
Yugoslavia
Antecedentes de las escuelas de Wikipedia
Esta selecci??n Wikipedia est?? disponible sin conexi??n de SOS Children para su distribuci??n en el mundo en desarrollo. Visite el sitio web de Aldeas Infantiles SOS en http://www.soschildren.org/


Yugoslavia ( Serbo-croata, Macedonio, Esloveno: Jugoslavija, Југославија) era un pa??s en la parte occidental de la Balcanes durante la mayor parte del siglo 20.
La Se estableci?? Reino de Yugoslavia, que antes de 03 de octubre 1929 fue conocido como el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos el 1 de diciembre 1918 por la uni??n de la Estado de los eslovenos, croatas y serbios y la Reino de Serbia (el Reino de Montenegro fue anexado el 13 de noviembre de 1918, y la Conferencia de Embajadores en Par??s dio el reconocimiento internacional a la uni??n el 13 de julio 1922). El Reino de Yugoslavia fue invadida por el Potencias del Eje en 1941, y debido a los acontecimientos que siguieron, fue abolida oficialmente en 1943 y 1945.
La Federal Yugoslavia Democr??tica fue proclamado en 1943 por la Movimiento de resistencia partisanos durante la II Guerra Mundial . Su nombre se cambi?? a la Rep??blica Federal Popular de Yugoslavia en 1946, cuando se estableci?? un gobierno comunista. En 1963, pas?? a llamarse de nuevo a la La Rep??blica Federal Socialista de Yugoslavia (RFSY). Este fue el mayor estado yugoslavo, como Istria, Rijeka, y Zadar se a??adieron a la nueva Yugoslavia despu??s de la final de la Segunda Guerra Mundial.
Los seis Rep??blicas Socialistas constitutivas y dos provincias aut??nomas socialistas que compusieron el pa??s fueron: SR Bosnia y Herzegovina, SR Croacia, SR Macedonia, SR Montenegro, SR Eslovenia, y SR Serbia (incluyendo el provincias aut??nomas de Vojvodina y Kosovo, que despu??s de 1974 fueron en gran medida igual a los dem??s miembros de la federaci??n). A partir de 1991, Yugoslavia se desintegr?? en el Guerras yugoslavas.
Uno de los siete estados sucesores tambi??n era conocido como la Rep??blica Federal de Yugoslavia (RFY) hasta el a??o 2003. La Rep??blica Federativa de Yugoslavia aspiraba a ser una ??nica sucesor legal de la La Rep??blica Federal Socialista de Yugoslavia, pero esos reclamos se opusieron a las otras ex rep??blicas. Despu??s de la derrocamiento de Slobodan Milosevic del poder en 2000, la Rep??blica Federativa de Yugoslavia rescindi?? esas aspiraciones, aceptando la opini??n de la Comit?? de Arbitraje Badinter sobre la sucesi??n compartido y volver a aplicar para el ganado y miembro de la ONU, el 2 de noviembre de 2000. De 1992 a 2000, algunos pa??ses, entre ellos Estados Unidos , que se refiere a la Rep??blica Federativa de Yugoslavia como "Serbia y Montenegro". La Rep??blica Federativa de Yugoslavia pas?? a llamarse oficialmente Serbia y Montenegro en 2003.
En junio de 2006, Montenegro se convirti?? en una naci??n independiente despu??s de los resultados de un 05 2006 refer??ndum. Despu??s de la independencia de Montenegro, el Estado anteriormente conocido como Serbia y Montenegro se hizo conocida como la Rep??blica de Serbia .
En febrero de 2008, el Rep??blica de Kosovo declar?? su independencia de Serbia, lo que lleva a una disputa sobre si Kosovo es un estado reconocido legalmente. Sin embargo, numerosos pa??ses, entre ellos Estados Unidos y varios miembros de la Uni??n Europea , han reconocido a Kosovo como naci??n independiente.
Fondo
El concepto de Yugoslavia, como un solo Estado para todos Pueblos eslavos del sur, surgieron a finales del siglo 17 y ganaron prominencia a trav??s de la Movimiento de Iliria del siglo 19. El nombre fue creado por la combinaci??n de la eslava palabras "jarra" (sur) y "Slaveni" (eslavos).
Reino de Yugoslavia


Formado en 1918, inmediatamente despu??s de la Primera Guerra Mundial como el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos por la uni??n de la Estado de los eslovenos, croatas y serbios y la Reino de Serbia. Com??nmente llamado en el momento de un " Versalles estado ". Renombrado para y el primer uso oficial de Yugoslavia en 1929.
El rey Alejandro
Rey Alejandro I prohibi?? los partidos pol??ticos nacionales en 1929, asumi?? el poder ejecutivo y cambi?? el nombre del pa??s Yugoslavia. Ten??a la esperanza de frenar las tendencias separatistas y mitigar las pasiones nacionalistas. Sin embargo, las pol??ticas de Alejandro m??s tarde encontraron con la oposici??n de otras potencias europeas derivadas de la evoluci??n en Italia y Alemania, donde los fascistas y los nazis llegaron al poder, y la Uni??n Sovi??tica , donde Joseph Stalin se convirti?? en soberano absoluto. Ninguno de estos tres reg??menes favoreci?? la pol??tica llevada a cabo por Alexander I. De hecho, Italia y Alemania quer??a revisar los tratados internacionales firmados despu??s de la Primera Guerra Mundial, y los sovi??ticos estaban decididos a recuperar sus posiciones en Europa y seguir una pol??tica internacional m??s activa.
Alexander intent?? crear una Yugoslavia centralizado. ??l decidi?? abolir las regiones hist??ricas de Yugoslavia, y las nuevas fronteras internas fueron atra??dos por provincias o banovinas. Los banovinas fueron nombrados despu??s de los r??os. Muchos pol??ticos fueron encarcelados o puestos bajo vigilancia policial. El efecto de la dictadura de Alejandro fue a alienar a??n m??s a los no serbios de la idea de la unidad. Durante su reinado se prohibieron las banderas de las naciones yugoslavas. Las ideas comunistas fueron prohibidos tambi??n.
