
Regla de San Benito
Antecedentes de las escuelas de Wikipedia
SOS cree que la educaci??n da una mejor oportunidad en la vida para los ni??os en el mundo en desarrollo tambi??n. Apadrinar un ni??o para hacer una diferencia real.


La Regla de San Benito (Regula Benedicti) es un libro de preceptos escrito por San Benito de Nursia para monjes que viven en comunidad bajo la autoridad de un abad . Desde aproximadamente el siglo s??ptimo que tambi??n ha sido adoptado por los colectivos de mujeres. Durante los 1500 a??os de su existencia, se ha convertido en la principal gu??a en el cristianismo occidental para la vida mon??stica en la comunidad.
El esp??ritu de la Regla de San Benito se resume en el lema de la Confederaci??n Benedictina: pax ("paz") y el tradicional ora et labora ("ora y trabaja").
En comparaci??n con otros preceptos, el Estado proporciona una v??a moderada entre celo individual y la institucionalidad de f??rmulas; debido a esta tierra de en medio ha sido muy popular. Preocupaciones de Benedicto XVI eran las necesidades de los monjes en un ambiente comunitario: es decir, para establecer el orden debido, para fomentar la comprensi??n de la naturaleza relacional de los seres humanos, y para proporcionar un padre espiritual para apoyar y fortalecer al individuo de esfuerzo asc??tico y el crecimiento espiritual que se requiere para el cumplimiento de la vocaci??n humana, theosis.
La Regla de San Benito ha sido utilizado por Benedictinos durante quince siglos, y por lo tanto San Benito es a veces considerado como el fundador del monaquismo occidental . Hay, sin embargo, no hay evidencia para sugerir que Benedicto intenci??n de fundar una orden religiosa. No fue sino hasta finales de la Edad Media hay menci??n de un " Orden de San Benito "Su regla se escribe como una gu??a para las comunidades individuales, aut??nomos;.. Y hasta la fecha todas las casas benedictino (y las congregaciones en las que se han asociado a) permanecer aut??nomo Ventajas visto en la retenci??n de este ??nfasis benedictino ??nica en la autonom??a incluyen el cultivo de modelos de comunidades muy unidas y estilos de vida contemplativa. desventajas percibidas comprenden el aislamiento geogr??fico de los proyectos importantes en las comunidades adyacentes en el nombre de una interpretaci??n literal de la autonom??a. Otras p??rdidas percibidas incluyen la ineficiencia y la falta de movilidad en el servicio de los dem??s , y el atractivo suficiente para los miembros potenciales.
Or??genes
Monacato cristiano apareci?? por primera vez en el Imperio Romano de Oriente algunas generaciones antes Benito de Nursia, en el egipcio desierto. Bajo la gran inspiraci??n de San Antonio el Grande (251-356), monjes ascetas liderados por San Pacomio (286-346) formaron las primeras comunidades mon??sticas cristianas bajo lo que se conoce como un abad, desde el abba arameo (el padre).
Dentro de una generaci??n, tanto monaquismo solitario y comunal se hizo muy popular y extendido fuera de Egipto, primero en Palestina y la Desierto de Judea y de all?? a Siria y el norte de ??frica . Santo Basilio de Cesarea codific?? los preceptos de estos monasterios orientales en su Regla asc??tica, o asc??tica, que todav??a se utiliza hoy en d??a en la Iglesia Ortodoxa Oriental .
En el oeste hacia el a??o 500, el Papa lleg?? a ser tan molesto por la inmoralidad de la sociedad en Roma que ??l renunci?? a sus estudios all?? y eligi?? la vida de un monje asceta en la b??squeda de la santidad personal, viviendo como un ermita??o en una cueva cerca la regi??n agreste de Subiaco. Con el tiempo, estableciendo un ejemplo brillante con su celo, comenz?? a atraer disc??pulos. Despu??s de considerables luchas iniciales con su primera comunidad en Subiaco, finalmente fund?? el monasterio de Monte Cassino en 529, donde escribi?? su Regla, cerca del final de su vida.
