisco G??mez en Ciudad Vieja.
Intendentes de Montevideo
- Daniel Mu??oz (1909-1911)
- Ram??n V. Benzano (1911-1914)
- Juan M. Aubriot (1914-1914)
- Santiago Rivas (1914-1915)
- Francisco Accinelli (1915-1919)
- Alberto Dagnino (1933-1937)
- Luis Alberto Zanzi (1937-1938)
- Horacio Acosta y Lara (1938-1942)
- Benigno Paiva (1942-1942)
- Pedro Onetti (1942-1943)
- Juan Pedro Fabini (1943-1947)
- Andr??s Mart??nez Trueba (1947-1948)
- ??lvaro Correa Moreno (1950-1951)
- Germ??n Barbato (1951-1954)
- Armando Malet (1954-1955)
- Miembros de la Junta del Concejo Departamental (1955-1967)
- Glauco Segovia (1967-1967)
- Carlos Bartolom?? Herrera (1967-1969)
- Oscar V??ctor Rachetti (1969-1971)
- E. Mario Peyrot (1971-1972)
- Oscar V??ctor Rachetti (1972-1983)
- Juan Carlos Payss?? (1983-1985)
- Aquiles R. Lanza (1985-1985)
- Julio Iglesias ??lvarez (1985-1986)
- Eduardo Fabini Jim??nez (1989-1990)
- Tabar?? V??zquez (1990-1994)
- Tabar?? Gonz??lez (1994-1995)
- Mariano Arana (1995-2000 / 2000-2005)
- Adolfo P??rez Piera (2005)
- Ricardo Ehrlich (2005-2010)
- Hyara Rodr??guez (2010)
- Ana Olivera (2010-presente)
Divisiones administrativas y barrios


A partir de 2010, la ciudad de Montevideo se ha dividido en 8 municipios pol??ticos (Municipios), que se refiere a las letras de la A a G, incluyendo CH, cada uno presidido por un alcalde elegido por los ciudadanos inscritos en la circunscripci??n. Esta divisi??n, de acuerdo con la Intendencia de Montevideo, "pretende avanzar en la descentralizaci??n pol??tica y administrativa en el departamento de Montevideo, con el objetivo de profundizar la participaci??n democr??tica de los ciudadanos en el gobierno." El jefe de cada Municipio se llama un alcalde o (si es mujer) alcaldesa.
De mucha mayor importancia es la divisi??n de la ciudad en 62 barrios: barrios o pupilos. Muchos de los barrios de la ciudad -como la de Sayago, Ituzaing?? y Pocitos-eran asentamientos previamente separadas geogr??ficamente, m??s tarde absorbida por el crecimiento de la ciudad. Otros crecieron alrededor de ciertas zonas industriales, incluido el obras de sal de curado Villa del Cerro y la curtiembres en Nuevo Par??s. Cada barrio tiene su propia identidad, la ubicaci??n geogr??fica y las actividades socio-culturales. Un barrio de gran importancia es la Ciudad Vieja, que estaba rodeado por un muro de protecci??n hasta 1829. Esta ??rea contiene los edificios m??s importantes de la ??poca colonial y los primeros decenios de independencia.
|
|
|
Demograf??a
En 1860, Montevideo ten??a 57.913 habitantes, incluyendo un n??mero de personas de Origen africano que hab??an sido tra??dos como esclavos y hab??a ganado su libertad a mediados de siglo. Para 1880, la poblaci??n se hab??a cuadruplicado, principalmente a causa de la gran inmigraci??n europea. En 1908, su poblaci??n hab??a crecido masivamente a 309.331 habitantes. En el curso del siglo 20 la ciudad sigui?? recibiendo un gran n??mero de inmigrantes europeos, especialmente espa??oles y Italiano, seguido de Franceses, alemanes o holandeses, Ingl??s o irland??s, polaco, Griegos, h??ngaros, rusos, croatas, Liban??s, Armenios y Judios de diversos or??genes. La ??ltima ola de inmigrantes se produjo entre 1945 y 1955.
Seg??n la encuesta del censo llevado a cabo entre el 15 de junio y 31 de julio de 2004, Montevideo ten??a una poblaci??n de 1.325.968 personas, en comparaci??n con la poblaci??n del Uruguay de 3.241.003. La poblaci??n femenina era 707.697 (53,4%), mientras que la poblaci??n masculina represent?? 618.271 (46,6%). La poblaci??n hab??a disminuido desde el censo anterior realizado en 1996, con una tasa de crecimiento promedio anual de -1,5 por mil. Disminuci??n continua se ha documentado desde la ??poca del censo de 1975-1985, que mostr?? una tasa del -5,6 por mil. La disminuci??n se debe en gran parte a la disminuci??n en la fertilidad, en parte compensado por la mortalidad, y en menor grado en la migraci??n. La tasa de natalidad se redujo en un 19% desde 1996 (17 por mil) y 2004 (13,8 por mil). Del mismo modo, la tasa global de fecundidad (TGF) disminuy?? de 2,24 en 1996 a 1,79 en 2004. Sin embargo, la mortalidad continu?? cayendo con la esperanza de vida al nacer para ambos sexos crecientes por 1,73 a??os.
En el censo de 2011, Montevideo ten??a una poblaci??n de 1.319.108.
1860 | 1884 | 1908 | 1963 | 1975 | 1985 | 1996 | 2004 | 2011 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
58000 | 164028 | 291465 | 1202890 | 1176049 | 1251511 | 1303182 | 1269552 | 1319108 |
Fuente: Instituto Nacional de Estad??stica de Uruguay
Econom??a


Como la capital de Uruguay, Montevideo es el centro econ??mico y pol??tico del pa??s. La mayor??a de los m??s grandes y ricas empresas en Uruguay tienen su sede en la ciudad. Desde la d??cada de 1990 la ciudad ha experimentado un r??pido desarrollo econ??mico y la modernizaci??n, incluyendo dos de los m??s importantes de Uruguay edificios de la World Trade Center Montevideo (1998), y Torre de las Telecomunicaciones (2000), la sede de la empresa de telecomunicaciones de propiedad del gobierno de Uruguay ANTEL, la creciente integraci??n de la ciudad en el mercado global.
La Puerto de Montevideo, en la parte norte de la Ciudad Vieja, es uno de los principales puertos de Am??rica del Sur y juega un papel muy importante en la econom??a de la ciudad. El puerto ha crecido r??pidamente y consistentemente a una tasa promedio anual del 14 por ciento debido a un aumento en el comercio exterior. La ciudad ha recibido US $ 20 millones del Banco Interamericano de Desarrollo para modernizar el puerto, aumentar su tama??o y la eficiencia, y permite reducir los costos de transporte mar??timo y fluvial.
Las m??s importantes empresas de propiedad estatal con sede en Montevideo son: AFE (ferrocarriles), ANCAP (Energ??a), Administraci??n Nacional de Puertos (Ports), ANTEL, ANCEL y Anteldata (telecomunicaciones), BHU (ahorro y cr??dito), BROU (banco), la encefalopat??a espongiforme bovina (seguro), OSE (agua y alcantarillado), UTE (electricidad). Estas compa????as operan de derecho p??blico, el uso de una persona jur??dica se define en la Constituci??n uruguaya llamada Ente Aut??nomo ("entidad aut??noma"). El gobierno tambi??n es propietaria de parte de otras empresas que operan bajo el derecho privado, como la aerol??nea nacional PLUNA y otros de propiedad total o parcialmente por el CND (Corporaci??n Nacional de Desarrollo).
Banca ha sido tradicionalmente uno de los sectores m??s fuertes de exportaci??n de servicios en Uruguay: el pa??s que una vez fue apodado "la Suiza de Am??rica", principalmente para su sector bancario y la estabilidad, a pesar de que la estabilidad se ha visto amenazada en el siglo 21 por el clima econ??mico global reciente . El banco m??s grande de Uruguay es el Banco Rep??blica (BROU), con sede en Montevideo. Casi 20 bancos privados, la mayor??a de ellos sucursales de bancos internacionales, operan en el pa??s ( Banco Santander, ABN AMRO, Citibank, Lloyds TSB , entre otros). Tambi??n hay un gran n??mero de agentes y agencias de servicios financieros, entre ellos Ficus capitales, Galfin Sociedad de Bolsa, Europa Sociedad de Bolsa, Dar??o Cukier, GBU, Horde??ana & Asociados Sociedad de Bolsa, etc.
Turismo


