
??frica (provincia romana)
Acerca de este escuelas selecci??n Wikipedia
Los art??culos de esta selecci??n escuelas se han organizado por tema curr??culo gracias a voluntarios SOS. SOS Children ha cuidado de ni??os en ??frica durante cuarenta a??os. ??Puedes ayudar a su trabajo en ??frica ?






La provincia romana de ??frica se estableci?? despu??s de que los romanos derrotaron Cartago en el Tercera Guerra P??nica. Es m??s o menos comprend??a el territorio del actual norte de T??nez , el noreste de Argelia y el Mediterr??neo costa de lo que hoy el oeste de Libia a lo largo del Syrtis Minor. Los ??rabes m??s tarde nombrado m??s o menos la misma regi??n que la provincia de origen Ifriqiya, una representaci??n de ??frica.
Historia
Los terrenos adquiridos por la provincia de ??frica fue el sitio de la antigua ciudad de Cartago. Otras grandes ciudades de la regi??n incluidos Hadrumetum (moderna Sousse, T??nez ), capital de Bizacena, Hippo Regius (moderna Annaba, Argelia ). La provincia fue creada por el Rep??blica romana en el a??o 146 aC, tras la Tercera Guerra P??nica. Roma estableci?? su primera colonia africana, ??frica o ??frica Vetus (Antiguo ??frica), gobernado por un proc??nsul, en la parte m??s f??rtil de lo que antes era territorio cartagin??s. Utica se constituy?? como la capital administrativa. El territorio restante se queda en el dominio de la Numidia rey cliente Massinissa. En este momento, la pol??tica romana en ??frica era simplemente para evitar otra gran potencia de aumento en el lado lejano de Sicilia. En 118 aC, el pr??ncipe n??mida Yugurta intent?? reunificar los reinos m??s peque??os. Sin embargo, tras su muerte, gran parte del territorio de Yugurta se coloc?? en el control del rey cliente de Mauritania Bocchus; y, en ese momento, la romanizaci??n de ??frica estaba firmemente arraigado. En el a??o 27 aC, cuando el Rep??blica hab??a transformado en un imperio , inici?? la provincia de ??frica su Ocupaci??n imperial bajo el dominio romano.
Varias reformas pol??ticas y provinciales fueron implementadas por Augusto y m??s tarde por Cal??gula, pero Claudio finalizadas las divisiones territoriales en provincias romanas oficiales. ??frica era una provincia senatorial. Despu??s Reformas administrativas de Diocleciano, que se dividi?? en ??frica Zeugitana (que conserv?? el nombre ??frica, ya que se rige por un proc??nsul) en el norte y ??frica Bizacena en el sur, los cuales formaban parte de la Dioecesis Africae. La regi??n sigue siendo una parte del Imperio Romano hasta las grandes migraciones germ??nicas del siglo quinto. La V??ndalos cruzaron a ??frica del Norte de Espa??a en 429 y invadieron la zona de 439 y fundaron su propio reino, incluyendo Sicilia, C??rcega, Cerde??a y la Baleares. Los v??ndalos controlaron el pa??s como un guerrero de ??lite, la aplicaci??n de una pol??tica de estricta separaci??n y la supresi??n de la poblaci??n Romano-africana local. Tambi??n persiguieron a la Fieles cat??licos, como los v??ndalos eran partidarios de la Herej??a arriana (las doctrinas semi-trinitarias de Arrio, sacerdote de Egipto). En 476, cuando el Imperio Romano , tuvo finalmente ca??do, se convirti?? en un remanente del Imperio . Hacia el final del siglo quinto, el estado v??ndalo entr?? en decadencia, el abandono de la mayor parte de los territorios del interior a la Mauri y otras tribus bereberes del desierto.