En el cap??tulo 73 de San Benito elogia la Regla de San Basilio y alude a otras autoridades. ??l era probablemente consciente de la Regla escrita por (o atribuidos a) Pacomio; y su Regla tambi??n muestra la influencia de las Reglas de Agust??n de Hipona y San Juan Casiano. Deuda m??s grande de Benedicto XVI, sin embargo, puede ser que el an??nimo Regla del Maestro, que parece haber extirpado radicalmente, ampliada, revisada y corregida en la luz de su propia experiencia y conocimiento considerable.
Descripci??n general de la Regla
La regla se abre con un pr??logo de exhortaci??n, en el que San Benito expone los principios fundamentales de la vida religiosa, a saber:. La renuncia a la propia voluntad y armar uno mismo "con las armas fuertes y nobles de obediencia "bajo la bandera de" el verdadero Rey, Cristo el Se??or "(. Prol 3). Se propone la creaci??n de una" escuela para el servicio del Se??or. "(Prol 45) en la que el camino a la salvaci??n (. Prol 48) Se deber?? ense??ar, para que perseverando en el monasterio hasta la muerte sus disc??pulos puede "a trav??s de la cuota de paciencia en el la pasi??n de Cristo que [ellos] puede merecer tambi??n a participar de su Reino "(Prol 50, Passionibus Christi por participemur patientiam, ut et regno eius mereamur esse consortes; cuenta:. Passionibus Am??rica y patientiam tienen la misma ra??z, cf. Fry, RB 1980, p. 167).
- Cap??tulo 1 define cuatro clases de monjes : (1) Cenobitas, aquellos "en un monasterio, donde sirven bajo una regla y un abad"; (2) Anacoretas, o ermita??os, que, despu??s de una larga formaci??n exitosa en un monasterio, ahora est??n de afrontamiento sin ayuda de nadie, s??lo con Dios por su ayuda; (3) Saraba??tas, viviendo en grupos de dos o tres juntos o incluso solo, sin experiencia, regla y superior, y por lo tanto una ley para s?? mismos; y (4) Gyrovagues, vagando de un monasterio a otro, esclavos de su propia voluntad y apetitos. Es la primera de este tipo de monjes, los cenobitas,
- El cap??tulo 2 describe las cualidades necesarias de un abad, proh??be el abad de hacer distinciones entre las personas en el monasterio a excepci??n de m??rito particular, y le advierte que ser?? responsable por la salvaci??n de las almas en su cuidado.
- Cap??tulo 3 ordena la vocaci??n de los hermanos a consejo a todos los asuntos de importancia para la comunidad.
- Cap??tulo 4 se enumeran 73 "Herramientas para una buena obra" "Herramientas del arte espiritual" para el "taller" que es "el recinto del monasterio y la estabilidad en la comunidad". Se trata esencialmente de los deberes de cada cristiano y son principalmente las Escrituras literalmente o en esp??ritu.
- Cap??tulo 5 prescribe la obediencia pronta, ungrudging y absoluta al superior en todas las cosas l??citas, "obediencia sin titubeos" ser llamado el primer grado, o paso, de la humildad.
- Cap??tulo 6 recomienda moderaci??n en el uso de la palabra, pero no ordena estricto silencio, ni prohibir la conversaci??n rentable o necesaria.
- Cap??tulo 7 divide la humildad en doce grados, o pasos en la escalera que lleva al cielo: (1) Teme a Dios, (2) Sustituir la propia voluntad a la voluntad de Dios; (3) Sean obedientes al superior; (4) Sea paciente en medio de las dificultades, (5) la confesi??n de los pecados; (6) Aceptar a s?? mismo como un "obrero sin valor"; (7) Considere uno mismo "inferior a todos"; (8) Siga ejemplos establecidos por los superiores; (9) No hables hasta hablada a; (10) No se r??a; (11) Habla con sencillez y modestia; y (12) S?? humilde en la postura corporal.
