
Hasekura Tsunenaga
Antecedentes de las escuelas de Wikipedia
Esta selecci??n se hace para las escuelas por caridad para ni??os leer m??s . Visite el sitio web de Aldeas Infantiles SOS en http://www.soschildren.org/
Hasekura Tsunenaga Rokuemon (1571-1622) ![]() Retrato de Hasekura durante su misi??n en Roma en 1615, por Claude Deruet, Coll. Borghese, Roma | ||
Nombres: | ||
---|---|---|
Nombre japon??s: | Hasekura Tsunenaga Rokuemon (支倉六右衛門常長) | |
Nombre cristiano: | Don Felipe Francisco Hasekura | |
Retenedor de: | ||
Overlord: | Date Masamune | |
Fief: | Sendai dominio (仙台藩) (Noreste de Jap??n) |


Hasekura Tsunenaga Rokuemon (o "Francisco Felipe Faxicura", como fue bautizado en Espa??a) (1571-1622) ( Japon??s: 支倉六右衛門常長, tambi??n deletreado Faxecura Rocuyemon en fuentes europeas de la ??poca, lo que refleja la pronunciaci??n contempor??nea de Jap??n) fue un japon??s samurai y el ret??n de Date Masamune, el daimyo de Sendai.
En los a??os 1613 a trav??s de 1620, Hasekura encabez?? una misi??n diplom??tica a la Vaticano en Roma, viajando a trav??s de Nueva Espa??a (de llegar a Acapulco y apartarse Veracruz) y visitar varios puertos de escala en Europa. Esta misi??n hist??rica se llama Embajada Keicho (慶長使節), y sigue la Tensho embajada (天正使節) de 1582. En el viaje de regreso, Hasekura y sus compa??eros volvi?? a remontar su ruta a trav??s de M??xico en 1619, navegando desde Acapulco a Manila , y luego navegar hacia el norte a Jap??n en 1620. ??l es convencionalmente considerado el primer japon??s embajador en las Am??ricas y en Europa.
Aunque la embajada de Hasekura fue recibido cordialmente en Europa, ocurri?? en momentos en que Jap??n se estaba moviendo hacia el supresi??n del cristianismo. Monarcas europeos, como la Rey de Espa??a por lo tanto rechaz?? los acuerdos comerciales Hasekura hab??a estado buscando. Hasekura regres?? a Jap??n en 1620 y muri?? de enfermedad un a??o despu??s, su embajada aparentemente termina con pocos resultados en un Jap??n cada vez m??s aislacionista.
De Jap??n el pr??ximo embajada a Europa ser??a s??lo se producen m??s de 200 a??os despu??s, a ra??z de dos siglos de aislamiento, con el " Primera Embajada de Jap??n a Europa "en 1862.
Primeros a??os de vida
Poco se sabe de la vida temprana de Hasekura Tsunenaga. Era un noble samurai de nivel medio en el Sendai dominio en el norte de Jap??n, que tuvo la oportunidad de servir directamente a la daimyo Date Masamune. Eran de la misma edad, y se hace constar que varias misiones importantes fueron dados a Tsunenaga como su representante.


Tambi??n se registra que Hasekura sirvi?? como samurai del Invasi??n japonesa de Corea en el marco del Taiko Toyotomi Hideyoshi, durante seis meses en 1597.
En 1612, el padre de Hasekura, Hasekura Tsunenari (支倉常成), fue acusado de corrupci??n, y fue condenado a muerte en 1613. Su feudo fue confiscado, y su hijo normalmente deber??a haber sido ejecutado tambi??n. Fecha sin embargo le dio la oportunidad de redimir su honor poni??ndolo a cargo de la Embajada a Europa, y pronto le devolvi?? sus territorios tambi??n.
Antecedentes: los primeros contactos entre Jap??n y Espa??a
El espa??ol comenz?? a trav??s del Pac??fico viajes entre Nueva Espa??a (M??xico) y el de Filipinas en 1565. El famoso Galeones de Manila llevaron la plata de las minas mexicanas hacia el oeste al entrep??t de Manila en la posesi??n espa??ola de Filipinas. All??, se utiliz?? la plata para comprar especias y productos de comercio recopilados de toda Asia, incluyendo (hasta 1638) las mercanc??as de Jap??n. La ruta de retorno de los galeones de Manila, primero traz?? por el navegante espa??ol Andr??s de Urdaneta, llev?? a los barcos en el noreste Corriente de Kuroshio (tambi??n conocido como el Jap??n actual) de la costa de Jap??n, y luego a trav??s del Pac??fico a la costa oeste de Am??rica del Norte, aterrizaje finalmente en Acapulco.
Barcos espa??oles naufragaron peri??dicamente en las costas de Jap??n debido al mal tiempo, iniciando contactos con el pa??s. El espa??ol deseaba ampliar la fe cristiana en Jap??n. Los esfuerzos por ampliar la influencia de Jap??n se encontraron con una fuerte resistencia hacia la Jesuitas, que hab??an comenzado la evangelizaci??n del pa??s en 1549, as?? como por la oposici??n de Portugu??s y el Holand??s que no deseaba ver a Espa??a participar en el comercio japon??s. Sin embargo, algunos japoneses, tales como Christopher y Cosmas, se sabe que han cruzado el Pac??fico a bordo espa??ol galeones ya en 1587. Se sabe que los regalos fueron intercambiados entre el gobernador de Filipinas y Toyotomi Hideyoshi, quien le da las gracias en una carta de 1597, escribiendo "El elefante negro en particular, me pareci?? m??s inusual."
En 1609, el espa??ol Manila gale??n San Francisco se encontr?? con mal tiempo en su camino desde Manila a Acapulco, y naufrag?? en la costa japonesa en Chiba, cerca de Tokio. Los marineros fueron rescatados y dio la bienvenida, y el capit??n del barco, Rodrigo de Vivero, ex gobernador interino de las Filipinas, se reuni?? con el shogun retirado Tokugawa Ieyasu. Rodrigo de Vivero redact?? un tratado, firmado el 29 de noviembre de 1609, por el que los espa??oles pod??an establecer una f??brica en el este de Jap??n, especialistas en miner??a ser??an importados de Nueva Espa??a, los barcos espa??oles se les permitir??a visitar Jap??n en caso de necesidad, y una embajada japonesa ser??a enviado a la corte espa??ola.
Primeras expediciones japonesas a las Am??ricas
1610 San Buena Ventura