El turismo representa gran parte de la econom??a de Uruguay. Turismo en Montevideo se centra en el ??rea de Ciudad Vieja, que incluye los edificios m??s antiguos de la ciudad, varios museos, galer??as de arte y centros nocturnos, con la calle Sarand?? y la Mercado del Puerto siendo los lugares m??s frecuentados de la ciudad vieja. En el borde de la Ciudad Vieja, Plaza Independencia está rodeado de muchos lugares de interés, incluyendo el Teatro Solís y el Palacio Salvo; la plaza también constituye uno de los extremos de avenida 18 de Julio, el más importante destino turístico de la ciudad fuera de la Ciudad Vieja. Aparte de ser una calle comercial, la avenida es conocida por sus edificios de estilo Art Deco, tres plazas públicas importantes, el Museo Gaucho, el Palacio Municipal y muchos otros lugares de interés turístico. La avenida lleva al Obelisco de Montevideo; más allá de eso es Parque Batlle, que junto con el Parque del Prado es otro destino turístico importante. A lo largo de la costa, la Fortaleza del Cerro, la Rambla (la avenida costera), 13 kilómetros (8.1 millas) de playas de arena, y Punta Gorda atraen a muchos turistas, al igual que los de Barrio Sur y Palermo barrios .
El Ministerio de Turismo ofrece un recorrido por la ciudad de dos y media horas y la Asociación de Guías de Turismo de Montevideo ofrece visitas guiadas en Inglés, italiano, portugués y alemán. Aparte de estos, muchas empresas privadas ofrecen tours organizados de la ciudad.
La mayoría de los turistas a la ciudad provienen de Argentina, Brasil, Chile y Europa, con el número de visitantes de otros lugares de Latinoamérica y de los Estados Unidos crece cada año, gracias al aumento de las llegadas aéreas internacionales enel Aeropuerto Internacional de Carrasco y cruceros de lujo en el puerto de Montevideo.
Hoteles


Montevideo cuenta con más de 50 hoteles, la mayoría localizados en el centro de la ciudad oa lo largo de la playa de la Rambla de Montevideo. Muchos de los hoteles son de estilo moderno, occidental, como el Sheraton Montevideo, el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel situado en la céntrica Plaza Independencia y la Plaza Fuerte Hotel en el paseo marítimo. El Sheraton cuenta con 207 habitaciones y 10 suites, y está lujosamente amueblado con muebles importados. El Radisson Montevideo tiene 232 habitaciones y contiene un casino y es servida por el Restaurante Arcadia . Otros hoteles están situados en edificios coloniales, como el Hotel Palacio y hoteles boutique, especialmente lejos del centro de la ciudad, conservan un aire colonial. Uno de esos hotel es Belmont House (establecido 1995), situado en la Avenida Rivera en Carrasco. Está ubicado en medio de jardines y cuenta con 24 habitaciones y suites y está servido por el restaurante Allegro .
Al Por Menor
Montevideo es el coraz??n de la venta al por menor en Uruguay. La ciudad se ha convertido en el centro principal de sus negocios y bienes raíces, incluyendo muchos edificios costosos y torres modernas para residencias y oficinas, rodeado de amplios espacios verdes. En 1985, el primer centro comercial de Río de la Plata, Montevideo Shopping fue construido. En 1994, con la construcción de tres más complejos comerciales como los de compras Tres Cruces, Portones Shopping y Punta Carretas Shopping, el mapa empresarial de la ciudad cambió dramáticamente. La creación de centros comerciales trajo un gran cambio en los hábitos de la gente de Montevideo. Empresas globales como McDonald y Burger King, etc. están firmemente establecidos en Montevideo.
Aparte de los grandes centros comerciales, los principales lugares de venta al por menor de la ciudad son: la mayor parte de avenida 18 de Julio en losCentro yCordónbarrios, una longitud de Agraciada Avenue en la zona de Paso de Molino deBelvedere, una longitud de Arenal Grande St. y las calles circundantes enVilla Muñoz y una longitud de 8 de Octubre Avenue enUnión.
Monumentos y Arquitectura


La arquitectura de Montevideo abarca desde neoclásicos edificios como la Catedral Metropolitana de Montevideo al estilo postmoderno del World Trade Center Montevideo o 158 metros (518 pies) de ANTEL Torre de las Telecomunicaciones, el rascacielos más alto en el país. El Junto con la Torre de las Telecomunicaciones, el Palacio Salvo domina el horizonte de la Bahía de Montevideo. Las fachadas de los edificios en el casco antiguo reflejan extensa inmigración europea de la ciudad, que muestra la influencia de la arquitectura europea antigua. Edificios gubernamentales notables incluyen el Palacio Legislativo, el Palacio Municipal, Palacio Estévez y la Torre Ejecutiva. El estadio deportivo más notable es el Estadio Centenario en Parque Batlle. Parque Batlle, Parque Rodó y Parque Prado son tres grandes parques de Montevideo.
La Barrio Pocitos, cerca de la playa del mismo nombre, tiene muchas casas construidas por Bello y Reboratti entre 1920 y 1940, con una mezcla de estilos. Otros hitos en Pocitos son el " Edificio Panamericano "diseñado por Raúl Sichero, y el" Positano "y" El Pilar "diseñado por Adolfo Sommer Smith y Luis García Pardo en los años 1950 y 1960. Sin embargo, el auge de la construcción de los años 1970 y 1980 transformó la cara de este barrio, con un grupo de edificios de apartamentos modernos para los residentes de clase media alta y alta.
Palacio Legislativo