El rey fue asesinado en Marsella durante una visita oficial a Francia en 1934 por un experimentado tirador de Ivan Mihailov de Organizaci??n Revolucionaria Interna de Macedonia con la cooperaci??n de la Usta??e, una organizaci??n revolucionaria fascista croata. Alexander fue sucedido por su once a??os de edad, hijo Pedro II y un consejo de regencia encabezada por su primo, Pr??ncipe Pablo.
1934-1941
La escena pol??tica internacional a finales de 1930 estuvo marcado por la creciente intolerancia entre las principales figuras, por la actitud agresiva de la los reg??menes totalitarios y por la certeza de que el orden establecido despu??s de la Primera Guerra Mundial estaba perdiendo sus fortalezas y sus patrocinadores estaban perdiendo su fuerza. Apoyado y presionado por Italia fascista y la Alemania nazi , el l??der croata Vladko Maček y su partido lograron la creaci??n de la Banovina de Croacia (Comunidad Aut??noma con autonom??a interna significativa) en 1939. El acuerdo especifica que Croacia deb??a seguir siendo parte de Yugoslavia, pero estaba construyendo apresuradamente una identidad pol??tica independiente en las relaciones internacionales. Todo el reino iba a ser federalizado pero la Segunda Guerra Mundial detuvo el cumplimiento de esos planes.
Pr??ncipe Pablo presenta a la presi??n fascista y firm?? el Tratado Tripartito en Viena el 25 de marzo de 1941, con la esperanza de seguir manteniendo Yugoslavia fuera de la guerra. Pero esto fue a expensas de apoyo popular a la regencia de Pablo. Altos oficiales militares tambi??n se opusieron al tratado y lanzaron un golpe de Estado cuando el rey volvi?? en 27 de marzo. General de Ej??rcito Du??an Simović tom?? el poder, arrestado la delegaci??n de Viena, exiliado Pablo, y puso fin a la regencia, dando a 17 a??os de edad, Plenos poderes rey Pedro. Hitler entonces decidieron atacar Yugoslavia el 6 de abril de 1941, seguidos inmediatamente por una invasi??n de Grecia, donde Mussolini hab??a sido repelido.
Segunda Guerra Mundial


Invasi??n de Yugoslavia
A las 5:12 horas del 6 de abril de 1941, alem??n , Fuerzas italianas y h??ngaras atacaron Yugoslavia. La Fuerza A??rea Alemana ( Luftwaffe ) bombarde?? Belgrado y otras ciudades yugoslavas. El 17 de abril, representantes de diversas regiones de Yugoslavia firmaron un armisticio con Alemania en Belgrado, poniendo fin a 11 d??as de resistencia contra el invasor ej??rcito alem??n ( Wehrmacht Heer). M??s de 300.000 oficiales yugoslavos y soldados fueron hechos prisioneros.
Las Potencias del Eje ocuparon Yugoslavia y dividirlo. La Estado Independiente de Croacia se estableci?? como un nazi estado sat??lite, gobernado por la milicia fascista conocido como Usta??e que entr?? en funcionamiento en 1929, pero fue relativamente limitado en sus actividades hasta 1941. Las tropas alemanas ocuparon Bosnia y Herzegovina, as?? como parte de Serbia y Eslovenia , mientras que otras partes del pa??s fueron ocupadas por Bulgaria , Hungr??a e Italia. De 1941 a 1945, el croata R??gimen Usta??e asesinado alrededor de 500.000 personas, 250.000 fueron expulsados, y otras 200.000 se vieron obligados a convertirse al catolicismo; las v??ctimas eran en su mayor??a Serbios, sino que inclu??an 37.000 Judios.
Guerra de Liberaci??n Nacional
Desde el principio, las fuerzas de la resistencia yugoslava consistieron en dos facciones: la comunista llev?? Partisanos yugoslavos y los realistas Chetniks, con el primero que recibe el reconocimiento Allied s??lo en la conferencia de Teher??n (1943). Los chetniks fuertemente pro-serbios fueron dirigidos por Draza Mihajlović, mientras que los pan-yugoslavas partisanos orientados fueron liderados por Josip Broz Tito.
Los partisanos inici?? un campa??a guerrillera que se desarroll?? en el ej??rcito de la resistencia m??s grande en la ocupada Europa occidental y central. Los chetniks fueron inicialmente apoyado por el gobierno real en el exilio y la Aliados, pero pronto se centran cada vez m??s en la lucha contra los partisanos en lugar de las fuerzas del Eje de ocupaci??n. Para el final de la guerra, el movimiento Chetnik transforma en un colaboracionista serbio milicia nacionalista completamente dependiente de los suministros del Eje. Los partisanos de gran movilidad, sin embargo, continuaron su guerra de guerrillas con gran ??xito. Lo m??s notable de las victorias contra las fuerzas de ocupaci??n fueron las batallas de Neretva y Sutjeska.
El 25 de noviembre de 1942, el Consejo Antifascista de Liberaci??n Nacional de Yugoslavia se reuni?? en Bihać, d??a moderno Bosnia y Herzegovina . El Consejo volvi?? a reunirse el 29 de noviembre de 1943, en Jajce, tambi??n en Bosnia y Herzegovina, y estableci?? la base para la organizaci??n de la posguerra del pa??s, el establecimiento de una federaci??n (esta fecha se celebra como D??a de la Rep??blica despu??s de la guerra).
La Partisanos yugoslavos fueron capaces de expulsar al Eje de Serbia en 1944 y el resto de Yugoslavia en 1945. El Ej??rcito Rojo proporciona asistencia limitada con la liberaci??n de Belgrado y se retir?? despu??s de la guerra hab??a terminado. En mayo de 1945, los partisanos se reuni?? con las fuerzas aliadas fuera antiguas fronteras yugoslavas, despu??s tambi??n hacerse cargo de Trieste y partes de las provincias meridionales de austriacos Estiria y Carintia. Sin embargo, los partisanos se retiraron de Trieste en junio del mismo a??o.