La Monje franciscano llamado Luis Sotelo, que era proselitismo en el ??mbito de lo que es ahora Tokio moderno, convencido Tokugawa Ieyasu y su hijo Tokugawa Hidetada le env??a como representante a la Nueva Espa??a (M??xico) en una de sus naves, con el fin de avanzar en el tratado comercial. Rodrigo de Vivero ofrece a navegar en el barco japon??s con el fin de garantizar la seguridad de su recepci??n en la Nueva Espa??a, pero insisti?? en que otro franciscano, llamado Alonso Mu??oz, se enviar?? en su lugar como el representante del Shogun. En 1610, el regreso de Rodrigo de Vivero, varios marineros espa??oles, el padre franciscano, y 22 representantes japoneses liderados por el comerciante Tanaka Shosuke, naveg?? a M??xico a bordo del San Buena Ventura, un barco construido por el aventurero Ingl??s William Adams para el Shogun. Una vez en la Nueva Espa??a, Alonso Mu??oz se reuni?? con el Virrey Luis de Velasco, quien accedi?? a enviar un embajador a Jap??n en la persona del famoso explorador Sebasti??n Vizca??no, con la misi??n de explorar a??adido las "islas de oro y plata" ("Isla de Plata"), que se cree que es este de las islas japonesas.
Vizca??no lleg?? a Jap??n en 1611, y tuvo muchas reuniones con el Shogun y se??ores feudales. Estos encuentros fueron manchados por su pobre respeto a las costumbres japonesas, la creciente resistencia de los japoneses hacia el proselitismo cat??lico, y las intrigas de los holandeses contra las ambiciones espa??olas. Vizca??no finalmente se fue a buscar la "isla de Plata", en el que la b??squeda se encontr?? con mal tiempo, lo que le oblig?? a regresar a Jap??n con graves da??os.
1612 San Sebasti??n
Sin esperar a Vizca??no, otro barco - construido en Izu por el Bakufu bajo la ministro de la Marina Mukai Shogen, y llamado San Sebasti??n - izquierda para M??xico el 09 de septiembre 1612 con Luis Sotelo a bordo, as?? como dos representantes de Date Masamune, con el objetivo de avanzar en el acuerdo comercial con Nueva Espa??a. Sin embargo, el barco se fue a pique a pocos kil??metros de Uraga, y la expedici??n tuvieron que ser abandonados.
El proyecto 1613 de la embajada


El Shogun decidi?? construir un nuevo gale??n en Jap??n con el fin de traer de vuelta a Vizca??no Nueva Espa??a, junto con una embajada de Jap??n acompa??ado por Luis Sotelo. El gale??n, Date llamado Maru por los japoneses y m??s tarde San Juan Bautista por el espa??ol, tom?? 45 d??as de trabajo en la construcci??n, con la participaci??n de expertos t??cnicos del Bakufu (el Ministro de la Marina Mukai Shogen, un conocido de William Adams, con quien construy?? varios barcos, envi?? a su jefe Carpenter), 800 carpinteros, 700 herreros, y 3000 carpinteros. El daimyo de Sendai, Date Masamune, fue puesto a cargo del proyecto. Llam?? a uno de sus servidores, Hasekura Tsunenaga (su feudo fue evaluado en alrededor de 600 koku), para dirigir la misi??n:
- "La gran nave izquierda Toshima-Tsukinoura a los b??rbaros del Sur el 15 de septiembre [calendario japon??s], con a su cabeza Hasekura Tsunenaga Rokuemon, y los llamados Imaizumi Sakan, Matsuki Shusaku, Nishi Kyusuke, Tanaka Taroemon, Naito Hanjuro, Sonohoka Kyuemon, Kuranojo, Tonomo, Kitsunai, Kyuji, as?? como varios otros bajo Rokuemon, as?? como 40 B??rbaros del Sur, 10 de los hombres de Mukai Shogen, y tambi??n los comerciantes, para un total de 180 "(Actas de la Fecha House, Keicho-Genna 伊達家慶長元和留控, Gonoi p. 56).
El objetivo de la embajada de Jap??n fue a la vez para discutir los acuerdos comerciales con la corona espa??ola en Madrid , y para cumplir con la Papa en Roma. Date Masamune muestra una gran voluntad de dar la bienvenida a la religi??n cat??lica en su dominio: invit?? a Luis Sotelo y autoriz?? a la propagaci??n del cristianismo en 1611. En su carta al Papa, tra??do por Hasekura, escribi??: "voy a ofrecer mi tierra para una base de su trabajo misionero. Env??enos tantos Padres como sea posible ".
Sotelo, en su propio relato de los viajes, hace hincapi?? en la dimensi??n religiosa de la misi??n, alegando que el principal objetivo era difundir la fe cristiana en el norte de Jap??n:


- "Yo estuve en el pasado envi?? como embajador de Idate Masamune, quien lleva las riendas del reino de Oxu [japonesa: 奥州] (que se encuentra en la parte oriental de Jap??n) -que, mientras que ??l todav??a no ha renacido a trav??s bautismo, ha sido catequizados, y estaba deseoso de que la fe cristiana se predicase en su reino, junto con otro noble de su corte, Filipo Franciscus Faxecura Rocuyemon, al Senado Romano y al que en ese momento estaba a cargo de la Sede Apost??lica, Su Santidad el Papa Pablo V. "(Luis Sotelo De Ecclesiae Iaponicae Statu Relatio, 1634).
La embajada fue probablemente, en ese momento, que forma parte de un plan para diversificar y aumentar el comercio con el extranjero, antes de la participaci??n de los cristianos en el Osaka rebeli??n provoc?? una reacci??n radical del shogunato, con la prohibici??n del cristianismo en los territorios que controla directamente, en 1614.
Viaje Trans-Pac??fico
Al finalizar, el barco parti?? el 28 de octubre 1613 Acapulco con alrededor de 180 personas a bordo, incluyendo 10 samurai del Shogun (proporcionado por el Ministro de la Marina Mukai Shogen Tadakatsu), 12 samurai de Sendai, 120 japoneses comerciantes, marineros y siervos, y alrededor de 40 espa??oles y portugueses, entre ellos Sebasti??n Vizca??no quien, en sus propias palabras, s??lo ten??a la calidad de un pasajero.
Nueva Espa??a (Acapulco)




A. Las naves de la expedici??n.
B. El castillo de San Diego.
C. La ciudad.
D. Un barco que ha venido de Jap??n.
E. Los Manzanillos.
F. El Grifo.
El barco lleg?? primero Cabo Mendocino en California de hoy, y luego continu?? a lo largo de la costa hasta llegar a Acapulco el 25 de enero 1614, despu??s de tres meses en el mar. Se recibieron los japoneses con gran ceremonia, pero tuvimos que esperar en Acapulco hasta que se recibieron ??rdenes con respecto a la forma de organizar el resto de sus viajes.
Las peleas estallaron entre los japoneses y los espa??oles, especialmente Vizca??no, al parecer debido a algunas diferencias sobre el manejo de los regalos de la regla japonesa. Un diario contempor??nea, escrita por el historiador Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, un noble azteca naci?? en Amecameca (antigua provincia de Chalco) en 1579, cuyo nombre formal era Domingo Francisco de San Ant??n Mu????n relaciona Vizca??no fue gravemente herido en la lucha:
- "Se??or Vizca??no todav??a est?? llegando poco a poco, llegando heridos; los japoneses le heridos cuando golpearon y lo apu??alaron en Acapulco, como se conoci?? aqu?? en M??xico, debido a todas las cosas que vienen a lo largo de que se hab??an realizado su responsabilidad en Jap??n"
A ra??z de estas luchas, las ??rdenes fueron promulgadas el 4 y 5 de marzo de traer de vuelta la paz. Las ??rdenes explicaron que:
- "Los japoneses no deben presentarse a los ataques en esta tierra, pero deben enviar sus armas hasta su partida, a excepci??n de Hasekura Tsunenaga y ocho de su s??quito ... Los japoneses ser??n libres de ir a donde quieran, y debe tratarse correctamente. No se debe abusar de palabras o acciones. Ellos tendr??n libertad para vender sus productos. Estas ??rdenes se han promulgado para los espa??oles, los indios, la Mulatos, los mestizos y los negros, y los que no las respeten ser??n castigados ".
Nueva Espa??a (M??xico)
La embajada permaneci?? dos meses de Acapulco y entr?? en la ciudad de M??xico el 24 de marzo, donde fue recibido con gran ceremonia. La ??ltima misi??n de la embajada era ir a Europa. La embajada pas?? alg??n tiempo en M??xico, y luego fue a Veracruz a bordo de la flota de Don Antonio Oquendo.
Chimalpahin da alguna cuenta de la visita de Hasekura.
- "Esta es la segunda vez que los japoneses han aterrizado uno de sus barcos en la orilla en Acapulco. Ellos est??n transportando aqu?? todas las de hierro, y escritorios, y un trozo de tela que son para vender aqu??". (Chimalpahin, "Anales de su tiempo").
- "Se dio a conocer aqu?? en M??xico y se dijo que la raz??n por su gobernante el Emperador de Jap??n envi?? esto dicho emisario se??orial y embajador aqu??, es para ir a Roma para ver al Santo Padre Pablo V, y darle su obediencia en relaci??n con el santo Iglesia, para que todos los japoneses quieren ser cristianos "(Chimalpahin," Anales de su tiempo ").