La Palacio Legislativo en Aguada, al norte del centro de la ciudad, se encuentra actualmente la sede del Parlamento uruguayo. La construcción comenzó en 1904 y fue patrocinado por el gobierno del presidente José Batlle y Ordóñez. Fue dise??ado por arquitectos italianos Vittorio Meano y Gaetano Moretti, quien planeó el interior del edificio. Entre los colaboradores notables al proyecto fue el escultor José Belloni, quien contribuyó con numerosos relieves y esculturas alegóricas.
World Trade Center Montevideo


World Trade Center Montevideo inauguró oficialmente en 1998, aunque el trabajo está todavía en curso a partir de 2010. El complejo está compuesto por tres torres, dos edificios de tres pisos llamado World Trade Center Plaza y el Centro Mundial de Comercio Avenue y una gran plaza central llamada Plaza Towers. World Trade Center 1 fue el primer edificio que inauguró, en 1998. Cuenta con 22 plantas y 17.100 metros cuadrados de espacio. Ese mismo año la avenida y el auditorio se plantearon. World Trade Center 2 fue inaugurado en 2002, una torre gemelas del World Trade Center 1. Por último, en 2009, el World Trade Center 3 y el World Trade Center Plaza y la Plaza de las Torres se inauguraron. Está situado entre la avenidas Luis Alberto de Herrera y 26 de Marzo y tiene 19 pisos y 27.000 metros cuadrados (290.000 pies cuadrados) de espacio. El 6300 metros cuadrados (68.000 pies cuadrados) World Trade Centre Plaza está diseñado para ser un centro de gastronomía opuesta Towers Square y Bonavita San Entre los establecimientos en la plaza son Burger King, la morsa, Bambú, Asia de Cuba, Gardenia Mvd y La Claraboya Cafe.
La Plaza Towers, es un área de diseño estético notable, la intención de ser una plataforma para el desarrollo de actividades empresariales, exposiciones de arte, espectáculos de danza y de música y lugar social. Esta plaza conecta los diferentes edificios y torres que componen el complejo del World Trade Center y es el principal acceso al complejo. La plaza contiene varias obras de arte, sobre todo una escultura del reconocido escultor uruguayo Pablo Atchugarry. World Trade Center 4, con 40 pisos y 53.500 metros cuadrados (576.000 pies cuadrados) de espacio está en construcción a partir de 2010.


Torre de las Telecomunicaciones
Torre de las Telecomunicaciones (Torre de las Telecomunicaciones) o Torre de Antel (Antel Torre) es los 158 metros (518 pies), 37 piso de la sede del Uruguay compañía de telecomunicaciones de propiedad del gobierno, ANTEL, y es el edificio más alto del país. Fue diseñado por el arquitecto Carlos Ott. Está situado al lado de la bahía de Montevideo. La torre fue terminada por American Bridge y otros miembros del equipo consorcio de diseño / construcción, el 15 de marzo de 2000.
Cuando se anunció su construcción, muchos políticos se quejaron de su costo (US $ 40 millones, más US $ 25 millones para la construcción de los otros 5 edificios de las Telecomunicaciones complejas). Problemas durante su construcción se volvieron los EE.UU. 65.000.000 dólares el precio original en US $ 102 millones. Hoy en día, la torre es visto por muchos opositores políticos como un desperdicio de dinero frívolo y un monumento a la vanidad de Julio María Sanguinetti.
Ciudad Vieja (Ciudad Vieja)


Ciudad Vieja fue la primera parte de la ciudad que se desarrolló y hoy constituye un importante barrio del suroeste de Montevideo. Contiene muchos edificios coloniales y sitios del patrimonio nacional, sino también a muchos bancos, oficinas administrativas, museos, galerías de arte, instituciones culturales, restaurantes y clubes nocturnos, por lo que es vibrante de vida. Su costa norte es el principal puerto de Uruguay, uno de los pocos puertos de gran calado en el Cono Sur de América del Sur.
Más importante de Montevideo plaza es la Plaza Independencia, ubicado entre Ciudad Vieja y el centro de Montevideo. Se inicia con la Puerta de la Ciudadela en un extremo y termina a principios de avenida 18 de Julio. Es la parte que queda de la muralla que rodeaba la parte más antigua de la ciudad. Varios edificios notables se encuentran aquí.


La Teatro Solís es el teatro más antiguo de Uruguay. Fue construido en 1856 y actualmente es propiedad del gobierno de Montevideo. En 1998, el gobierno de Montevideo comenzó una importante reconstrucción del teatro, que incluía dos 110.000 dólares columnas diseñadas por Philippe Starck. La reconstrucción se completó en 2004, y el teatro reabrió sus puertas en agosto de ese año. La plaza es también el sitio de las oficinas del Presidente de Uruguay (tanto en el Palacio Estévez y la Torre Ejecutiva). La Artigas Mausoleo se encuentra en el centro de la plaza. Estatuas incluyen la de José Gervasio Artigas, héroe del movimiento de independencia de Uruguay; una guardia de honor mantiene vigilia en el Mausoleo.


Palacio Salvo, en la intersección de avenida 18 de Julio y Plaza Independencia, fue diseñado por el arquitecto Mario Palanti y se terminó en 1925. Palanti, un inmigrante italiano que vive en Buenos Aires, utiliza un diseño similar en su Palacio Barolo en Buenos Aires, Argentina . Palacio Salvo se encuentra a 100 metros (330 pies) de alto, incluyendo su antena. Está construido sobre el antiguo emplazamiento de la Confitería La Giralda, famosa por ser donde Gerardo Matos Rodríguez escribió su tango " La Cumparsita "(1917) Palacio Salvo inicialmente estaba destinado a funcionar como un hotel, pero ahora es una mezcla de oficinas y privada residencias.
También de la nota importante en la Ciudad Vieja es la Plaza de la Constitución (o Plaza Matriz ). Durante las primeras décadas de la independencia uruguaya esta plaza era el centro principal de la vida de la ciudad. En la plaza se encuentran el Cabildo, la sede del gobierno colonial y la Catedral Metropolitana de Montevideo. La catedral es el lugar de enterramiento de Fructuoso Rivera, Juan Antonio Lavalleja y Venancio Flores. Otra plaza notable es Plaza Zabala con la estatua ecuestre de Bruno Mauricio de Zabala. En su lado sur, Palacio Taranco, antigua residencia de los hermanos Ortiz Taranco, es ahora el Museo de Artes Decorativas. A pocas cuadras al noroeste de la Plaza Zabala es el Mercado del Puerto, otro importante destino turístico.