Occidental trata de reunir a los partisanos, que negaban la supremac??a del antiguo gobierno de la Reino de Yugoslavia, y los emigrados leales al rey llevaron a la Acuerdo Tito-??uba??ić en junio de 1944; sin embargo, Mariscal Josip Broz Tito fue visto como un h??roe nacional por los ciudadanos y fue elegido por refer??ndum para liderar el nuevo estado comunista independiente, comenzando como un primer ministro.
La estimaci??n de la posguerra yugoslava oficial de v??ctimas en Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial es 1704000. Datos posteriores reunidos en la d??cada de 1980 por los historiadores Vladimir ??erjavić y Bogoljub Kocovic mostr?? que el n??mero real de muertos era de aproximadamente 1 mill??n.
SFR Yugoslavia


El 29 de noviembre de 1945, cuando a??n estaba en el exilio, Rey Pedro II fue depuesto por la Yugoslavia de Asamblea Constituyente. Sin embargo, se neg?? a abdicar.
El 31 de enero de 1946, el nuevo constituci??n de La Rep??blica Popular Federativa de Yugoslavia, el modelo de la Uni??n Sovi??tica , estableci?? seis rep??blicas, una provincia aut??noma, y un distrito aut??nomo que formaban parte de SR Serbia. La capital federal era Belgrado . Rep??blicas y provincias fueron (en orden alfab??tico):
1 | Rep??blica Socialista de Bosnia y Herzegovina | Sarajevo | ![]() | ![]() | ![]() |
2 | Rep??blica Socialista de Croacia | Zagreb | ![]() | ![]() | ![]() |
3 | Rep??blica Socialista de Macedonia | Skopje | ![]() | ![]() | ![]() |
4 | Rep??blica Socialista de Montenegro | Titograd, ahora Podgorica | ![]() |
![]() | ![]() |
5 5a 5b | Rep??blica Socialista de Serbia
| Belgrado
| ![]() | ![]() | ![]() |
6 | Rep??blica Socialista de Eslovenia | Ljubljana | ![]() | ![]() | ![]() |
En 1947, las negociaciones entre Yugoslavia y Bulgaria fueron conducidos y finalizados con la Acuerdo de Bled. El objetivo de las negociaciones era incluir a Bulgaria en Yugoslavia o para formar una nueva uni??n de dos pa??ses independientes. Despu??s de la intervenci??n de Stalin este acuerdo nunca se realiz??.
Yugoslavia resolvi?? el problema nacional de las naciones y nacionalidades (minor??as nacionales) de manera que todas las naciones y nacionalidades ten??an los mismos derechos. Las banderas de las rep??blicas utilizan versiones de la bandera roja y / o tricolor eslava, con una estrella roja en el centro o en el cant??n.
En 1974, las dos provincias de Vojvodina y Kosovo-Metohija (para este ??ltimo para entonces hab??a sido actualizado a la situaci??n de una provincia), as?? como las rep??blicas de Bosnia y Herzegovina y Montenegro, se les concedi?? una mayor autonom??a hasta el punto que alban??s y h??ngaro fue reconocido a nivel nacional las lenguas minoritarias y el serbo-croata de Bosnia y Montenegro alterado a un formulario basado en el habla de la gente local y no en las normas de Zagreb y Belgrado. En Eslovenia las minor??as reconocidas eran h??ngaros e italianos.
Vojvodina y Kosovo-Metohija forman parte de la Rep??blica de Serbia , pero esas provincias tambi??n formaron parte de la federaci??n, lo que llev?? a la situaci??n ??nica que Central Serbia no ten??a su propia asamblea, sino una asamblea conjunta con sus provincias representadas en ella. El pa??s se distanci?? de los sovi??ticos en 1948 (cf. Kominform y Informbiro) y comenz?? a construir su propio camino hacia el socialismo bajo el fuerte liderazgo pol??tico de Josip Broz Tito. El pa??s critic?? tanto Bloque del Este y de la OTAN y las naciones, junto con otros pa??ses, iniciado el Movimiento de Pa??ses No Alineados en 1961, que se mantuvo la afiliaci??n oficial del pa??s hasta que se disolvi??.
Demograf??a
Yugoslavia siempre hab??a sido el hogar de una poblaci??n muy diversa, no s??lo en t??rminos de afiliaci??n nacional, sino tambi??n la afiliaci??n religiosa. De las muchas religiones, el islam, el catolicismo romano, el juda??smo y el protestantismo, as?? como diversos Fes ortodoxas orientales componen las religiones de Yugoslavia, que comprende m??s de 40 en total. La demograf??a religiosa de Yugoslavia han cambiado dram??ticamente desde la Segunda Guerra Mundial. Un censo realizado en 1921 y m??s tarde en 1948 muestran que el 99% de la poblaci??n parec??a estar profundamente involucrado con su religi??n y pr??cticas. Con los programas de gobierno de la posguerra de la modernizaci??n y la urbanizaci??n, el porcentaje de creyentes religiosos tuvo una ca??da dram??tica. Las conexiones entre las creencias religiosas y la nacionalidad plantea una seria amenaza a las pol??ticas del gobierno comunista de la posguerra sobre la unidad nacional y la estructura del Estado.
Tras el surgimiento del comunismo, una encuesta realizada en 1964 mostr?? que poco m??s del 70% de la poblaci??n total de Yugoslavia consider?? a s?? mismos como creyentes religiosos. Los lugares de mayor concentraci??n religiosa eran la de Kosovo con el 91% y Bosnia y Herzegovina con el 83,8%. Los lugares de concentraci??n religiosa m??s bajo fueron Eslovenia 65,4%, Serbia con el 63,7% y Croacia con el 63,6%. Las diferencias religiosas entre ortodoxos Serbios, cat??licos Croatas y musulmanes Bosnios y el auge del nacionalismo contribuy?? al colapso de Yugoslavia en 1991.