Hasekura se instal?? en una casa al lado de la Iglesia de San Francisco, y se reuni?? con el Virrey. ??l le explic?? que ??l tambi??n ten??a la intenci??n de cumplir El rey Felipe III le ofrece la paz y lograr que los japoneses podr??an venir a M??xico para el comercio. El mi??rcoles 09 de abril 20 japoneses fueron bautizados, y 22 m??s el 20 de abril por el arzobispo de M??xico, don Juan P??rez de la Serna, en la iglesia de San Francisco. En total, 63 de ellos recibieron confirmaci??n el 25 de abril. Hasekura esper?? a que su viaje a Europa para ser bautizado all??:
- "Pero el emisario se??orial, el embajador, no quer??a ser bautizado aqu??, se dijo que se le bautiz?? m??s tarde en Espa??a" (Chimalpahin, "Anales de su tiempo").
Salida hacia Europa
Chimalpahin explica que Hasekura dej?? a algunos de sus compatriotas detr??s antes de partir hacia Europa:
- "El Embajador de Jap??n propuso y se fue a Espa??a Al ir dividi?? sus vasallos;. Tom?? un cierto n??mero de japoneses, y dej?? un n??mero igual aqu?? como comerciantes para comerciar y vender cosas." (Chimalpahin, "Anales de su tiempo").
La flota de la izquierda para Europa en el San Jos??, el 10 de junio. Hasekura tuvo que dejar las partes m??s grandes del grupo japon??s detr??s, que eran de esperar en Acapulco para el regreso de la embajada.
Algunos de ellos, as?? como los de la anterior de viajes Tanaka Shosuke, regres?? a Jap??n el mismo a??o, navegando de vuelta con el San Juan Bautista:
- . "Hoy, martes d??a 14 del mes de octubre del a??o 1614, fue cuando algunos japoneses partieron de M??xico aqu?? ir a casa a Jap??n .; vivieron aqu?? en M??xico por cuatro a??os Algunos todav??a quedaban aqu??, sino que se ganan la vida comercial y la venta de los productos aqu?? que trajeron con ellos de Jap??n ". (Chimalpahin, "Anales de su tiempo").
Cuba
La embajada se detuvo y cambi?? de barcos en La Habana, en Cuba, en julio de 1614. La embajada qued?? en La Habana durante seis d??as. Una estatua de bronce fue erigida el 26 de abril de 2001, a la cabeza de la Bah??a de La Habana.
Misi??n a Europa
Espa??a


La flota lleg?? a Sanl??car de Barrameda el 05 de octubre 1614.
- "La flota lleg?? a salvo por fin, despu??s de algunos de los peligros y las tormentas, hasta el puerto de Sanl??car de Barrameda el 05 de octubre, en el que el Duque de Medina Sidonia fue advertido de la llegada. Envi?? carruajes para honrarlos y acomodar el embajador y sus se??ores "(Scipione Amati" Historia del Reino de Voxu ").
- "El embajador de Jap??n Hasekura Rokuemon, enviado por Joate Masamune, rey de Boju, entr?? Sevilla el Mi??rcoles, 23 de octubre de 1614. Estuvo acompa??ado por 30 japoneses con cuchillas, su capit??n de la guardia, y 12 arqueros y alabarderos con lanzas y hojas de ceremonia pintadas. El capit??n de la guardia era cristiana y se llamaba Don Tom??s, el hijo de un m??rtir japonesa "(Biblioteca Capitular Calombina 84-7-19 Memorias ..., fol.195).


La embajada de Jap??n se reuni?? con el Rey Felipe III en Madrid el 30 de enero de 1615. Hasekura remitido al Rey una carta de Date Masamune, as?? como la oferta de un tratado. El rey respondi?? que iba a hacer lo que pudiera dar cabida a estas peticiones.
Hasekura fue bautizado el 17 de febrero por el capell??n personal del rey, y pas?? a llamarse Felipe Francisco Hasekura. La ceremonia de bautismo era para haber sido llevado a cabo por la Arzobispo de Toledo, Bernardo de Sandoval y Rojas, a pesar de que estaba demasiado enfermo para llevar a cabo esta realidad, y la Duque de Lerma - el administrador principal del gobierno de Felipe III y el gobernante de facto de Espa??a - fue designado como Hasekura de padrino.
La embajada permaneci?? ocho meses en la Espa??a antes de salir del pa??s para Italia.
Francia


Despu??s de viajar por toda Espa??a, la embajada naveg?? en el Mediterr??neo a bordo de tres espa??oles fragatas hacia Italia. Debido al mal tiempo, tuvieron que pasar unos d??as en el puerto franc??s de Saint-Tropez, donde fueron recibidos por la nobleza local, e hicieron gran sensaci??n en la poblaci??n.
La visita de la Embajada de Jap??n se registra en las cr??nicas de la ciudad como dirigido por "Philip Francis Faxicura, embajador del Papa, de fecha Masamunni, rey de Woxu en Jap??n ".
Se registraron muchos detalles pintorescos de sus movimientos:
- "Ellos nunca tocan la comida con los dedos, pero en lugar de utilizar dos peque??os palos de las que sean titulares con tres dedos ".
- "Ellos tocan sus narices en papeles suaves sedosos del tama??o de una mano, que nunca usan dos veces, as?? que las tiran en el suelo despu??s de su uso, y estaban encantados de ver a nuestra gente alrededor de ellos se precipitan a recogerlos."
- "Su espadas cortan tan bien que se pueden cortar un papel suave con s??lo ponerlo en el borde y soplando sobre ella ".
- ("Relaciones de la se??ora de St Troppez", Octubre 1615, Biblioth??que Inguimbertine, Carpentras).
La visita de Hasekura Tsunenaga a Saint-Tropez en 1615 es el primer caso registrado de Las relaciones franco-japoneses.
Italia