Parque Batlle


Parque Batlle (antes: Parque de los Aliados , la traducción: "Parque de los Aliados") es un importante parque central pública, que se encuentra al sur de Avenida Italia y al norte de la avenida Rivera. Con Parque del Prado y Parque Rodó es uno de los tres grandes parques que dominar Montevideo. El parque y sus alrededores constituyen uno de los 62 barrios ( barrios ) de la ciudad. El barrio de Parque Batlle es uno de los siete barrios costeros, los otros son Buceo, Carrasco, Malvín, Pocitos, Punta Carretas, y Punta Gorda. El barrio actual del Parque Battle incluye cuatro antiguos barrios: Belgrano, Italiano, Villa Dolores y Batlle propio Parque y limita con los barrios de La Blanqueada, Tres Cruces, Pocitos y Buceo. Tiene una alta densidad de población y la mayoría de sus casas son de ingreso alto a mediano o alto. Villa Dolores, un subdistrito de Parque Batlle, tomó su nombre de la villa original de Don Alejo Rossell y Rius y de doña Dolores Pereira de Rossel. En sus fundamentos, comenzaron una colección privada de animales que se convirtieron en un jardín zoológico y se pasó a la ciudad en 1919; en 1955 el Planetario de Montevideo fue construido dentro de sus instalaciones.


Parque Batlle se nombra en honor de José Batlle y Ordóñez, Presidente de Uruguay desde 1911 hasta 1915. El parque fue propuesto originalmente por una ley de marzo de 1907, que también proyecta amplios bulevares y avenidas. Paisajista francés, Carlos Thays, comenzó las plantaciones en 1911. En 1918, el parque fue nombrado Parque de los Aliados , tras la victoria de los Aliados de la Primera Guerra Mundial El 5 de mayo de 1930, después de la expansión significativa, fue renombrado de nuevo como Parque Batlle y Ordóñez, en memoria del político y presidente prominente, que había muerto en 1929. El parque fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1975. Parque A partir de 2010, el parque tiene una superficie de 60 hectáreas (150 acres) y es considerado el "pulmón" de la ciudad de Montevideo debido a la gran variedad de árboles plantados aquí.
La Estadio Centenario, el estadio de fútbol nacional, abrió sus puertas en 1930 para la primeraCopa del Mundo, y más tarde fue sede de varios otros motivos deportivos de la nota (véase elDeporte).
En 1934, el escultor José Belloni "La Carreta", un monumento de bronce en la base de granito, se instaló en la avenida Lorenzo Merola cerca de Estadio Centenario. Una de las varias estatuas en el parque, que representa bueyes con yugo tirando de un vagón cargado. Fue designado un monumento nacional en 1976. Otra estatua en el mismo lado del parque es una copia de bronce de los Discóbolo de Mirón.
En el lado oeste de Parque Batlle, en Bulevar Artigas, el 1938 Obelisco de Montevideo es un monumento dedicado a los que creó la primera Constitución. La obra del escultor José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975), es un obelisco de granito de tres lados, 40 metros (130 pies) de alto, con estatuas de bronce en sus tres lados, lo que representa "Ley", "libertad", y "Forzar", respectivamente. Ha sido declarado Patrimonio Nacional desde 1976.
Parque del Prado


Establecido en 1873, el mayor de los seis principales parques públicos de Montevideo es el 1.06 kilómetros cuadrados (260 hectáreas) Parque Prado. Situado en la parte norte de la ciudad, el Miguelete Creek fluye por el parque y el barrio y con el mismo nombre. Está rodeado por las avenidas Agraciada, Lucas Obes, Joaquín Suárez, Luis Alberto de Herrera y por las calles Castro y José María Reyes.
Las zonas más frecuentadas del parque son el Rosedal , el público se levantó jardín con pérgolas, el Jardín Botánico, el área alrededor del Hotel del Prado, así como la Rural del Prado , una de ganado de temporada y animales de granja de feria. El Rosedal contiene cuatro pérgolas, ocho cúpulas, y una fuente; sus 12.000 rosas fueron importadas de Francia en 1910. Hay varios caminos para correr a lo largo del río Miguelete.
La Residencia Presidencial se encuentra detrás de los Jardines Botánicos. Fundada en 1930, Juan Manuel Blanes Museo está situado en el Palladio villa, declarado Patrimonio Nacional desde 1975, e incluye un jardín japonés. Los Profesor Atilio Lombardo Museo y Jardín Botánico se establecieron en 1902. El Instituto Nacional de Climatología Física y su observatorio también se encuentran en el Museo del Prado.
Parque Rodó


Parque Rodó es tanto un barrio (barrio) de Montevideo y un parque que se encuentra en su mayoría fuera de los límites del propio barrio y pertenece Punta Carretas. El nombre "Rodó" conmemora José Enrique Rodó, un importante escritor uruguayo cuyo monumento se encuentra en el lado sur del parque principal. El parque fue concebido como un parque urbano de estilo francés. Aparte de la zona del parque principal, que está delimitada por la Avenida Sarmiento al sur, Parque Rodó incluye un parque de diversiones, la el Estadio Luis Franzini, perteneciente a Defensor Sporting; el jardín del frente de la Facultad de Ingeniería y una franja oeste del Club de Golf de Punta Carretas que incluye el Canteras ("cantera") del Parque Rodó , el Teatro de Verano ("teatro de verano") y el Lago ("lago") del Parque Rodó .
En el lado este de la zona principal del parque se encuentra el Museo Nacional de Artes Visuales. En este lado, un mercadillo muy popular tiene lugar todos los domingos. En el lado norte se encuentra un lago artificial con un pequeño castillo que alberga una biblioteca municipal para los niños. Un área a su oeste se utiliza como una exposición al aire libre de la fotografía. Al oeste del parque, a través de la avenida costera Rambla Presidente Wilson, se extiende Ramírez Beach. Directamente al oeste del parque principal son, y que pertenece al Parque Rodó barrio , es el ex Parque Hotel , ahora llamado Edificio MERCOSUR , sede del Parlamento de los países miembros de la Mercosur. Durante la guerra de guerrillas de los Tupamaros edificios atacados con frecuencia en esta área, incluyendo el antiguo hotel.
Fuertes
El primer conjunto de fortalezas subsidiarios se planificaron por los portugueses en Montevideo en 1701 para establecer una base de primera línea para detener insurrecciones frecuentes por los españoles procedentes de Buenos Aires. Estas fortificaciones fueron planeados dentro del estuario del Río de la Plata en Colonia del Sacramento. Sin embargo, este plan se convirtió en realidad solamente en noviembre de 1723, cuando el capitán Manuel Henriques de Noronha llegó a las costas de Montevideo con soldados, armas y colonos en su buque de guerra de Nossa Senhora de Oliveara . Construyeron una pequeña fortificación cuadrada. Sin embargo, bajo el asedio de las fuerzas de Buenos Aires, los portugueses se retiró de la Bahía de Montevideo en enero de 1724, después de firmar un acuerdo con los españoles.
Fortaleza del Cerro (Fortaleza del Cerro)


Fortaleza del Cerro ofrece vistas a la bahía de Montevideo. Un puesto de observación en este lugar fue construido por los españoles en el siglo 18. En 1802, un faro substituyó el puesto de observación; construcción de la fortaleza se inició en 1809 y se terminó en 1839. Ha participado en muchos acontecimientos históricos y se ha tenido en varias ocasiones sobre por varios lados. En 1907, el viejo faro fue sustituido por uno eléctrico más fuerte. Ha sido un Monumento Nacional desde 1931 y ha albergado un museo militar desde 1916. Hoy en día es uno de los atractivos turísticos de Montevideo.
Faro de Punta Brava