- Cap??tulos 8-19 regulan el Oficio divino, la obra piadosa a la que "nada es preferible", es decir, los ocho horas can??nicas. Las disposiciones concretas se hacen para el n??mero de Salmos, etc., para ser recitado en invierno y verano, los domingos, los d??as de semana, los d??as santos, y en otros momentos.
- Cap??tulo 19 hace hincapi?? en la reverencia debida al Dios omnipresente.
- Cap??tulo 20 ordena que la oraci??n puede hacer con compunci??n de coraz??n m??s que muchas palabras. Se debe prolongarse s??lo bajo la inspiraci??n del la gracia divina, y en la comunidad siempre breve y terminar en un signo de la superior.
- Cap??tulo 21 regula el nombramiento de un Dean m??s de cada diez monjes.
- Cap??tulo 22 regula el dormitorio. Cada monje es tener una cama separada y es a dormir en su h??bito, a fin de estar listo para subir, sin demora [anticipadas Vigilias]; una luz quemar?? en el dormitorio durante la noche.
- Cap??tulos 23-29 especifican una escala graduada de castigos para contumacia, la desobediencia, el orgullo y otras faltas graves: en primer lugar, amonestaci??n privada; siguiente reprensi??n p??blica,; a continuaci??n, la separaci??n de los hermanos en las comidas y en otros lugares; y finalmente excomuni??n (o en el caso de los que carecen de comprensi??n de lo que esto significa, el castigo corporal en su lugar).
- Cap??tulo 30 ordena que un hermano descarriado que ha dejado el monasterio se debe recibir de nuevo, si se compromete a reparar el da??o; pero si sale otra vez, y otra vez, despu??s de la tercera vez que todos regresan finalmente se prohibi??.
- Los cap??tulos 31 y 32 para el nombramiento de funcionarios para hacerse cargo de los bienes del monasterio.
- Cap??tulo 33 proh??be la posesi??n privada de nada sin el permiso del abad, quien, sin embargo, la obligaci??n de suministrar todas las necesidades.
- Cap??tulo 34 prescribe una justa distribuci??n de tales cosas.
- Cap??tulo 35 arreglos para el servicio en la cocina por todos los monjes en turno.
- Los cap??tulos 36 y 37 cuidado direcci??n de los enfermos, los ancianos y los j??venes. Ellos van a tener ciertas dispensas de la Regla estricto, principalmente en materia de alimentos.
- Cap??tulo 38 prescribe la lectura en voz alta durante las comidas, que deber es llevar a cabo por aquellos que pueden hacerlo con la edificaci??n para el resto. Los signos se van a utilizar para lo que pueda ser querido en las comidas, por lo que ninguna voz interrumpe la lectura. El lector se come con los servidores despu??s de que el resto han terminado, pero se le permite un poco de comida de antemano a fin de disminuir la fatiga de la lectura.
- Los cap??tulos 39 y 40 regulan la cantidad y calidad de la comida. Dos veces al d??a se les permite, con dos platos cocinados en cada una. Cada monje se permite una libra de pan y un hemina (probablemente alrededor de un cuarto de litro) de vino. La carne est?? prohibida salvo para los enfermos y los d??biles.
- Cap??tulo 41 prescribe las horas de las comidas, que var??an seg??n la ??poca del a??o.
- Cap??tulo 42 ordena la lectura de un libro edificante en la noche, y las ??rdenes de estricto silencio despu??s Completas.
- Cap??tulos 43-46 definen las sanciones por faltas leves, como llegar tarde a la oraci??n o comidas.
- Cap??tulo 47 requiere que el abad de llamar a los hermanos al "mundo de Dios" en el coro, y nombrar a cantores y lectores.
- Cap??tulo 48 hace hincapi?? en la importancia del trabajo manual diaria apropiada a la capacidad del monje. Las horas de trabajo var??an seg??n la temporada, pero nunca son menos de cinco horas al d??a.
- Cap??tulo 49 recomienda un poco de auto-negaci??n voluntaria para Cuaresma, con la sanci??n del abad.