Gobierno


El 7 de abril de 1963, la naci??n cambi?? su nombre oficial a La Rep??blica Federal Socialista de Yugoslavia y Josip Broz Tito fue nombrado Presidente Vitalicio. En la RFSY, cada rep??blica y provincia ten??a su propia constituci??n, la Corte Suprema, el parlamento, presidente y primer ministro. En la parte superior del gobierno yugoslavo se encontraban el Presidente (Tito), el primer ministro federal, y el Parlamento federal (una Presidencia colectiva se form?? despu??s de la muerte de Tito en 1980). Tambi??n fueron importantes la Partido Comunista secretarios generales de cada rep??blica y provincia, y el secretario general del Comit?? Central del Partido Comunista.
Tito era la persona m??s poderosa del pa??s, seguido por los primeros ministros y presidentes republicanos y provinciales, y los presidentes del Partido Comunista. Slobodan Penezić Krcun, jefe de la polic??a secreta en Serbia de Tito, fue v??ctima de un incidente de tr??fico dudosa despu??s de que comenz?? a quejarse de la pol??tica de Tito. El ministro del Interior, Aleksandar Rankovic perdi?? todos sus t??tulos y derechos despu??s de un desacuerdo importante con Tito con respecto a la pol??tica del estado. A veces los ministros en el gobierno, tales como Edvard Kardelj o Stane Dolanc, eran m??s importantes que el Primer Ministro.
La supresi??n de las identidades nacionales se intensific?? con la llamada Primavera croata de 1970-1971, cuando los estudiantes de Zagreb organiz?? manifestaciones para mayores libertades civiles y una mayor autonom??a croata. El r??gimen reprimi?? la protesta p??blica y encarcel?? a los l??deres, pero muchos representantes croatas clave en el partido apoy?? en silencio esta causa, por lo que una nueva Constituci??n fue ratificada en 1974 que dio m??s derechos a las rep??blicas de Yugoslavia y provincias en Serbia.
Las tensiones ??tnicas y crisis econ??mica
La posterior a la Segunda Guerra Yugoslavia fue en muchos aspectos un modelo de c??mo construir un Estado multinacional. La Federaci??n fue construido en contra de un doble fondo: una de entreguerras Yugoslavia, que hab??a sido dominado por la clase dominante serbia; y una divisi??n del tiempo de guerra del pa??s, como Italia fascista y la Alemania nazi se reparten el pa??s aparte y aprobaron una facci??n nacionalista croata extrema llamada Usta??e que cometi?? genocidio contra los serbios. Una peque??a fracci??n de los nacionalistas bosnios se uni?? a las fuerzas del Eje y atac?? a los serbios, mientras que los nacionalistas serbios extremos involucrados en ataques contra musulmanes bosnios y croatas.
La violencia ??tnica s??lo termin?? cuando el multi??tnica Partisanos yugoslavos llevaron el pa??s al final de la guerra y se les prohibi?? el nacionalismo de ser promovido p??blicamente. Relativa paz general se mantuvo bajo el r??gimen de Tito, aunque se produjeron protestas nacionalistas, pero ??stos fueron generalmente reprimida y l??deres nacionalistas fueron detenidos y algunos fueron ejecutados por funcionarios yugoslavos. Sin embargo, una protesta en Croacia en 1970, llamado el " Primavera croata "estaba respaldado por un gran n??mero de croatas que afirmaban que Yugoslavia mantuvo una hegemon??a serbia y exigieron que los poderes de Serbia se reducir??n.
Tito, cuyo hogar fue rep??blica Croacia, estaba preocupado por la estabilidad del pa??s y respondi?? de una manera de apaciguar a los dos croatas y serbios, que orden?? la detenci??n de los manifestantes croatas, mientras que al mismo tiempo conceder a algunas de sus demandas. En 1974, la influencia de Serbia en el pa??s se redujo significativamente en provincias aut??nomas fueron creados en ??tnica albanesa de mayor??a de poblaci??n de Kosovo y la mixta-poblada Vojvodina.
Estas provincias aut??nomas ten??an el mismo poder de voto como las rep??blicas pero a diferencia de las rep??blicas, no pod??an separarse legalmente de Yugoslavia. Esta concesi??n satisfecho Croacia y Eslovenia, pero en Serbia y en la nueva provincia aut??noma de Kosovo, la reacci??n fue diferente. Serbios vieron la nueva constituci??n como conceder al croata y nacionalistas albaneses ??tnicos. La etnia albanesa en Kosovo vio la creaci??n de una provincia aut??noma como no ser suficiente, y exigieron que Kosovo se convierta en una rep??blica constituyente con el derecho a separarse de Yugoslavia. Esto cre?? tensiones dentro de la direcci??n comunista, en particular entre los funcionarios serbios comunistas, resentidos por la Constituci??n de 1974 como un debilitamiento de la influencia de Serbia y poner en peligro la unidad del pa??s al permitir que las rep??blicas el derecho a separarse.
Una crisis econ??mica estall?? en la d??cada de 1970, que fue el producto de errores desastrosos de los gobiernos yugoslavos, como pedir prestado enormes cantidades de capital occidental con el fin de financiar el crecimiento a trav??s de las exportaciones. Las econom??as occidentales luego entr?? en recesi??n, bloquearon las exportaciones yugoslavas y crearon un problema de la deuda enorme. El gobierno yugoslavo luego acept?? la Pr??stamo del FMI.