Faro de Punta Brava ( Faro Punta Brava ), también conocido como Faro de Punta Carretas, fue erigida en 1876. El faro es de 21 metros (69 pies) de alto y su luz llega a 15 millas (24 km) de distancia, con un destello cada diez segundos. En 1962, se convirtió en el faro eléctrico. El faro es importante para guiar los barcos en el Banco Español Buceo Puerto o la entrada del Río Santa Lucía.
Rambla de Montevideo


La Rambla es una avenida que va a lo largo de toda la costa de Montevideo. El significado literal de la palabra española rambla es "avenida" o "curso de agua", pero en las Américas que se utiliza sobre todo como "avenida costera", y desde todos los sureños departamentos de frontera Uruguay sea el Río de la Plata o el océano Atlántico , todos ellos tienen ramblas también. Como parte integral de la identidad de Montevideo, la Rambla ha sido incluida por Uruguay en la lista indicativa de sitios del Patrimonio Mundial, a pesar de que no ha recibido este estatus. Anteriormente, toda la Rambla fue llamado Rambla Naciones Unidas ("Naciones Unidas"), pero en los últimos tiempos se han dado diferentes nombres a partes específicas del mismo.


La Rambla es un sitio muy importante para la recreación y el ocio en Montevideo. Cada día, un gran número de personas van allí para tomar largos paseos, trotar, patinar, pescado e incluso en una zona de skate especial. Su 27 kilómetros (17 millas) de longitud hace que sea una de las explanadas más largos del mundo.
Montevideo es conocida por sus playas, que son especialmente importantes porque el 60% de la población pasa el verano en la ciudad. Sus playas más conocidas son Ramírez, Pocitos, Carrasco, Buceo y Malvín. Más hacia el este y el oeste son otras playas como la Colorada, Punta Espinillo, Punta Yeguas, Zabala y Santa Catarina.
Cementerios


Hay cinco grandescementerios de Montevideo, todos administrados por el anexo "Fúnebre y Necrópolis" de la Intendencia de Montevideo.
El mayor cementerio es el Cementerio del Norte, ubicado en la parte centro-norte de la ciudad. La Cementerio Central (español: Cementerio Central ), ubicado en Barrio Sur en la zona sur de la ciudad, es uno de los principales cementerios de Uruguay. Fue uno de los primeros cementerios (frente a los cementerios de la iglesia) en el país, fundada en 1835 en un momento en que todavía se llevaron a cabo entierros por la Iglesia Católica. Es el lugar de enterramiento de muchos de los más famosos de los uruguayos, como Eduardo Acevedo, Delmira Agustini, Luis Batlle Berres, José Batlle y Ordóñez, Juan Manuel Blanes, François Ducasse, padre del Conde de Lautréamont (Isidore Ducasse), Luis Alberto de Herrera, de Benito Nardone, José Enrique Rodó, y Juan Zorrilla de San Martín.
Los otros grandes cementerios son elCementerio del Buceo,Cementerio del Cerro, yCementerio Paso Molino.


Cementerio Británico de Montevideo (Cementerio Británico) es otro de los cementerios más antiguos de Uruguay, ubicado en el barrio Buceo. Muchos nobles y personalidades están enterrados allí. El cementerio se originó cuando el inglés Mr. Thomas Samuel Hood compró una parcela de tierra en nombre de los residentes ingleses en 1828. Sin embargo, en 1884 el gobierno compensa los británicos moviendo el cementerio para Buceo para acomodar el crecimiento de la ciudad. Una sección del cementerio, conocida como British Cemetery Montevideo Soldados y Marineros, contiene las tumbas de un buen número de marineros de diferentes nacionalidades, aunque la mayoría son de ascendencia británica. Uno Marina de Estados Unidos, Henry de Costa, está enterrado aquí.
Cultura
Montevideo tiene un rico patrimonio arquitectónico y un número impresionante de escritores, artistas y músicos. Tango uruguayo es una forma única de la danza que se originó en los barrios de Montevideo hacia el final de la década de 1800. Tango, candombe y murga son los tres estilos principales de la música en esta ciudad. La ciudad es también el centro del cine de Uruguay, que incluye comerciales, documentales y películas experimentales. Hay dos compañías de teatro de la película que se ejecutan siete salas de cine, una decena de los independientes y cuatro salas de cine de cine de arte de la ciudad. La teatro de Uruguay es admirado dentro y fuera de las fronteras uruguayas. La Teatro Solís es el teatro más importante en Uruguay y el más antiguo de América del Sur. Hay varias compañías teatrales notables y miles de actores profesionales y aficionados. Dramaturgos Montevideo producen decenas de obras cada año; de la nota importante son Mauricio Rosencof, Ana Magnabosco y Ricardo Prieto.


En los últimos años Montevideo vida nocturna se ha trasladado a la Ciudad Vieja, donde una gran concentración de edificios atender a los intereses recreativos de los jóvenes durante el tiempo de la noche. En virtud de un decreto presidencial del 01 de marzo 2006 está prohibido fumar en cualquier lugar público con techos, y hay una prohibición sobre la venta de alcohol en ciertos negocios 21,00 a 9,00.
Un Centro Cultural de España, así como los centros asturianos y culturales, dan fe de una considerable herencia española de Montevideo. Montevideo también tiene museos, incluyendo el Museo Torres García, Museo José Gurvich, Museo Nacional de Artes Visuales y Museo Juan Manuel Blanes, etc., como se mencionó anteriormente.
Literatura
La primera biblioteca pública en Montevideo fue formado por la donación inicial de la biblioteca privada del Padre José Manuel Pérez Castellano, quien murió en 1815. Su promotor, director y organizador fue Padre Dámaso Antonio Larrañaga, quien también hizo una donación considerable, junto con donaciones de José Raimundo Guerra, así como otros del Convento de San Francisco en Salta. En 1816 sus acciones fue de 5.000 volúmenes. El actual edificio de la Biblioteca Nacional de Uruguay ( Biblioteca Pública de Uruguay ) fue diseñado por Luis Crespi en el estilo neoclásico y ocupa una superficie de 4.000 metros cuadrados (43.000 pies cuadrados). La construcción comenzó en 1926 y que finalmente fue inaugurado en 1964. Sus cantidades de cobro actual a cerca de 900.000 volúmenes.
Autores


La ciudad tiene una larga y rica tradición literaria. Aunque literatura uruguaya no se limita a los autores de la capital (Horacio Quiroga nació en Salto y Mario Benedetti enPaso de los Toros, por ejemplo), Montevideo ha sido y es el centro de la editorial y de actividad creativa de la literatura.
En 1900, la ciudad tenía un notable grupo de escritores, entre ellos José Enrique Rodó, Carlos Vaz Ferreira, Julio Herrera y Reissig, Delmira Agustini y Felisberto Hernández. A continuación, Montevideo fue llamada la "Atenas del Plata" o la " Atenas del Río de la Plata ".