La Embajada de Jap??n pas?? a Italia, donde fueron capaces de cumplir con El Papa Pablo V en Roma en noviembre de 1615, el mismo a??o Galileo Galilei se enfrent?? por primera vez por el Inquisici??n romana con respecto a sus resultados contra geocentrismo. Hasekura remitido al Papa dos letras doradas, una en Jap??n y uno en Am??rica , que contengan una solicitud de un tratado de comercio entre Jap??n y M??xico y el env??o de misioneros cristianos en Jap??n. Estas cartas son todav??a visibles en los vaticanos archivos. La letra latina, probablemente escrito por Luis Sotelo por Date Masamune, dice, en parte:
- Besar los sagrados pies de la Gran, Universal, Sant??simo Se??or de todo el mundo, el Papa Pablo, en profunda sumisi??n y reverencia, I, Idate Masamune, Rey de W??sh?? en el Imperio de Jap??n, suppliantly digo:
- El padre franciscano Luis Sotelo lleg?? a nuestro pa??s para difundir la fe de Dios. En esa ocasi??n, me enter?? de esta fe y deseaba llegar a ser cristiano, pero yo todav??a no he logrado este deseo debido a algunos problemas peque??os. Sin embargo, con el fin de animar a mis s??bditos para convertirse en cristianos, deseo que usted env??a misioneros de la iglesia franciscana. Garantizo que usted ser?? capaz de construir una iglesia y que sus misioneros estar??n protegidos. Tambi??n deseo que selecciona y env??a un obispo tambi??n. Debido a eso, he enviado uno de mi samurai, Hasekura Rokuemon, como mi representante para acompa??ar a Luis Sotelo trav??s de los mares a Roma, para darle un sello de la obediencia y besar tus pies. Adem??s, como nuestro pa??s y Nueva Espa??a son los pa??ses vecinos, ??podr??a intervenir para que podamos hablar con el Rey de Espa??a, para el beneficio de enviar misioneros a trav??s de los mares. "Traducci??n de la letra latina de Date Masamune al Papa.


El Papa acept?? el env??o de misioneros, pero dej?? la decisi??n para el comercio al Rey de Espa??a.
El Senado romano tambi??n dio a Hasekura el t??tulo honor??fico de ciudadano romano, en un documento que trajo de vuelta a Jap??n, y que se conserva hoy en Sendai.


Sotelo tambi??n describi?? la visita al Papa, libro De ecclesiae Iaponicae relatio statu (publicado p??stumamente en 1634):
- "Cuando llegamos all??, con la ayuda de Dios en el A??o de Nuestra Salvaci??n de 1615, no s??lo nos amablemente recibidos por Su Santidad el gran Papa, con el Santo Colegio de los Cardenales y una reuni??n de obispos y nobles, e incluso la alegr??a y la felicidad general del pueblo romano, pero nosotros, y tres otros (a quien los cristianos japoneses hab??an especialmente designados para anunciar su condici??n con respecto a la religi??n cristiana) fueron escuchadas , descansado, y as?? como nosotros esper??bamos, enviado lo antes posible. "(Sotelo, De ecclesiae Iaponicae statu rel).
Los rumores de intrigas pol??ticas
Adem??s de la descripci??n oficial de la visita de Hasekura a Roma, algunas de las comunicaciones contempor??neas tienden a indicar que tambi??n se discutieron asuntos pol??ticos, y que una alianza con Date Masamune fue sugerido como una manera de establecer la influencia cristiana en el conjunto de Jap??n:
- "El Embajador insisti?? firmemente que la autoridad y el poder de su gobernante fue superior a la de muchos pa??ses europeos" (comunicaci??n romana An??nimo, de 10 de octubre 1615)
- "Los padres franciscanos espa??oles est??n explicando que el Rey del embajador [Hasekura Tsunenaga] pronto se convertir?? en el gobernante supremo de su pa??s, y que, no s??lo van a ser cristianos y seguir la voluntad de la Iglesia de Roma, pero lo har??n tambi??n a su vez convertir el resto de la poblaci??n. Es por eso que est??n solicitando el env??o de una alta eclesi??stica junto con los misioneros. Debido a esto, muchas personas han estado dudando el verdadero prop??sito de la embajada, y se preguntan si no est??n buscando por alg??n otro beneficio ". (Carta de la Embajador de Venecia, 07 de noviembre 1615).
La segunda visita a Espa??a