En 1989, seg??n fuentes oficiales, 248 empresas se declararon en quiebra o fueron liquidadas y 89.400 trabajadores fueron despedidos. Durante los primeros nueve meses de 1990 inmediatamente despu??s de la adopci??n del programa con el FMI, otros 889 empresas con una fuerza de trabajo combinada de 525.000 trabajadores sufrieron la misma suerte. En otras palabras, en menos de dos a??os "el mecanismo de activaci??n" (bajo la Ley de Operaciones Financieras) hab??a provocado el despido de m??s de 600 mil trabajadores de una fuerza de trabajo industrial total del orden de 2,7 millones. Un 20% adicional de la fuerza de trabajo, o medio mill??n de personas, no se pagaron los salarios durante los primeros meses de 1990 ya que las empresas trataron de evitar la quiebra. Las mayores concentraciones de empresas en quiebra y despidos estaban en Serbia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia y Kosovo. Los ingresos reales estaban en ca??da libre y los programas sociales se hab??an derrumbado; crear en la poblaci??n un clima de desesperaci??n social y la desesperanza. Este fue un punto de inflexi??n fundamental en los acontecimientos a seguir.
Ruptura


Aunque la Constituci??n de 1974 redujo el poder del gobierno federal, la autoridad de Tito sustituido por esta debilidad hasta su muerte en 1980.
Despu??s de la muerte de Tito, el 4 de mayo de 1980, las tensiones ??tnicas crecieron en Yugoslavia. El legado de la Se utiliz?? Constituci??n de 1974 para lanzar el sistema de toma de decisiones en un estado de par??lisis, hace a??n m??s desesperada como el conflicto de intereses se hab??a convertido irreconciliables. La crisis constitucional que inevitablemente sigui?? dio lugar a un auge del nacionalismo en todas las rep??blicas: Eslovenia y Croacia hicieron demandas de v??nculos m??s flexibles dentro de la Federaci??n, la mayor??a albanesa en Kosovo exigi?? el estado de la rep??blica, Serbia busc?? absoluta no s??lo el dominio relativo, sobre Yugoslavia. Sumado a esto, la b??squeda por la independencia croata llev?? a grandes comunidades serbias en Croacia rebelarse y tratando de separarse de la rep??blica croata.
En 1986, la Academia Serbia de Ciencias y Artes redact?? un memorando abordar algunas cuestiones candentes sobre la posici??n de los serbios como los m??s numerosos de personas en Yugoslavia. La rep??blica yugoslava m??s grande en territorio y poblaci??n, la influencia de Serbia sobre las regiones de Kosovo y Vojvodina se redujo en la Constituci??n de 1974. Debido a sus dos provincias aut??nomas ten??an prerrogativas de facto de las rep??blicas de pleno derecho, Serbia encontrado que sus manos estaban atadas, para que el gobierno republicano se restringi?? en la toma y ejecuci??n de decisiones que se aplicar??an a las provincias. Dado que las provincias ten??an un voto en el Consejo de la Presidencia Federal (un consejo de ocho miembros, integrado por representantes de seis rep??blicas y dos provincias aut??nomas), que a veces ni siquiera entr?? en coalici??n con otras rep??blicas, outvoting as?? Serbia. Impotencia pol??tica de Serbia hizo posible que otros a ejercer presi??n sobre los 2 millones de serbios (20% de la poblaci??n serbia total) viven fuera de Serbia.
L??der comunista serbio Slobodan Milosevic trat?? de restablecer la soberan??a serbia pre-1974. Otras rep??blicas, especialmente Eslovenia y Croacia, denunciaron este movimiento como un renacimiento de la gran Serbia hegemonismo. Milo??ević logr?? reducir la autonom??a de Vojvodina y de Kosovo y Metohija , pero ambas entidades conservar??n una votaci??n en el Consejo de la Presidencia de Yugoslavia. El mismo instrumento que reduce la influencia de Serbia antes de ahora se utiliza para aumentar: en el Consejo de ocho miembros, Serbia ahora pod??a contar con cuatro votos m??nimo - Serbia, el entonces leal Montenegro y Vojvodina y Kosovo.
Como resultado de estos eventos, el mineros de etnia albanesa en Kosovo organizaron la Huelga de 1989 Kosovo mineros, que se empalman con el conflicto ??tnico entre los albaneses y los no albaneses de la provincia. En torno al 80% de la poblaci??n de Kosovo en la d??cada de 1980, ??tnicos albaneses eran la mayor??a. El n??mero de eslavos en Kosovo (principalmente serbios) estaba disminuyendo r??pidamente por varias razones, entre ellas las crecientes tensiones ??tnicas y la posterior emigraci??n de la zona. Para 1999 los eslavos formada tan s??lo el 10% de la poblaci??n total en Kosovo.
Mientras tanto Eslovenia , bajo la presidencia de Milan Kucan, y Croacia apoyaron mineros albaneses y su lucha por el reconocimiento formal. Huelgas iniciales se convirtieron en manifestaciones generalizadas para pedir una rep??blica kosovar. Esto enfureci?? liderazgo de Serbia, que procedi?? a utilizar la fuerza policial, y m??s tarde incluso el Ej??rcito Federal fue enviado a la provincia por el fin de la mayor??a celebrar??-Serbia en el Yugoslava Consejo de la Presidencia.
En enero de 1990, el extraordinario 14?? Congreso de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia fue convocada. Para la mayor??a de las veces, el esloveno y delegaciones serbias estaban discutiendo sobre el futuro de la Liga de los Comunistas y Yugoslavia. La delegaci??n serbia, encabezada por Milo??ević, insisti?? en una pol??tica de "una persona, un voto", que facultar??a a la poblaci??n la pluralidad, la Serbios. A su vez, los eslovenos, apoyados por los croatas, trat?? de reformar Yugoslavia delegando m??s poder a las rep??blicas, pero no se aprobaron. Como resultado, el esloveno, y, finalmente, la delegaci??n croata abandonaron el Congreso, y se disolvi?? el Partido Comunista todo-yugoslavo.