Entre los autores destacados de Montevideo de la segunda mitad del siglo 20 sonJuan Carlos Onetti,Antonio Larreta,Eduardo Galeano,Marosa di Giorgio yCristina Peri Rossi.
Una nueva generación de escritores han dado a conocer a nivel internacional en los últimos años. ??stos incluyen Eduardo Espina (ensayista y poeta),Fernando Butazzoni (novelista),Rafael Courtoisie (poeta) yHugo Burel (cuentista y novelista).
M??sica


En Montevideo, como en toda la región del Río de la Plata, las formas más populares de la música son tango, milonga y vals criollo . Muchas canciones notables originaron en Montevideo como "supremo El Tango", La Cumparsita ", La Milonga", "La Puñalada" y " Desde el Alma ", compuesta por músicos Montevideo notables como Gerardo Matos Rodríguez, Pintín Castellanos y Rosita Melo. Tango está profundamente arraigado en la vida cultural de la ciudad y es el tema de muchos de los bares y restaurantes de la ciudad. Fun Fun 'Bar , establecida en 1935, es uno de los lugares más importantes para el tango en Uruguay como es El Farolito , situado en la parte antigua de la ciudad y Joventango , Cafetería Las Musas , Garufa y Vieja Viola . Muchos artistas de tango contemporáneos provienen de Montevideo, como Kutxi Romero. La ciudad es tambi??n el hogar de la Festival de Jazz de Montevideo y tiene la barra de catering Bancaria Jazz Club para los amantes del jazz.
Arte


El diario El País patrocina el Museo Virtual de arte uruguayo contemporáneo. El director y curador del Museo presenta exposiciones en "espacios virtuales, complementados con información, biografías, textos en Inglés y español".
A principios de la década de 1970 (1973, siendo en particular) cuando la junta militar tomó el poder en Uruguay, el arte sufrió en Montevideo. Los estudios de arte fueron a modo de protesta, con Rimer Cardillo, uno de los artistas más importantes del país, por lo que el Instituto Nacional de Bellas Artes, Montevideo un "semillero de resistencia". Esto dio lugar a la junta militar que baja en gran medida de los artistas mediante el cierre del Instituto de Bellas Artes y carting lejos todas las prensas y otros equipos de estudio. En consecuencia, el aprendizaje de las artes plásticas fue sólo en estudios privados dirigidos por personas que habían sido dejar fuera de la cárcel, en las obras de la impresión y el papel y también la pintura y la escultura. Se reanudó mucho más tarde.
Museos


La Cabildo de Montevideo fue la sede del gobierno durante los tiempos de la colonia del Virreinato del Río de la Plata. Se encuentra ubicado frente a Plaza de la Constitución, en Ciudad Vieja. Construido entre 1804 y 1869 en estilo neoclásico, con una serie de D??rico y columnas jónicas, se convirtió en un sitio del Patrimonio Nacional en 1975. En 1958, el Museo Histórico Municipal y Archivo se inauguró aquí. Cuenta con tres permanentes exposiciones de los museos de la ciudad, así como exposiciones temporales de arte, eventos culturales, seminarios, simposios y foros.


La Palacio Taranco se encuentra en frente de la Plaza Zabala, en el corazón de la Ciudad Vieja. Fue erigido en el siglo 20 como la residencia de los hermanos Ortiz Taranco sobre las ruinas del primer teatro de Montevideo (de 1793), durante un período en el que el estilo arquitectónico fue influenciado por la arquitectura francesa. El palacio fue diseñado por los arquitectos franceses Charles Louis Girault y Jules Chifflot León quien también diseñó el Petit Palais y el Arco del Triunfo en París. Pasó a la ciudad de los herederos de la Tarancos en 1943, junto con su preciosa colección de muebles y cortinas de Uruguay y fue considerado por la ciudad como un lugar ideal para un museo; en 1972 se convirtió en el Museo de Artes Decorativas de Montevideo y en 1975 se convirtió en Patrimonio Nacional. El Museo de Artes Decorativas cuenta con una importante colección de pinturas europeas y artes decorativas, antigua griega y el arte romano e islámico cerámicas del siglo 10o-18a de la zona de la actual Irán . El palacio se utiliza a menudo como un lugar de encuentro por el gobierno uruguayo.


El Museo de Historia Nacional de Montevideo se encuentra en la residencia histórica del General Fructuoso Rivera. Exhibe artefactos relacionados con la historia de Uruguay. En un proceso iniciado en 1998, el Museo Nacional de Historia Natural (1837) y el Museo Nacional de Antropología (1981), se fusionaron en 2001, convirtiéndose en el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. En julio de 2009, las dos instituciones volvieron a ser independiente. El Museo Histórico ha anexado ocho casas históricas de la ciudad, cinco de los cuales están ubicados en la Ciudad Vieja. Uno de ellos, en el mismo bloque con el edificio principal, es la residencia histórica de Antonio Montero, que alberga el Museo Romántico.


La Museo Torres García se encuentra en el casco antiguo, y exhibe retratos inusuales de Joaquín Torres García de iconos históricos y cubistas pinturas similar a los de Picasso y Braque. El museo fue establecido por Manolita Piña Torres, viuda de Torres García, después de su muerte en 1949. Ella también creó la Fundación García Torres, una organización privada sin fines de lucro que organiza las pinturas, dibujos, escritos originales, archivos, objetos y muebles diseñados por el pintor, así como las fotografías, revistas y publicaciones relacionadas con él.