En el a??o 533, el emperador Justiniano, utilizando una disputa din??stica Vandal como pretexto, envi?? un ej??rcito bajo el gran general Belisario para recuperar ??frica. En un campa??a corta, Belisario derrot?? a los v??ndalos, entr?? Cartago en el triunfo y consigui?? restablecer el dominio romano sobre la provincia. La administraci??n romana restaurada logr?? defenderse de los ataques de las tribus del desierto amazigh, y por medio de una amplia red de fortificaci??n logr?? extender su dominio una vez m??s al interior. Las provincias del norte de ??frica, junto con las posesiones romanas en Espa??a, se agruparon en la Exarcado de ??frica por el emperador Maurice. El exarcado prosper??, y de ella result?? el derrocamiento del emperador tir??nico Focas por Heraclio en 610. Su estabilidad y fuerza en el comienzo del siglo s??ptimo se puede ver en el hecho de que Heraclio consider?? brevemente trasladar la capital imperial de Constantinopla a Cartago. Frente a la arremetida de la conquista musulmana despu??s de 640, ya pesar de algunos reveses, el exarcado logr?? conjurar la amenaza, pero en 698, un ej??rcito musulm??n de Egipto saqueada Cartago y conquist?? el exarcado, terminando dominaci??n romana y cristiana en el norte de ??frica. As??, la ??ltima de las provincias del Imperio Romano de Occidente hab??an dejado de existir, 222 a??os despu??s de la ca??da de Roma y el ??ltimo emperador romano de Occidente .
Los africanos romanos


Gente de todo el Imperio emigr?? en la provincia romana de ??frica, sobre todo comerciantes, comerciantes, y principalmente veteranos en la jubilaci??n anticipada que se establecieron en ??frica en parcelas agr??colas prometidos por su servicio militar. Historiadores como Theodore Mommsen estima que, en virtud Adriano casi un tercio de la poblaci??n oriental Numidia (m??s o menos moderna T??nez ) era descendiente de los veteranos romanos.
Un considerable Am??rica poblaci??n de habla desarrollado que era multinacional en el fondo, compartiendo la regi??n de ??frica del norte con los que hablan P??nicas y bereberes idiomas. Las fuerzas de seguridad imperiales comenzaron a extraer de la poblaci??n local, incluidos los bereberes.
Abun-Nasr, en su Historia del Magreb, dijo que "Lo que hizo que los bereberes aceptan el estilo de vida romano tanto m??s f??cil era que los romanos, aunque un pueblo de colonizaci??n que capturaron sus tierras por la fuerza de sus brazos, hicieron no mostrar ninguna exclusividad racial y eran notablemente tolerante de Berber cultos religiosos, ya sean ind??genas o tomado de los cartagineses. Sin embargo, el territorio romano en ??frica fue desigual penetrado por la cultura romana. Los bolsillos de los bereberes no romanizados continuaron existiendo durante todo el per??odo romano, incluso en ??reas tales como el este de T??nez y Numidia ".
Para el final del Imperio Romano de Occidente casi todo el Magreb era totalmente romanizado, seg??n Mommsen en sus las provincias del Imperio Romano y los africanos romanos disfrutado de un alto nivel de prosperidad. Esta prosperidad (y romanizaci??n) tocaron parcialmente hasta las poblaciones que viven fuera de la Limes romanos (principalmente la Garamantes y la Getuli), que se alcanza con Expediciones romanas hasta el ??frica subsahariana.
La aceptaci??n voluntaria de la ciudadan??a romana por los miembros de la clase dominante en las ciudades africanas produjo tales africanos romanos como el poeta c??mico Terence, el Front??n de Cirta ret??rico, el jurista Salvio Juliano de Hadrumetum, la novelis Apuleyo de Madauros, el emperador Septimio Severo de Leptis Magna, el cristianos Tertuliano y Cipriano de Cartago, y Arnobio de Sicca y su alumno Lactancio; Doctor Ang??lico Agust??n de Tagaste, el Luxorius epigramatista de Vandal Cartago, y tal vez el bi??grafo Suetonio, y el poeta Draconcio.