- Cap??tulos 50 y 51 contienen reglas para monjes que trabajan en el campo o que viajan. Est??n dirigidos a unirse en esp??ritu, en la medida de lo posible, con sus hermanos en el monasterio de las horas regulares de oraciones.
- Cap??tulo 52 ordena que el oratoria ser usado para los prop??sitos de s??lo devoci??n.
- Cap??tulo 53 se refiere a hospitalidad. Los hu??spedes se quiere cumplir con la debida cortes??a por el abad o su delegado; durante su estancia han de estar bajo la protecci??n especial de un monje nombrado; no van a asociar con el resto de la comunidad, salvo con permiso especial.
- Cap??tulo 54 proh??be a los monjes recibir cartas o regalos sin permiso del abad.
- Cap??tulo 55 dice ropa ha de ser suficiente y adecuada para el clima y la localidad, a discreci??n del abad. Debe ser lo m??s simple y barato como es consistente con la debida econom??a. Cada monje es tener una muda de ropa para permitir el lavado, y cuando se viaja es tener la ropa de mejor calidad. La ropa vieja se debe dar a los pobres.
- Cap??tulo 56 dirige el abad a comer con los hu??spedes.
- Cap??tulo 57 ordena la humildad de los artesanos del monasterio, y si su trabajo est?? a la venta, que ser?? m??s bien por debajo que por encima del precio actual de comercio.
- Cap??tulo 58 establece las normas para la admisi??n de nuevos miembros, lo que no se debe hacer demasiado f??cil. El postulante primero pasa un corto tiempo como invitado; entonces ??l es admitido en el noviciado donde su vocaci??n se dura prueba; durante este tiempo siempre es libre de irse. Si despu??s de doce meses de libertad condicional persevera, puede prometer ante toda la comunidad stabilitate sua et conversatione morum suorum et oboedientia - "estabilidad, conversi??n de costumbres y obediencia". Con este voto se une a s?? mismo por la vida al monasterio de su profesi??n.
- Cap??tulo 59 permite la admisi??n de los ni??os al monasterio bajo ciertas condiciones.
- Cap??tulo 60 regula la posici??n de los sacerdotes que se unen a la comunidad. Son para dar un ejemplo de humildad, y s??lo pueden ejercer sus funciones sacerdotales con el permiso del abad.
- Cap??tulo 61 prev?? la recepci??n de monjes extra??os como invitados, y su admisi??n a la comunidad.
- Cap??tulo 62 se refiere a la ordenaci??n de sacerdotes dentro de la comunidad mon??stica.
- Cap??tulo 63 establece que prevalece en la comunidad ser?? determinado por la fecha de ingreso, el m??rito de la vida, o el nombramiento de abad.
- Cap??tulo 64 ordena que el abad sea elegido por sus monjes, y que ??l se escogi?? por caridad, celo y discreci??n.
- Cap??tulo 65 permite la designaci??n de un preboste, o antes, pero advierte que es ser totalmente sujeta al abad y puede ser amonestado, depuesto, o expulsado por mala conducta.
- Cap??tulo 66 designa a un porter, y recomienda que cada monasterio sea aut??nomo y evitar las relaciones sexuales con el mundo exterior.
- Cap??tulo 67 instruye a los monjes c??mo comportarse en un viaje.
- Cap??tulo 68 ordena que todos alegremente tratan de hacer todo lo que se orden??, por duro que pueda parecer.
- Cap??tulo 69 proh??be a los monjes de la defensa de uno al otro.
- Cap??tulo 70 les proh??be golpear entre s??.
- Cap??tulo 71 anima a los hermanos a ser obedientes, no s??lo para el abad y sus funcionarios, sino tambi??n entre s??.
- Cap??tulo 72 brevemente exhorta a los monjes al celo y la caridad fraterna
- Cap??tulo 73, un ep??logo, declara que el Estado no se ofrece como un ideal de perfecci??n, sino simplemente como un medio hacia la piedad, destinado principalmente para los principiantes en la vida espiritual.