Hay varios otros museos de arte importantes en Montevideo. La Museo Nacional de Artes Visuales en el Parque Rodó tiene la colección más grande de Uruguay de pinturas. La Juan Manuel Blanes Museo fue fundado en 1930, el 100 aniversario de la primera Constitución de Uruguay, significativa en relación con el hecho de que Juan Manuel Blanes pintó temas patrióticos uruguayos. En la parte trasera del museo es un hermoso jardín japonés con un estanque donde hay más de un centenar de carpas . El Museo de Historia del Arte, ubicado en el Palacio Municipal, cuenta con réplicas de los monumentos antiguos y exhibe una variada colección de artefactos de Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia, Roma y culturas nativas americanas, incluyendo hallazgos locales de la época precolombina. El Museo Municipal Precolombino y Colonial en la Ciudad Vieja, conserva colecciones de los hallazgos arqueológicos de las excavaciones realizadas por el arqueólogo uruguayo Antonio Taddei. Estos anticuarios son exposiciones de arte precolombino de América Latina, la pintura y la escultura desde el siglo 17 y 18 en su mayoría de México, Perú y Brasil. El Museo de Arte Contempo tiene pequeñas pero impresionantes exposiciones de pintura y escultura moderna uruguaya.
También hay otros tipos de museos de la ciudad. El Museo del Gaucho y de la Moneda, ubicada en el Centro, tiene pantallas distintivos de la cultura histórica de Uruguay gauchos, sus artes de caballo, orfebrería y compañero (té), calabazas y bombillas (pajitas) en diseños impares. El Museo Naval, está situado en el paseo marítimo del este en Buceo y ofrece exhibiciones que representan la historia marítima de Uruguay. El Museo del Automóvil, perteneciente al Automóvil Club del Uruguay, tiene una rica colección de coches de época que incluye un 1910 Hupmobile. El Museo y Parque Fernando García Carrasco, el transporte y el museo del automóvil, incluye coches de caballos viejos y algunos automóviles tempranos. El Castillo Pittamiglio, con una fachada inusual, destaca el legado de Humberto Pittamiglio excéntrica, alquimista local y arquitecto.
Cocina
![]() | ![]() | |
Izquierda: Arcadia . Derecha: El Fogón |
El centro de la comida uruguaya tradicional y bebidas en Montevideo es el Mercado del Puerto ("Mercado del Puerto"). La torta frita es una torta de pan frito que se consume en Montevideo y en todo Uruguay. Es generalmente circular, con un pequeño corte en el centro de la cocina, y está hecho de harina de trigo, levadura, agua y azúcar o sal. La carne vacuna es muy importante en la cocina uruguaya y una parte esencial de muchos platos. Montevideo tiene una variedad de restaurantes, desde la tradicional cocina uruguaya a la cocina japonesa como sushi. restaurantes notables en Montevideo incluyen Arcadia alto de la Plaza Victoria, ampliamente considerado como el mejor restaurante de la ciudad. Arcadia está ubicado en un clásico de inspiración italiana comedor y sirve platos suntuosos como terrina de fais??n marinado en coñac, cordero a la plancha de cristal con la menta y el ajo, y el confit de pato en pastelería fina strudel con col roja. El Fogón es más popular entre los comensales nocturnos de la ciudad. Su interior es muy luminoso y las paredes cubiertas con grandes espejos. Oficialmente un restaurante de barbacoa y mariscos, que sirve platos de carne a la parrilla, así como salm??n, camarones y calamares. Tambi??n hay que resaltar la Cru . Numerosos restaurantes están situados a lo largo de la Rambla de Montevideo. Hay un pub irlandés en la parte oriental del Viejo Distrito llamado pub irlandés de Shannon, otro testimonio de la herencia europea de la ciudad.
Festivales




Como la capital de Uruguay, Montevideo es el hogar de una serie de festivales y carnavales, incluyendo un festival Gaucho cuando las personas viajan por las calles a caballo en la marcha gaucho tradicional. El festival anual importante es el anual Carnaval de Montevideo, que es parte de la fiesta nacional de la Semana de Carnaval, que se celebra en todo Uruguay, con actividades centrales en la capital, Montevideo. Oficialmente, el día festivo tiene una duración de dos días en el Carnaval el lunes y martes de Carnaval anteriores al Miércoles de Ceniza, pero debido a la importancia del festival, la mayoría de las tiendas y negocios cierran durante toda la semana. Durante el carnaval hay muchas representaciones teatrales al aire libre y competiciones y de las calles y las casas están decoradas vibrantemente. "Tablados" o escenas populares, tanto fijos como móviles, se erigen en toda la ciudad. Muestra notables incluyen "Desfile de las Llamadas" ("Desfile de las Llamadas"), que es un gran desfile Unidas celebradas en la parte sur de la ciudad, donde solía ser un ritual común de vuelta en el siglo 20. Debido a la magnitud de la fiesta, la preparación comienza ya en diciembre con la elección de las "reinas de belleza zonales" que aparezca en el carnaval.
Religi??n
La religión principal en Uruguay es el catolicismo romano y ha sido desde la fundación de la ciudad. La ciudad es parte de la Arquidiócesis de Montevideo, que fue creado como elVicariato Apostólico de Montevideo en 1830. El vicariato fue promovido a la diócesis de Montevideo el 13 de julio de 1878.El Papa León XIII lo elevó al rango de unaarquidiócesis metropolitana el 14 de abril de 1897. La nueva arquidiócesis se convirtió en elMetropolitano de lasedes sufragáneas deCanelones, Florida, Maldonado-Punta del Este,Melo, Mercedes, Minas,Salto,San José de Mayo,Tacuarembó.
Montevideo es la única archidiócesis en Uruguay y, como su propio Ordinario, el arzobispo también Primado de la Iglesia uruguaya. La arquidiócesis de iglesia madre y por lo tanto sede de su arzobispo es Catedral Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago. A partir de 2010, el actual Arzobispo de Montevideo es Su Excelencia Nicolás Cotugno Fanizzi, SDB, desde su nombramiento, el 4 de diciembre de 1998.
Catedral Metropolitana de Montevideo


La Catedral Metropolitana de Montevideo es la principal iglesia católica de Montevideo. Se encuentra ubicado en Ciudad Vieja, justo enfrente de la Plaza de la Constitución Cabildo. En 1740 una iglesia de ladrillo fue construido en el sitio. En 1790, se sentaron las bases para la estructura neoclásica actual. La iglesia fue consagrada en 1804. celebraciones del Bicentenario se celebraron en 2004.
En 1897, El Papa León XIII elevó la iglesia con el estado Catedral Metropolitana. Ceremonias importantes se llevan a cabo bajo la dirección del arzobispo de Montevideo. Bodas y conciertos corales se celebran aquí y el párroco lleva a cabo las funciones rutinarias de la catedral. En el siglo 19, su recinto también se utilizaron como lugar de enterramiento de personajes famosos que murieron en la ciudad. Durante décadas, la prisión y la iglesia parroquial cercana fueron los únicos edificios principales del barrio.
Nuestra Señora del Sagrado Corazón


Nuestra Señora del Sagrado Corazón ("Nuestra Señora del Sagrado Corazón"), también conocida como Iglesia de Punta Carretas ("Iglesia Carretas Punta"), fue construido entre 1917 y 1927 en el estilo neorrománico. La iglesia fue originalmente parte de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos, pero actualmente se encuentra en la parroquia de la Curia Eclesiástica. Su ubicación es en la esquina de Solano García y José Ellauri. Consta de una nave y pasillos. El techo tiene muchas bóvedas. Durante la construcción del complejo de Punta Carretas Shopping, grietas importantes desarrollados en la estructura de la iglesia como resultado del asentamiento diferencial fundación.
Transporte


La Dirección Nacional de Transporte (DNT), que forma parte del Ministerio Nacional de Transporte y Obras Públicas, es el responsable de la organización y desarrollo de la infraestructura de transporte de Montevideo. Una muy buena red de autobuses cubre toda la ciudad. Una estación de autobuses internacional, la terminal de autobuses de Tres Cruces, se encuentra en la planta baja del centro comercial Tres Cruces, en el lado del bulevar Artigas. Este terminal, junto con la Brum Terminal Baltazar autobús (o Río Branco Terminal) por el puerto de Montevideo, se ocupa de la distancia y de autobuses interurbanos largas rutas que conectan a destinos dentro de Uruguay.