Tras la ca??da del comunismo en el resto de Europa del Este, cada una de las rep??blicas celebraron elecciones multipartidistas en 1990. Eslovenia y Croacia celebr?? las elecciones en abril, ya que sus partidos comunistas optaron por ceder el poder pac??ficamente. Otras rep??blicas yugoslavas - especialmente Serbia - eran m??s o menos satisfecho con la democratizaci??n en dos de las rep??blicas y propusieron diferentes sanciones (por ejemplo, "impuesto de las aduanas" serbios de productos eslovenos) contra los dos del sindicato, pero como el a??o pasaron comunista otras rep??blicas ' partes vieron la inevitabilidad del proceso de democratizaci??n y en diciembre como el ??ltimo miembro de la federaci??n - Serbia celebr?? elecciones parlamentarias que confirmaron (ex) comunistas gobiernan en esta rep??blica.
Los problemas no resueltos sin embargo se mantuvo. En particular, Eslovenia y Croacia elegidos gobiernos orientados hacia una mayor autonom??a de las rep??blicas (bajo Milan Kučan y Franjo Tudjman, respectivamente), ya que se hizo evidente que los intentos de dominaci??n serbia y cada vez m??s los diferentes niveles de las normas democr??ticas eran cada vez m??s incompatibles. Serbia y Montenegro elegido candidatos que favorecieron la unidad yugoslava. Serbios en Croacia no aceptar??an un estado de una minor??a nacional en Croacia soberana, ya que ser??an degradados desde una naci??n constituyente de Croacia y esto ser??a en consecuencia disminuir sus derechos.
Guerras yugoslavas
La guerra estall?? cuando los nuevos reg??menes intentaron reemplazar a las fuerzas civiles y militares yugoslavos con las fuerzas secesionistas. Cuando en agosto de 1990 Croacia intent?? reemplazar la polic??a en el poblado serbio croata de Krajina por la fuerza, la poblaci??n primero busc?? refugio en las caserns JNA, mientras que el ej??rcito se mantuvo pasiva. Los civiles se organizaron una resistencia armada. Estos conflictos armados entre las fuerzas armadas croatas ("polic??a") y civiles marcan el comienzo de la guerra de Yugoslavia que inflam?? la regi??n. Del mismo modo, el intento de sustituir a la polic??a de fronteras de Yugoslavia por la polic??a eslovena provoc?? conflictos armados regionales que terminaron con un n??mero m??nimo de v??ctimas.
Un intento similar en Bosnia y Herzegovina llev?? a una guerra que dur?? m??s de tres a??os (ver m??s abajo). Los resultados de todos estos conflictos son la emigraci??n casi completa de los serbios de las tres regiones, el desplazamiento masivo de la poblaci??n de Bosnia y Herzegovina y el establecimiento de los tres nuevos Estados independientes. La separaci??n de Macedonia fue pac??fica, aunque el ej??rcito yugoslavo ocup?? la cima de la monta??a Stra??a en el suelo macedonio.
Levantamientos serbias en Croacia comenzaron en agosto de 1990 mediante el bloqueo de caminos que conducen de la costa d??lmata hacia el interior casi un a??o antes de liderazgo croata hizo ning??n movimiento hacia la independencia. Estos levantamientos fueron m??s o menos discretamente respaldados por el ej??rcito federal dominado serbio (JNA). Los serbios proclamaron la aparici??n de zonas aut??nomas serbias (conocido m??s tarde como Rep??blica de la Krajina Serbia) en Croacia. El ej??rcito federal trat?? de desarmar a las fuerzas de defensa territorial de Eslovenia (rep??blicas ten??an sus fuerzas de defensa locales similares a guardia Inicio) en 1990, pero no fue un ??xito completo. Sin embargo, Eslovenia comenz?? a importar de forma encubierta armas para reponer sus fuerzas armadas.
Croacia tambi??n se embarc?? en la importaci??n ilegal de armas, (siguiendo el desarme de las rep??blicas de las fuerzas armadas por el JNA federal), principalmente procedentes de Hungr??a, y estaban bajo la vigilancia constante que produjo una video de una reuni??n secreta entre el ministro de Defensa Croata Martin ??pegelj y los dos hombres, filmado por la Inteligencia Yugoslava Contador (KOS, Kontra-obavje??tajna slu??ba). ??pegelj anunci?? que estaban en guerra con el ej??rcito y dio instrucciones sobre el contrabando de armas, as?? como m??todos de hacer frente a los oficiales del ej??rcito yugoslavo estacionados en las ciudades croatas. Serbia y JNA utilizan este descubrimiento del rearme de Croacia con fines de propaganda. La pel??cula fue aderezado por los sonidos de distorsi??n y fabricado voz del ministro croata.
Adem??s, las armas fueron despedidos de bases militares por Croacia. En otros lugares, las tensiones fueron exaltados.
En el mismo mes, la Ej??rcito Popular Yugoslavo (Jugoslovenska Narodna Armija, JNA) se reuni?? con la Presidencia de Yugoslavia en un intento de conseguir que declaren un estado de emergencia que permitir??a al ej??rcito a tomar el control del pa??s. El ej??rcito fue visto como un servicio de Serbia en ese momento as?? que la consecuencia temida por las otras rep??blicas era ser dominaci??n serbia total de la uni??n. Los representantes de Serbia , Montenegro, Kosovo , y Vojvodina vot?? a favor de la decisi??n, mientras que todas las otras rep??blicas, Croacia ( Stipe Mesic), Eslovenia ( Janez Drnov??ek), Macedonia ( Vasil Tupurkovski) y Bosnia y Herzegovina ( Bogić Bogićević), vot?? en contra. El empate retras?? una escalada de conflictos, pero no por mucho tiempo. Slobodan Milo??ević instal?? a sus defensores en Vojvodina, Kosovo y Montenegro durante Revoluciones yogur.
Tras los primeros resultados de las elecciones multipartidistas, en el oto??o de 1990, las rep??blicas de Eslovenia y Croacia propusieron transformar Yugoslavia en una floja confederaci??n de seis rep??blicas. Por esta propuesta rep??blicas tendr??an derecho a la libre determinaci??n. Sin embargo Milosevic rechaz?? todas estas propuestas, argumentando que como los eslovenos y croatas, los serbios (teniendo en cuenta los serbios de Croacia) tambi??n deben tener derecho a la autodeterminaci??n.