Importancia Seglar
Carlomagno tuvo el gobierno de Benedicto copiado y distribuido para alentar monjes en toda Europa occidental a seguirlo como un est??ndar. M??s all?? de sus influencias religiosas, la Regla de San Benito fue uno de los m??s importantes escrito obras para dar forma a la Europa medieval , que encarna las ideas de una constituci??n escrita y el Estado de Derecho. Tambi??n incorpora un grado de democracia en una sociedad no democr??tica y digna trabajo manual.
Esquema de la vida benedictina


El modelo de San Benito por la vida mon??stica era la familia , con el abad como padre y todos los monjes como hermanos. El sacerdocio no era inicialmente una parte importante de la vida mon??stica benedictina - monjes utilizan los servicios de su sacerdote local. Debido a esto, casi toda la regla es aplicable a los colectivos de mujeres bajo la autoridad de un abadesa.
Regla de San Benito organiza la jornada mon??stica en per??odos regulares de comunal y privada la oraci??n, el sue??o, la lectura espiritual, y el manual de trabajo - ut en glorificetur ??mnibus Deus ", que en todas las [cosas] Dios sea glorificado" (cf. Regla ch 57.9.). En siglos posteriores, el trabajo intelectual y la ense??anza tomaron el lugar de la agricultura, la artesan??a, u otras formas de trabajo manual para muchos - si no la mayor??a - Benedictinos.
Tradicionalmente, la vida cotidiana de la benedictina giraba en torno a los ocho horas can??nicas. El calendario mon??stica o Horarium comenzar??a a medianoche con el servicio, o "oficina", de Matins (hoy llamado tambi??n el Oficio de Lectura), seguido por la oficina de la ma??ana de Laudes a las 3 am. Antes del advenimiento de velas de cera en el siglo 14, esta oficina se dijo en la oscuridad o con un m??nimo de iluminaci??n; y se espera que los monjes de memorizar todo. Estos servicios pueden ser muy largos, a veces duran hasta el amanecer, pero por lo general consist??a en un canto, tres ant??fonas, tres salmos, y tres lecciones, junto con las celebraciones del d??a cualquier santos locales. Despu??s, los monjes se retiraban por unas horas de sue??o y luego subir a las 6 am para lavar y asistir a la oficina del primer. A continuaci??n, se reunieron en el cap??tulo para recibir instrucciones para el d??a y para atender cualquier negocio judicial. Luego vino la misa privada o lectura espiritual o trabajar hasta las 9 am, cuando se dijo que la oficina de la Tercia, y luego la misa mayor. Al mediod??a llegaron a la oficina de la sexta y la comida del mediod??a. Despu??s de un breve per??odo de recreaci??n comunitaria, el monje podr??a retirarse a descansar hasta que la oficina de Ninguno en 15:00. Esto fue seguido por la agricultura y el servicio de limpieza de trabajo hasta despu??s del crep??sculo, la oraci??n de la tarde de las V??speras en 18:00, a continuaci??n, la oraci??n de la noche de completas a las 9 pm, ya la cama bendita antes de comenzar el ciclo de nuevo. En los tiempos modernos, este calendario se cambi?? a menudo para dar cabida a cualquier apostolado fuera del recinto mon??stico (por ejemplo, el funcionamiento de una escuela o parroquia).
Muchas casas benedictinas tienen una serie de Oblatos (secular) que est??n afiliados a ellos en la oraci??n, habiendo hecho una promesa formal privado (generalmente renueva anualmente) para seguir la Regla de San Benito en su vida privada en la mayor medida de sus circunstancias individuales y los compromisos previos permitan.
En los ??ltimos a??os las discusiones de vez en cuando se han realizado sobre la aplicabilidad de los principios y el esp??ritu de la Regla de San Benito para el entorno de trabajo secular.