- Antonio Casimiro, The Speak Piedras del Norte de ??frica (1969), UNC Press, 2000, p.326
Ciencias econ??micas
La prosperidad de la mayor??a de los pueblos depende de la agricultura. Llamado el "granero del imperio", el norte de ??frica, de acuerdo con una estimaci??n, produjo un mill??n de toneladas de cereales al a??o, una cuarta parte de los cuales se exportan. Cultivos adicionales incluyen frijoles, higos, uvas y otras frutas. En el siglo segundo, el aceite de oliva rivalizaba cereales como un producto de exportaci??n. Adem??s del cultivo de esclavos, y la captura y el transporte de los animales salvajes ex??ticos, la producci??n y las exportaciones principales incluyen los textiles, el m??rmol, el vino, la madera, la ganader??a, la cer??mica como Slip Red Africana, y la lana.
La incorporaci??n de las ciudades coloniales en el Imperio Romano trajo un grado sin precedentes de la urbanizaci??n a vastas zonas del territorio, sobre todo en el norte de ??frica. Este nivel de la r??pida urbanizaci??n tuvo un impacto estructural en la econom??a de la ciudad, y la producci??n artesanal en las ciudades romanas se hizo muy ligado a las esferas de la producci??n agraria. Como la poblaci??n de Roma creci??, tambi??n lo hizo su demanda de productos del norte de ??frica. Este floreciente comercio permiti?? a las provincias del norte de ??frica para aumentar la producci??n artesanal en las ciudades en r??pido desarrollo, lo que los centros urbanos altamente organizadas. Muchas ciudades romanas compart??an ambos aspectos de la ciudad de consumo y modelo productor, ya que la actividad artesanal se relaciona directamente con las ciudades papel econ??mico en las redes comerciales de larga distancia. La poblaci??n urbana se convirti?? cada vez m??s comprometida en los sectores de la artesan??a y de servicios y menos en el empleo agrario, hasta que una parte significativa de la vitalidad de la ciudad proviene de la venta o comercializaci??n de productos a trav??s de intermediarios a los mercados en las zonas tanto rurales como en el extranjero. Los cambios que se produjeron en la infraestructura para el procesamiento de productos agr??colas, como el aceite de oliva y vino de producci??n, ya que el comercio continu?? desarrollando ambas ciudades y el comercio influyeron directamente en el volumen de la producci??n artesanal. La escala, la calidad, y la demanda de estos productos alcanzaron su apogeo en la ??poca romana el norte de ??frica.
La producci??n alfarera




Las provincias del norte de ??frica se extendieron entre las regiones ricas con plantaciones de olivos y fuentes de barro cocido de alfarero, que llevaron al desarrollo temprano de la multa Cer??mica romana, especialmente Slip Red Africana terra sigillata vajilla y arcilla fabricaci??n de la l??mpara de aceite, como una industria crucial. L??mparas proporciona la forma m??s com??n de la iluminaci??n en Roma. Fueron utilizados para el alumbrado p??blico y el privado, como ofrendas votivas en templos, iluminaci??n en festivales y bienes como graves. A medida que la nave se desarroll?? y aument?? en calidad y la artesan??a, las creaciones del norte de ??frica comenzaron a competir con sus modelos italianos y griegos, y finalmente les superaron en el m??rito y en la demanda. El uso innovador de moldes alrededor de la primera c. BC permiti?? una mayor variedad de formas y estilo decorativo, y la habilidad del fabricante de la l??mpara se demostr?? por la calidad de la decoraci??n encontrado normalmente en la parte superior plana de la l??mpara, o de disco, y el borde exterior, o el hombro. El proceso de producci??n tuvo varias etapas. Los motivos decorativos fueron creados usando peque??os moldes individuales, y luego se a??adieron como apliques a un arquetipo llanura de la l??mpara. A continuaci??n, la l??mpara embellecido se utiliz?? para hacer dos moldes de yeso media, la mitad inferior y la mitad superior del molde, y varias copias fueron entonces capaces de ser producidos en masa. Motivos decorativos variaron de acuerdo a la funci??n de la l??mpara y al gusto popular. Patr??n adornado de cuadrados y c??rculos m??s tarde se a??adieron al hombro con un l??piz ??ptico, as?? como palmeras, peque??os peces, animales y dibujos de flores. El disco estaba reservado para las escenas convencionales de dioses, diosas, los temas mitol??gicos, escenas de la vida cotidiana, escenas er??ticas, y las im??genes naturales. La identidad fuertemente cristiana de la sociedad post-romana en el norte de ??frica se ejemplifica en las instancias posteriores de l??mparas del norte de ??frica, en los que las im??genes de las im??genes cristianas como santos, cruces y figuras b??blicas convirti?? temas com??nmente articulados. Sin embargo, los s??mbolos mitol??gicos tradicionales tuvieron su popularidad duradera, as??, que se remonta al patrimonio p??nica del norte de ??frica. Muchas de las primeras l??mparas del norte de ??frica que se han excavado, especialmente los de alta calidad, tienen el nombre del fabricante inscrito en la base, lo que da evidencia de un mercado local muy competitivo y pr??spero que se desarroll?? temprano y sigui?? influyendo y reforzar la econom??a colonial.