El 9 de marzo de 1991, se celebraron manifestaciones contra Slobodan Milosevic en Belgrado , pero la polic??a y los militares fueron desplegados en las calles para restablecer el orden, matando a dos personas. A finales de marzo de 1991, el Lagos de Plitvice incidente fue una de las primeras chispas de la guerra abierta en Croacia. La Ej??rcito Popular Yugoslavo (JNA), cuyos oficiales superiores eran principalmente de etnia serbia, mantuvo una impresi??n de ser neutral, pero a medida que pas?? el tiempo, se hizo m??s y m??s involucrado en la pol??tica estatal.
El 25 de junio de 1991, Eslovenia y Croacia se convirtieron en las primeras rep??blicas de declarar independencia de Yugoslavia. Los funcionarios de aduanas federales en Eslovenia en los pasos de frontera con Italia, Austria y Hungr??a principalmente s??lo cambiaron los uniformes ya que la mayor??a de ellos eran eslovenos locales. La polic??a de fronteras eran en su mayor??a ya esloveno antes de la declaraci??n de la independencia de Eslovenia. Al d??a siguiente (26 de junio), el Consejo Ejecutivo Federal orden?? espec??ficamente al ej??rcito a tomar el control de las "fronteras internacionalmente reconocidas". Ver Guerra de los Diez D??as.
La Las fuerzas del Ej??rcito Popular de Yugoslavia, con sede en cuarteles en Eslovenia y Croacia, intentaron llevar a cabo la tarea dentro de las pr??ximas 48 horas.Sin embargo, debido a la mala información dada a los reclutas del ejército yugoslavo que la Federación estaba siendo atacada por fuerzas extranjeras, y el hecho de que la mayoría de ellos no deseaba participar en una guerra en la tierra donde servían su servicio militar obligatorio, el esloveno territorial fuerzas de defensa volvieron a tomar la mayor parte de los puestos dentro de varios días y sólo una mínima pérdida de la vida en ambos lados.
Hubo un incidente sospechoso de un crimen de guerra, como el austriaco Estaci??n de televisi??n ORF mostr?? material de archivo de tres soldados del ejército yugoslavo rendirse a la defensa territorial, antes de que se escuchó disparos y las tropas se vieron caer. Sin embargo, ninguno murieron en el incidente. Había sin embargo numerosos casos de destrucción de bienes civiles y la vida civil por el ejército yugoslavo Pueblos - casas, una iglesia, aeropuerto civil fue bombardeada y hangares civiles y aviones de pasajeros en su interior, los conductores de camiones en la carretera Ljubljana - Zagreb y periodistas austriacos en Liubliana Aeropuerto Fueron asesinados. Alto el fuego fue acordado. De acuerdo con la Acuerdo de Brioni, reconocido por representantes de todas las repúblicas, la comunidad internacional presionó a Eslovenia y Croacia para colocar una de tres meses moratoria sobre su independencia.
Durante estos tres meses, el ejército yugoslavo completó su nido de Eslovenia, pero en Croacia, una sangrienta guerra estalló en el otoño de 1991. Los serbios, que habían creado su propio estado República Serbia de Krajina en regiones densamente pobladas serbios- resistido a las fuerzas policiales de la República de Croacia que estaban tratando de llevar esa región separatista de nuevo bajo la jurisdicción croata. En algunos lugares estratégicos, el ejército yugoslavo actuó como una zona de amortiguamiento; en la mayoría de los otros era proteger o ayudar a los serbios con los recursos e incluso la mano de obra en su confrontación con el nuevo ejército croata y su fuerza policial.
En septiembre de 1991, la República de Macedonia también declaró su independencia, convirtiéndose en la única ex república para ganar la soberanía sin resistencia por parte de las autoridades yugoslavas sede en Belgrado. 500 soldados estadounidenses luego fueron desplegados bajo la bandera de las Naciones Unidas para vigilar las fronteras del norte de Macedonia con la República de Serbia, Yugoslavia. El primer presidente de Macedonia, Kiro Gligorov, mantuvo buenas relaciones con Belgrado y las otras repúblicas separatistas y no ha sido hasta la fecha no hay problemas entre la policía de fronteras de Macedonia y Serbia, a pesar de pequeñas bolsas de Kosovo y el valle de Presevo completan el extremo norte de la región histórica conocida como Macedonia (Prohor Pcinjski parte), que de otro modo crear un conflicto de la frontera si el nacionalismo romántico jamás macedonio debe resurgir ( ver VMRO ). Esto fue a pesar del hecho de que el ejército yugoslavo se negó a abandonar su infraestructura militar en la cima de la montaña Stra??a hasta el año 2000.
Como resultado del conflicto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprob?? por unanimidad Consejo de Seguridad de la ONU la Resolución 721 del 27 de noviembre de 1991, que allanó el camino para el establecimiento demantenimiento de la pazoperaciones en Yugoslavia.
En Bosnia y Herzegovina en noviembre de 1991, los serbios de Bosnia celebró un referéndum que dio lugar a una votación abrumadora a favor de la formación de la república serbia en las fronteras de Bosnia y Herzegovina y permanecer en un estado común con Serbia y Montenegro. El 9 de enero de 1992, el bosnio asamblea serbia autoproclamada proclamó una "República del pueblo serbio de Bosnia y Herzegovina" separada. El referéndum y la creación de SAR se proclamaron inconstitucional por el Gobierno de Bosnia y Herzegovina, y declaró ilegal e inválida. Sin embargo, en febrero-marzo de 1992, el gobierno celebró un referéndum nacional sobre la independencia de Bosnia de Yugoslavia. Ese referéndum fue a su vez declaró contrario a la Constitución Federal de Bosnia y Herzegovina y por el tribunal federal de Constitución en Belgrado y el gobierno serbio bosnio de reciente creación.