La Administración de Ferrocarriles del Estado de Uruguay (AFE) opera tres líneas de trenes de cercanías, a saber, el Empalme Olmos, San José y Florida. Estas líneas operan las principales zonas suburbanas de Canelones, San José y Florida. Dentro de los límites de la ciudad de Montevideo, los trenes locales paran en Lorenzo Carnelli, Yatai (Paso Molino), Sayago, Colón (línea a San José y Florida), Peñarol y Manga (línea Empalme Olmos) estaciones. El histórico del siglo 19 Estación General Artigas central ubicado en el barrio de la Aguada, a seis cuadras del distrito central de negocios, fue abandonada 01 de marzo 2003 y permanece cerrada. Una nueva estación, a 500 metros (1.600 pies) al norte de la anterior y parte de la torre de comunicaciones moderno complejo, se ha hecho cargo de la circulación ferroviaria.


La Aeropuerto Internacional de Carrasco, que sirve a Montevideo, se encuentra a 12 millas (19 km) del centro de la ciudad. Pluna, la compañía aérea de bandera uruguaya, opera vuelos nacionales e internacionales. Americano y Aerolíneas Argentinas también operan vuelos internacionales a Montevideo desde sus respectivos países. El aeropuerto atiende a más de 1,5 millones de pasajeros al año. Ángel S. Adami Airport es un aeropuerto privado operado por compañías chárter menores.
Puerto


El puerto en la Bahía de Montevideo es una de las razones que la ciudad fue fundada. Le da una protección natural a los buques, aunque dos embarcaderos ahora protegen aún más la entrada del puerto de las olas. Este puerto natural es competitivo con el otro gran puerto del Río de la Plata, Buenos Aires. El principal trabajo de ingeniería en el puerto se produjo entre los años 1870 y 1930. Estos seis décadas vio la construcción del primer muelle de madera del puerto, varios almacenes en La Aguada, el norte y el sur Rambla, un puerto fluvial, un nuevo muelle, el dragado cuenca del río y de la refinería de La Teja. Una gran tormenta en 1923 hizo necesaria la reparación de muchas de las obras de ingeniería de la ciudad. Desde la segunda mitad del siglo 20, los cambios físicos han cesado, y desde entonces la zona se ha degradado debido al estancamiento económico nacional.
La proximidad del puerto ha contribuido a la instalación de diversas industrias en la zona de los alrededores de la bahía, en especial de importación / exportación empresas y otros negocios relacionados con la actividad portuaria y naval. La densidad del desarrollo industrial en la zona que rodea el puerto ha mantenido su popularidad como una zona residencial relativamente baja a pesar de su centralidad. Los principales problemas ambientales son la sedimentación subacuático y el aire y la contaminación del agua.
Ahora, cada año llega más de un centenar de cruceros con una gran cantidad de turistas que pueden visitar la ciudad con visitas regulares o privados.
Cuidado De La Salud
![]() | ![]() | |
Izquierda: Hospital Italiano de Montevideo. A la derecha: el Dr. Manuel Quintela Hospital de Clínicas |
En Montevideo, como en otras partes del país, hay dos servicios de salud públicos y privados. En ambos sectores, los servicios médicos son proporcionados por policlínicos y hospitales o sanatorios. El término del hospital se utiliza aquí para instalaciones tanto en ambulatorios y de hospitalización, mientras sanatorio se utiliza para el corto y largo plazo instalaciones privadas para el tratamiento de enfermedades.
Los hospitales públicos
Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela" es un hospital universitario adscrito a la Universidad de la República, y se encuentra en Avenida Italia. Funciona como una policlínica general de adultos y el hospital. El edificio fue diseñado por el arquitecto Carlos Surraco en 1928-1929 y tiene una superficie de 110.000 metros cuadrados (1.200.000 pies cuadrados) en 23 plantas. El hospital fue inaugurado 21 de septiembre de 1953. Durante muchos años fue dirigido por el Dr. Hugo Villar, que era una influencia considerable en la institución.
Hospital Maciel es uno de los hospitales más antiguos de Uruguay y se encuentra en la manzana delimitada por las calles Maciel, 25 de Mayo, Guaraní y Washington, con la entrada principal a 25 de Mayo, 172. El terreno fue donado originalmente en la época colonial española por filántropo Francisco Antonio Maciel, que se asoció con Mateo Vidal para establecer un hospital y de la caridad. El primer edificio fue construido entre 1781 y 1788 y más tarde amplió. El edificio actual se deriva de los 1825 planes de José Toribio (hijo de Tomás Toribio) y más tarde Bernardo Poncini (ala en la calle Guaraní, 1859), Eduardo Constatt (esquina de Guaraní y 25 de Mayo) y Julián Masquelez (1889). El hospital cuenta con una capilla construida en el estilo griego de Miguel Estévez en 1798.
El Hospital Pereira Rossell fue fundada en 1908 y se construyó en un terreno donado a finales de 1900 por Alexis Rossell y Rius y Dolores Pereira de Rossell. Fue el primer hospital pediátrico de la ciudad, y poco después de la adición de una clínica obstétrica y ginecológica en 1915 lo convirtió en el primer hospital de maternidad también. Más tarde, el hospital recibió una donación del Dr. Enrique Pouey para una unidad de radioterapia.
El Hospital Vilardebó es el único hospital psiquiátrico en Montevideo. Lleva el nombre del médico y naturalista Teodoro Vilardebó Matuliche, abrió 21 de mayo de 1880. El hospital fue originalmente uno de los mejores de América Latina y en 1915 aumentó a 1.500 pacientes hospitalizados. Hoy el hospital está muy deteriorado, con paredes rotas y suelos, la falta de medicamentos, camas y habitaciones para el personal. Cuenta con un servicio de emergencia, consulta externa, clínica y salas de hospitalización y emplea a aproximadamente 610 funcionarios, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, administradores, guardias, entre otros. La edad promedio de los pacientes es de 30 años; más de la mitad de los pacientes llegan por orden judicial; 42% sufren de esquizofrenia, 18% a partir de la depresión y la manía, y hay también un alto porcentaje de pacientes drogadictos.
Otros policlínicos y hospitales públicos de la nota incluyen el Hospital Saint Bois, fundada 18 de noviembre 1928, que consta de un Hospital General y el Hospital de Ojos; el Hospital Pasteur en el barrio de La Unión; el Hospital Español, que fue fundada en 1886, pasó al sector privado en el siglo 20, se cerró en 2004 y fue restaurado y reinaugurado en 2007 como el municipal Juan José Crottogini Policlínico; el Instituto Nacional del Cáncer; y el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia.
La sanidad privada
La sanidad privada es ofrecido por muchas compañías de seguros de salud privados, cada uno de los cuales tiene una o varias policlínicas y posee o está asociado con uno o más hospitales. Centros médicos privados de la nota incluyen el Hospital Británico, el Hospital Italiano de Montevideo, de Mutualista CASMU Sanatorios I, II, III y IV, el Hospital Evangélico, Médica Uruguaya, Sanatorio de la Asociación Española, sanatorios del Círculo Católico, Sanatorio Casa de Galicia y Sanatorio GREMCA.