Despu??s de un per??odo de artesanal, pol??tica y declive social en la tercera c. AD, l??mpara de decisiones revivieron y aceleraron el arte en la edad temprana cristiana a nuevas alturas. La introducci??n de arcillas rojas despedido locales finas a finales del siglo IV dio origen a este avivamiento. Cer??mica africana Red Slip (ARS), o africano Terra sigillata, revolucionaron la cer??mica y la industria de la l??mpara de decisiones. ARS mercanc??as se produce a partir del ??ltimo tercio de la primera c. DC en adelante, y fue de gran importancia en la segunda mitad de los per??odos tardorromana. Famoso en la antig??edad como "fino" o vajillas de alta calidad, que se distribuy?? a nivel regional y en toda la cuenca del Mediterr??neo a lo largo de bien establecida y las rutas comerciales de alto tr??fico. La econom??a de ??frica del Norte floreci?? como sus productos se dispersaron y la demanda de sus productos se incrementaron dram??ticamente. Inicialmente, los dise??os de l??mparas ARS imitaban el dise??o simple de la tercera a las l??mparas de cursos siglo cuarto, a menudo con gl??bulos en el hombro o con paredes acanaladas. Pero nuevos dise??os m??s ornamentados comparecieron ante principios del siglo V ya que la demanda impuls?? en el proceso creativo. El desarrollo y la distribuci??n generalizada de finewares ARS marca la fase m??s distintivo de la alfarer??a del norte de ??frica.
Estas l??mparas de cer??mica caracter??sticos se producen en grandes cantidades por los centros de producci??n organizada de manera eficiente con capacidades de fabricaci??n a gran escala, y se pueden atribuir a los centros espec??ficos de la alfarer??a en T??nez norte y el centro a modo de an??lisis qu??mico moderno, que permite a los arque??logos modernos para trazar la distribuci??n patrones entre las rutas comerciales regionales y de todo el Mediterr??neo. Algunos de los principales centros del ARS en el centro de T??nez son Sidi Marzouk Tounsi, Henchir el-Guellal (Djilma), y Henchir es-Srira, todos los cuales tienen artefactos l??mpara del ARS que les atribuye la composici??n qu??mica microsc??pica del tejido arcilla as?? como el estilo macrosc??pica prevalente en esa regi??n. Esto pone de relieve la idea de que estos mercados locales impulsaron la econom??a no s??lo de la ciudad en s??, sino a toda la regi??n y los mercados apoyados en el extranjero. Ciertas formas de vasijas, tejidos y t??cnicas decorativas como rouletting, apliques y decoraci??n estampada, son espec??ficos para una determinada regi??n e incluso para un determinado centro alfarero. Si ni forma ni la decoraci??n del material para ser clasificado es identificable, es posible rastrear sus or??genes, no s??lo para una determinada regi??n sino incluso a su lugar de producci??n mediante la comparaci??n de su an??lisis qu??mico para importantes alfarer??as tunecinos noreste y centrales con buenos representantes .
Gobernadores conocidos del ??frica romana
??poca republicana
A menos que se indique lo contrario, los nombres de los gobernadores de ??frica y sus fechas se toman de TRS Broughton, los magistrados de la rep??blica romana, (Nueva York: Asociaci??n Americana de Filolog??a, 1951, 1986), vol. 1, y vol. 2 (1952).