El referéndum fue boicoteado en gran medida por los serbios de Bosnia. El tribunal federal en Belgrado no decidió sobre la cuestión del referéndum de los serbios de Bosnia. La participación fue en algún lugar entre 64 a 67% y el 98% de los electores votó por la independencia. No está claro lo que el requisito de mayoría de dos tercios significaba en realidad y si estaba satisfecho. El gobierno de la república declaró su independencia el 5 de abril, y los serbios de inmediato declaró la independencia de la República Srpska. La guerra en Bosnia siguió poco después.
Cronolog??a
Varias fechas se consideran el fin de la República Federal Socialista de Yugoslavia:
- 25 de junio 1991, cuandoCroaciayEsloveniadeclararon la independencia
- 08 de septiembre 1991, tras un referéndum laRepública de Macedoniadeclaró su independencia
- 08 de octubre 1991, cuando el 09 de julio moratoria sobre la secesión de Eslovenia y Croacia se terminó y Croacia reafirmó su independencia en el Parlamento croata (ese día se celebra como Día de la Independencia de Croacia)
- 15 de enero 1992, cuando Eslovenia y Croacia fueron reconocidos internacionalmente por la mayoría de los países europeos
- 06 de abril 1992, el pleno reconocimiento deBosnia y Herzegovina's la independencia por los EE.UU. y la mayoría de los países europeos
- 28 de abril 1992,la República Federal de Yugoslaviase forma
- 14 de diciembre 1995,Acuerdo de Dayton está firmado por los líderes de la RF de Yugoslavia, Bosnia y Herzegovina y Croacia
Nuevos estados


Los Estados sucesores de la antigua Yugoslavia son los siguientes:
Bosnia y Herzegovina | Sarajevo | ![]() | ![]() | 01 de marzo 1992 | 06 de abril 1992 | Marzo 1 |
Croacia | Zagreb | ![]() | ![]() | 25 de junio 1991 | 08 de octubre 1991 | 25 de junio |
Kosovo | Pristina | ![]() | ![]() | 17 de febrero 2008 | Sin reconocimiento oficial debido a lacontinua disputa de soberanía kosovar | 17 de febrero |
Macedonia | Skopje | ![]() | ![]() | 08 de septiembre 1991 | 08 de abril 1993 | 08 de septiembre |
Montenegro | Podgorica | ![]() | ![]() | 31 de mayo 2006 | 03 de junio 2006 | 21 de mayo |
Serbia | Belgrado | ![]() | ![]() | 22 de mayo 2006 | 05 de junio 2006 | 15 de febrero |
Eslovenia | Ljubljana | ![]() | ![]() | 25 de junio 1991 | 07 de julio 1991 (después de la firma delAcuerdo de Brioni) | 25 de junio |
Sucesión, 1992-2003
Como la Guerras yugoslavas arrasó Croacia y Bosnia, las repúblicas de Serbia y Montenegro, que se mantuvo relativamente al margen de la guerra, formaron unestado grupa conocida como laRepública Federal de Yugoslavia(RFY) en 1992. La República Federal de Yugoslavia aspiraba a ser una suela sucesor legal de la La Rep??blica Federal Socialista de Yugoslavia, pero esos reclamos se opusieron a las otras ex rep??blicas.Las Naciones Unidas tambiénnegó su petición a asumir automáticamente el lugar de la ex estatal. Finalmente, despu??s de la derrocamiento de Slobodan Milosevic del poder como presidente de la federación en 2000, el país se redujo esas aspiraciones, aceptó la opinión delComité de Arbitraje Badinter sobre la sucesión compartida y vuelve a aplicar para la membresía de la ONU y ganó el 2 de noviembre de 2000. (De 1992 a 2000, algunos países, entre ellos Estados Unidos, se han referido a la República Federativa de Yugoslavia comoSerbia y Montenegro). En abril de 2001, los cinco estados sucesores existente en el momento redactó un Acuerdo sobre Cuestiones de Sucesión, la firma del acuerdo en junio de 2001. Marcando una transición importante en su historia, la República Federativa de Yugoslavia pasó a llamarse oficialmenteSerbia y Montenegroen 2003.
Sucesión de 2006-Present
En junio de 2006, Montenegro se convirti?? en una naci??n independiente despu??s de los resultados de un 05 2006 referéndum, por lo tanto, la prestación de Serbia y Montenegro ya no existe. Después de la independencia de Montenegro, el Estado anteriormente conocido como Serbia y Montenegro se conoció como la República de Serbia . En febrero de 2008, el República de Kosovo declaró su independencia de Serbia, dando lugar a una disputa sobre si Kosovo es un estado reconocido legalmente. Sin embargo, numerosos pa??ses, entre ellos Estados Unidos y varios miembros de la Uni??n Europea , han reconocido a Kosovo como naci??n independiente.
Yugosphere
ElYugospherees las áreas físicas de hoy en día que formaban Yugoslavia, así como su cultura y su influencia.
La similitud de las lenguas y la larga historia de la vida en común haber dejado muchos lazos entre los pueblos de los nuevos estados, a pesar de que las políticas estatales individuales de los nuevos estados favorecen la diferenciación, sobre todo en el lenguaje. La idioma serbo-croata es lingüísticamente un lenguaje único , con varias variantes literarias y habladas y como lengua de gobierno se impuso en otros idiomas dominados ( Eslovenia, Macedonia). Ahora, existen normas sociolingüísticas separadas para los Bosnio, Croata y idiomas serbio.
Recuerdo de la época del estado de las articulaciones y sus atributos positivos percibidos se conoce como Yugo-nostalgia. Muchos aspectos de yugonostalgia refieren al sistema socialista y el sentido de la seguridad social que proporcionaba. Todavía hay gente de la ex-Yugoslavia, que se identifican como yugoslavos, y comúnmente se ven en los datos demográficos relativos a la etnicidad en Estados independientes de la actualidad.