Por segunda vez en Espa??a, Hasekura se reuni?? de nuevo con el Rey, quien se neg?? a firmar un acuerdo comercial, en raz??n de que la Embajada de Jap??n no parece ser una embajada oficial del pr??ncipe de Jap??n Tokugawa Ieyasu, quien, por el contrario, se hab??a promulgado un edicto en enero 1614 que ordena la expulsi??n de todos misioneros de Jap??n, y comenz?? la persecuci??n de la fe cristiana en Jap??n.
La embajada dej?? Sevilla por M??xico en junio 1617 despu??s de un per??odo de dos a??os pasados en Europa, pero algunos de los japoneses permanecieron en Espa??a en un pueblo cerca de Sevilla ( Coria del R??o), donde sus descendientes hasta el d??a de hoy siguen utilizando el apellido Jap??n.
Publicaciones occidentales en la embajada de Hasekura
La embajada de Hasekura Tsunenaga fue objeto de numerosas publicaciones en toda Europa. El escritor italiano Scipione Amati, quien acompa???? a la embajada en 1615 y 1616, publicado en 1615 en Roma un libro titulado "Historia del Reino de Voxu". Este libro tambi??n fue traducido en alem??n en 1617. En 1616, la editorial francesa Abraham Savgrain public?? un relato de la visita de Hasekura a Roma: "Relato de l'entr??e solemnelle et remarquable faite ?? Rome, par Dom Philippe Francois Faxicura" ("Cuenta de la entrada solemne y remarquable en Roma de Dom Philippe Francois Faxicura").
El libro de Amati "Historia del Reino de Woxu", publicado en 1615.
Traducci??n al alem??n de la cuenta de Amati.
Imprimir representa Hasekura, con la leyenda en lat??n.
Regreso a M??xico
Hasekura permaneci?? durante 5 meses en M??xico en su camino de regreso a Jap??n. La San Juan Bautista estaba esperando en Acapulco desde 1616, despu??s de un segundo viaje a trav??s del Pac??fico desde Jap??n a M??xico. Capitaneado por Yokozawa Shogen, estaba cargado de pimienta fina y El lacado de Kyoto, que se vende en el mercado mexicano. A ra??z de una petici??n del rey espa??ol, con el fin de evitar el exceso de plata dejando a Jap??n, el virrey pidi?? los ingresos para gastar en bienes mexicanos, excepto por un importe de 12.000 pesos y 8.000 pesos en plata que Hasekura y Yokozawa podr??an traer de vuelta con ellos, respectivamente.
Filipinas
En abril de 1618, el San Juan Bautista lleg?? a las Filipinas desde M??xico, con Hasekura y Luis Sotelo a bordo. La nave fue adquirida por el gobierno espa??ol all??, con el objetivo de construir defensas contra los ataques de los holandeses y el Ingl??s. El obispo de las Filipinas con los filipinos locales y tagalo nativo en Manila describi?? el acuerdo al rey de Espa??a en una misiva fechada el 28 de julio 1619:


- "El gobernador fue muy amable con los japoneses, y les ha proporcionado su protecci??n. Como no ten??an muchas cosas caras para comprar, decidieron prestar su barco. El barco fue pulida de inmediato para el combate. El Gobernador finalmente compr?? la nave, ya que Result?? que era de excelente y robusta construcci??n, y los barcos disponibles eran dram??ticamente pocos. A favor de su Majestad, el precio pagado era razonable. " (Documento 243)
Durante su estancia en Filipinas con los filipinos locales y nativos tagalo, Hasekura compr?? numerosos bienes de Date Masamune, y construy?? un barco, como explic?? en una carta que escribi?? a su hijo. Finalmente regres?? a Jap??n en agosto de 1620, alcanzando el puerto de Nagasaki.
Regreso a Jap??n
Por el momento Hasekura regres??, Jap??n hab??a cambiado dr??sticamente: un esfuerzo por erradicar el cristianismo hab??a estado en marcha desde 1614, Tokugawa Ieyasu hab??a muerto en 1616 y fue reemplazado por su m??s hijo xen??foba Tokugawa Hidetada, y Jap??n se mov??a hacia el " Sakoku "pol??tica de aislamiento. Debido a que la noticia de estas persecuciones lleg?? a Europa durante la embajada de Hasekura, los gobernantes europeos - especialmente el Rey de Espa??a - se hizo muy reacios a responder favorablemente a las propuestas comerciales y misioneros de Hasekura.