146-100 aC
Evidencia de inscripciones es menos com??n para este per??odo que para la ??poca imperial, y los nombres de las personas que realizaron una provincia habitualmente se registran por los historiadores s??lo en tiempos de guerra o por el fastos triunfales. Despu??s de la derrota de Cartago en el a??o 146 antes de Cristo, sin m??s las asignaciones a ??frica entre los altos magistrados o promagistrates se registran hasta el Yugurta Guerra (112-105 aC), cuando el comando contra Yugurta en Numidia se convirti?? en una provincia consular.
- Publio Cornelio Escipi??n el Africano Emiliano (146 aC)
- L. Calpurnio Bestia (111 aC)
- Sp. Postumius Albinus (110-109 aC)
- Quinto Cecilio Metelo Num??dico (109-107 aC)
- C. Marius (107-105 aC)
- Lucio Cornelio Sila (105 aC)
90-31 aC
Durante el las guerras civiles de los a??os 80 y 40 aC, los gobernadores leg??timos son dif??ciles de distinguir de los comandos puramente militares, como las facciones rivales se disputan el control de la provincia por medio de la fuerza.
- No se conocen con certeza razonable de los a??os 90
- P. Sextilio (88-87 aC)
- Quinto Cecilio Metelo P??o (86-84 aC)
- C. Fabius Adriano ( 84- 82 aC)
- Gn. Pompeyo Magno (82-79 aC)
- L. Licinio L??culo (77-76 / 75 antes de Cristo)
- A. Manlio Torcuato (69 aC o anterior)
- Lucio Sergio Catilina (67-66 aC)
- Q. Pompeyo Rufo (62-60 / 59 antes de Cristo)
- T. Vettius, cognomen posiblemente Sabino (58-57 aC)
- P. Valerio Orca ( 56 aC)
- P. Atio Varo (52 aC y probablemente antes; v??ase tambi??n m??s adelante)
- C. Considio Longo (51-50 aC)
- L. Elio Tubero (49 aC, nunca pudo haber asumido el cargo)
- P. Atio Varo (control incautado de nuevo en el 49 y ??frica celebrada hasta 48)
- Quinto Cecilio Metelo P??o Escipi??n Nasica (47 aC)
- M. Porcio Cat??n (conjuntamente en el 47 aC con cargo especial de Utica)
- C. Caninio Rebilo (46 aC)
- C. Calvisius Sabino (45-principios de a??o 44 aC, ??frica Vetus )
- C. Salustio Crispo, el historiador generalmente conocido en Ingl??s como Salustio (45 aC, Africa Nova)
- P. ??Cornificio (44-42 aC, ??frica Vetus)
- T. Sextius (44-40 aC, Africa Nova)
- C. Fuficius Fango (41 aC)
- T. Estatilio Tauro (35 aC)
- L. Cornificio (34-32 aC)
Era Imperial
Principado
Reinado de Augusto
- Gayo Aelius Gallus (26-24 aC)
- Lucio Elio Lamia
- Publio Quintilio Varo aprox (9 / 8-4 aC)
Reinado de Tiberio
- Lucius Nonius Asprenas
- Marco Furio Camilo ( 17- 19)
- Lucius Apronius ( 19- 21)
- Quinto Junius Bleso ( 21- 23)
- Publio Cornelio Escipi??n ( 23- 24)
Reinado de Claudio
- Tito Estatilio Taurus IV (51-53CE)
- Curtius Rufus
Bajo Imperio
Los gobernadores son elegidos directamente por los emperadores, sin romana La aprobaci??n del Senado.
- Iulianus, posiblemente Amnius Anicio Juliano (302 circa)
- Petronio Probianus (315-317)
- Aconius Catullinus (317-318)
- Fabius Aconius Catullinus Philomathius ( vicarius, 338-339)
- Flavio Anicio Probino (396-397)
- Gabinio Barbarus Pompeyano (400-401)
- Aurelio Anicio S??maco (415)