Reformas
Durante los m??s de 1500 a??os de su existencia, los benedictinos no han sido inmunes a los per??odos de la laxitud y la decadencia, a menudo despu??s de per??odos de mayor prosperidad y un asistente de relajaci??n de la disciplina. En esos momentos, los benedictinos din??micos han llevado con frecuencia los movimientos de reforma para volver a una observancia m??s estricta de la letra y el esp??ritu de la Regla de San Benito, al menos como ellos lo entend??an. Los ejemplos incluyen el Camaldulense, la Cistercienses, la Trapenses (una reforma de los cistercienses), y el Sylvestrines. En el coraz??n de los movimientos de reforma, pasados y presentes, se encuentran las preguntas hermen??uticas sobre lo que significa la fidelidad a la tradici??n. Son los objetivos del siglo VI, al igual que la mezcla con el vestido contempor??neo o la prestaci??n de servicios a los visitantes, un mejor servicio, por ejemplo, o comprometidos por la retenci??n de la ropa del siglo VI o al insistir en que el servicio excluye las empresas de educaci??n formal?
Leyendas populares relativas a la Regla de San Benito
Una populares leyenda afirma que la Regla de San Benito contiene el siguiente pasaje:
- Si alg??n monje peregrino vienen de lugares distantes, si con [sic] desean como invitado a vivir en el monasterio, y habr?? que contentarse con las costumbres las que se encuentra en el lugar y no por casualidad por su prodigalidad molestar el monasterio, pero es simplemente contenta con lo que encuentra: Vendr?? recibi??, durante todo el tiempo un tiempo que ??l desea.
- Si, de hecho, ??l encontrar nada, ni lo exponga, razonable, y con la humildad de la caridad, el Abad deber?? discutirlo con prudencia, no sea que por ventura Dios hab??a enviado [??l] para esto mismo.
- Pero si ??l se han encontrado chismosa y contumaceous [sic] en el momento de su estancia como invitado, no s??lo se preocupaba de cosa no se une al cuerpo del monasterio, sino que tambi??n se le dijo, honestamente, que debe partir. Si ??l no se va, deja dos monjes fornidos, en el nombre de Dios, a explicar el asunto a ??l.
La mayor parte del pasaje, con la excepci??n de las partes en cursiva, es un extracto (con probables errores) de una traducci??n del cap??tulo 61 de la Regla de Benito se encuentra en el libro Seleccione los documentos hist??ricos de la Edad Media (1892), traducido y editado por Ernest Flagg Henderson, y reimpreso en 1907 en la Biblioteca de fuentes originales, Vol. IV, editado por Oliver J. Thatcher.
La versi??n anterior, publicado por primera vez en Little Jornadas de Hubbard (1908), omite una parte del pasaje que ordena el monasterio, dado el buen comportamiento, a aceptar el invitado como residente permanente. Las palabras "chismosa y contumaceous" reemplazar el original "pr??digo o vicioso"; y las palabras siguientes "se tiene que apartar" eran originalmente "no sea que, por simpat??a con ??l, otros tambi??n se contaminan."
Ning??n idioma correspondiente a la ??ltima frase sobre "dos monjes fornidos" aparece en la Regla, a pesar de que es un mito popular que lo hace, con varias publicaciones de renombre (y m??s de una iglesia, y al menos una organizaci??n benedictino) repetir y propagar la error. Al menos una de las fuentes citadas atribuye el paso a un cap??tulo m??tico 74; la Regla de San Benito contiene s??lo 73 cap??tulos.
Una fuente temprana de la cita es el Universidad de California, Berkeley club de la facultad, que tiene, desde hace a??os, public?? una versi??n del pasaje anterior en su tabl??n de anuncios Escritura g??tica. (No, el aviso no se atribuyera a San Benito).
Otro leyenda urbana se encuentra en el pie de foto de arriba, el supuesto lema benedictino Ora est labora, que se traduce como "La oraci??n es el trabajo", o "El trabajo es la oraci??n" - aunque, como se da, las palabras latinas no hacen gramatical sense.The lema actual es, Ora et labora significa, que hace referencia a dos componentes principales de una vida mon??stica "ora y trabaja!": en primer lugar la oraci??n y luego trabajar para apoyar a la comunidad y sus organizaciones ben??ficas.