Hasekura inform?? sus viajes a Date Masamune a su llegada a Sendai. Se registra que ??l remiti?? un retrato del Papa Pablo V, un retrato de s?? mismo en la oraci??n (ver imagen superior), y un conjunto de Ceil??n y de Indonesia dagas adquiridos en las Filipinas, todo conserva hoy en el Museo de la ciudad de Sendai. La "Actas de la C??mara de Masamune" describen su informe de una manera bastante sucinta, que termina con una expresi??n bastante cr??ptica de confinar sorpresa en la indignaci??n ("奇怪最多シ") en el discurso de Hasekura:
- "Rokuemon fue al pa??s de la B??rbaros del Sur, que present?? sus respetos al rey Paolo, se qued?? all?? durante varios a??os, y ahora se embarc?? de vuelta de Luz??n. ??l trajo pinturas del rey de los b??rbaros del sur, y una pintura de s?? mismo, que ??l remiti??. Muchos de sus descripciones de los pa??ses b??rbaros del Sur, y el significado de las declaraciones del Rokuemon eran sorprendente y extraordinario ".
Interdicci??n del cristianismo en Sendai
El efecto directo del regreso de Hasekura a Sendai fue la prohibici??n del cristianismo en el feudo de Sendai dos d??as despu??s:
- "Dos d??as despu??s del regreso de Rokuemon a Sendai, un edicto de tres puntos contra el cristiano se promulg??: en primer lugar, que todos los cristianos fueron obligados a abandonar su fe, de acuerdo con la regla del Shogun, y para aquellos que no lo hicieron, ser??an exiliados si fueran nobles, y mataron si fueran ciudadanos, campesinos o siervos. En segundo lugar, que una recompensa ser??a dado para que la denuncia de los cristianos ocultos. Tercero que propagadores de la fe cristiana deben abandonar el feudo de Sendai, o bien , abandonar su religi??n "(noviembre 1620 carta del padre Angelis, archivos Jap??n-China de los jesuitas en Roma, citadas en la Gonoi" Hasekura Tsunenaga ", p231)
Lo Hasekura dijo o hizo para lograr tal resultado es desconocido. Como los acontecimientos posteriores tienden a indicar que ??l y sus descendientes permanecieron fieles cristianos, Hasekura puede haber hecho una entusiasta - y hasta cierto punto, inquietante - cuenta de la grandeza y poder??o de los pa??ses occidentales y la religi??n cristiana. Tambi??n puede haber alentado una alianza entre la Iglesia y Date Masamune a apoderarse del pa??s (una idea publicitada por los franciscanos, mientras que en Roma), que, en 1620 Jap??n, habr??a sido una propuesta totalmente irreal. Por ??ltimo, con la esperanza de comercio con Espa??a se evaporaron cuando Hasekura comunic?? que el rey espa??ol no entrar??a a un acuerdo, siempre y cuando persecuciones estaban ocurriendo en el resto del pa??s.
Date Masamune, hasta ahora muy tolerante con el cristianismo, a pesar de la prohibici??n del Bakufu en la tierra que controla directamente, por lo que pronto opt?? por distanciarse de la fe occidental. Las primeras ejecuciones de cristianos comenzaron 40 d??as m??s tarde. No obstante, las medidas anti-cristianas tomadas por Fecha Masumune eran comparativamente leve, y japon??s, y los cristianos occidentales afirmaron en repetidas ocasiones que s??lo los llev?? a apaciguar a la Shogun:
- "Fecha Masumune, por miedo a Shogun, orden?? la persecuci??n del cristianismo en su territorio, y cre?? varios m??rtires. "(Carta del 17 prominentes cristianos japoneses de Sendai, al Papa, 29 de septiembre 1621).
Un mes despu??s del regreso de Hasekura, Date Masamune, escribi?? una carta al Shogun Tokugawa Hidetada, en el que hace un esfuerzo muy claro para evadir la responsabilidad de la embajada, explicando en detalle la forma en que se organiz?? con la aprobaci??n, e incluso la colaboraci??n, del Shogun:
- "Cuando me envió un barco a los países bárbaros del Sur hace varios años, con el asesoramiento de Mukai Shogen, también me despaché el Bárbaro del Sur llamado Sotelo, que había residido durante varios años en Edo. En ese momento, su alteza también dio mensajes de los bárbaros del sur, así como regalos, como biombos y conjuntos de armadura ". (18 de octubre de 1620, citado en Gonoi, p. 234).
España fue, con mucho, el poder más amenazante para Japón en ese momento (con una colonia y un ejército en la cercana Filipinas). Testimonios de Hasekura del poder español y métodos coloniales en Nueva España (México) pueden haber precipitado la decisión del Shogun Tokugawa Hidetada para cortar las relaciones comerciales con España en 1623, y las relaciones diplomáticas en 1624, aunque otros eventos como el contrabando de sacerdotes españoles en Japón y una embajada española fallado también contribuyó a la decisión.
Muerte
¿Qué fue de Hasekura se desconoce y las cuentas de sus últimos años son numerosos. Comentaristas cristianos contemporáneos sólo podían confiar en rumores, con algunos rumores indicando que él abandonó el cristianismo, otros que fue martirizado por su fe, y otros que practicaba el cristianismo en secreto. El destino de sus descendientes y sirvientes, que más tarde fueron ejecutados por ser cristianos, sugeriría que Hasekura permaneció fuertemente cristiana sí mismo, y transmitió su fe a los miembros de su familia.


Sotelo, quien regresó a Japón, pero fue capturado y finalmentequemado en la hoguera en 1624, dio antes de su ejecución una cuenta de Hasekura regresar a Japón como un héroe que propagó la fe cristiana:
- "Mi otro colega, el embajador Filipo Faxecura, después de que él llegó a su rey ya mencionado ( Date Masamune), fue honrado en gran medida por él, y envió a su propia finca, para descansar después de un largo y agotador viaje de este tipo, donde hizo su esposa, hijos, sirvientes y vasallos en muchos otros cristianos, y aconseja a otros nobles que eran sus parientes y amigos a aceptar la fe, a la que de hecho lo hicieron. Mientras él se dedicaba a estas y otras obras pías, un año después de su regreso, teniendo proporcionado mucha instrucción y un gran ejemplo, con mucha preparación, que piadosamente pasó, dejando a sus hijos por una herencia especial la propagación de la fe en su finca, y la protección de las religiosas (es decir, "los miembros de las órdenes religiosas ") en ese reino. El rey y todos los nobles se entristeció mucho por su muerte, pero especialmente los cristianos y religiosos, que conocía muy bien la virtud y celo religioso de este hombre. Esto es lo que he oído por cartas de la muy religiosa que administraban el sacramentos a él, y que había estado presente en su muerte, así como de los demás ". (Luis Sotelo, De ecclesiae Iaponicae statu relatio ).
Hasekura también hizo traer de vuelta a Japón varios artefactos católicos, pero él no les dio a su gobernante, y en su lugar los mantuvo en su propia finca.
Hasekura Tsunenaga murió de enfermedad (según japonesa, así como las fuentes cristianas) en 1622, pero la ubicación de su tumba no se sabe con certeza. Tres tumbas son reclamados como Hasekura de. Lo más probable es en las afueras de la ciudad Osato ( ????????? ) en Miyagi. Otra es visible en la budista templo de Enfukuji ( ?????????????????? ) en Miyagi. Otro es claramente marcados (junto con un monumento a Padre Sotelo) en el cementerio de un templo budista en el barrio Kitayama en Komyoji Templo ( ????????? ).
La ejecución de sus descendientes y los funcionarios




Hasekura tuvo un hijo, llamado Rokuemon Tsuneyori. Dos de los siervos de su hijo, Yogoemon (???????????????) y su esposa, fueron declarados culpables de ser cristianos, pero se negó a retractarse de su fe bajo tortura (revertir colgando, llamado " Tsurushi ",?????????) y como resultado murieron en agosto 1637 (como se salvaron las vidas de los cristianos si se retractaron, estas ejecuciones indican que eran firmes y se negaron a negar su fe). En 1637, el propio Rokuemon Tsuneyori también cayó bajo la sospecha del cristianismo después de haber sido denunciado por alguien de Edo, pero escapó en duda porque él era el maestro de la templo Zen de Komyoji ( ????????? ). En 1640, otros dos siervos de Tsuneyori, Tarozaemon (???????????????, 71), que había seguido Hasekura a Roma, y su esposa (59), fueron declarados culpables de ser cristianos, y también se niega a retractarse de su fe bajo tortura, murieron. Tsuneyori se hace responsable de este tiempo y decapitado el mismo día, a la edad de 42 años, por haber dejado de denunciar a los cristianos bajo su techo, aunque se mantuvo sin confirmar si él mismo era cristiana o no. También, dos sacerdotes cristianos, el dominicano Pedro Vázquez y Joan Bautista Paulo, habían dado su nombre bajo tortura. El hermano menor de Tsuneyori, Tsunemichi, fue condenado como cristiano, pero logró huir y desaparecer.
Los privilegios de la familia Hasekura fueron abolidos en este punto por el feudo de Sendai, y de sus bienes y pertenencias incautaron. Es en este momento, en 1640, que los artefactos cristianos de Hasekura fueron confiscados y se les mantuvo bajo custodia en Sendai hasta que fueron redescubiertas en el final del siglo 19.
En total, alrededor de cincuenta artefactos cristianos se encontraron en la finca de Hasekura en 1640, tales como cruces, rosarios, vestidos de religiosos y pinturas religiosas. Los artefactos fueron capturados y almacenados por la Fecha feudo. Un inventario se hizo de nuevo en 1840 que describe los elementos como pertenecientes a Hasekura Tsunenaga. Diecinueve libros también fueron mencionados en el inventario, pero se han perdido desde entonces. Los artefactos son hoy se conserva en el Museo de la Ciudad de Sendai y otro museo en Sendai.
Re-descubrimiento
La existencia misma de los viajes de Hasekura fue olvidado en Japón hasta la reapertura del país después de la política de Sakoku de aislamiento. En 1873, una embajada de Japón a Europa (la misión Iwakura) encabezada por Iwakura Tomomi escuchó por primera vez de los viajes de Hasekura cuando se muestra documentos durante su visita a Venecia en Italia.
Hasekura hoy
Hoy en día, hay estatuas de Hasekura Tsunenaga en las afueras deAcapulco en México, en la entrada dela bahía de La Habana, en Cuba, enCoria del Río en España, en la Iglesia deCivitavecchia en Italia, en Tsukinoura, cerca deIshinomaki., y dos en ciudad Osato en Miyagi.
Aproximadamente 700 habitantes de Coria del Río llevan el apellidoJapón(originalmenteHasekura de Japón), identificándolos como descendientes de los miembros de la delegación de Hasekura Tsunenaga.
Un parque temático de describir la embajada y que muestra una réplica de lade San Juan Bautistase estableció en el puerto de Ishinomaki, de la que Hasekura inicialmente partió en su viaje.
Hoy en día se alza una estatua de Hasekura en un parque enManila, laFilipinas.
Shusaku Endo escribió una novela 1980, tituladoEl Samurai, una cuenta ficticia relacionar los viajes de Hasekura.
Una película de animación de 2005 producida en España y titulado Gisaku relata las aventuras de un joven samurai japonés llamado Yohei que visitaron España en el siglo 17, en una historia de tomar libremente su inspiración de los viajes de Hasekura. Yohei sobrevivió en la clandestinidad hasta la actualidad, debido a los poderes mágicos ("Después de siglos de letargo, se despierta en un mundo que no sabe"), y realiza muchas aventuras en la Europa moderna como un superhéroe.
Cronología e itinerario
| ![]() ![]()
|