
Manorialism
Antecedentes
Esta selecci??n Escuelas fue originalmente elegido por SOS para las escuelas en el mundo en desarrollo que no tienen acceso a Internet. Est?? disponible como una descarga intranet. Antes de decidir sobre el patrocinio de un ni??o, ??por qu?? no aprender sobre diferentes obras de caridad de patrocinio primero ?


Les Muy Ricas Horas del duque de Berry, A??os 1410
Manorialism o Seigneurialism o sociedad feudal era el principio organizador de la econom??a rural y la sociedad ampliamente practicado en medieval occidental y partes del centro de Europa . Manorialism se caracteriz?? por la consolidaci??n de la concesi??n del poder jur??dico y econ??mico en un se??or, con el apoyo econ??mico de su propia tenencia directa y de los aportes obligatorios de una parte legalmente sujetos de la poblaci??n campesina bajo su jurisdicci??n. Estas obligaciones podr??an ser pagaderos en varias maneras, en la mano de obra (el t??rmino franc??s corv??e se aplica convencionalmente), en especie, o, en raras ocasiones, en la moneda .
Manorialism muri?? lentamente. Los ??ltimos derechos feudales en Francia fueron abolidos en la Revoluci??n francesa . En algunas partes del este de Alemania, los se??or??os de Rittergut Junkers se mantuvieron hasta la Segunda Guerra Mundial.
Desarrollo hist??rico y distribuci??n geogr??fica
El t??rmino se utiliza m??s a menudo con referencia a la Europa medieval occidental. Antecedentes del sistema se pueden remontar a la econom??a rural de la tarde Imperio Romano . Con una tasa de natalidad decreciente y de la poblaci??n, el trabajo era el factor clave de la producci??n. Los sucesivos gobiernos trataron de estabilizar la econom??a imperial mediante la congelaci??n de la estructura social en su lugar: hijos tuvieran ??xito sus padres en su comercio.
Los concejales se les prohibi?? a dimitir, y colonizaci??n, los cultivadores de la tierra, no deb??an pasar de la demesne estuvieran conectados a. Ellos estaban en camino de convertirse en siervos. Varios factores conspiraron para fusionar la situaci??n de los antiguos esclavos y antiguos agricultores libres en una clase dependiente de dicha colonizaci??n. Leyes de Constantino I alrededor de 325 tanto refuerzan el estado semi-servil negativo de la colonizaci??n y limitan su derecho a demandar en los tribunales. Sus n??meros fueron aumentados por Foederati b??rbaros, que se les permiti?? asentarse dentro de los l??mites imperiales.
Como los reinos germ??nicos lograron la autoridad romana en Occidente en el siglo V, los propietarios romanos fueron a menudo simplemente sustituidos por otros g??ticas o germ??nicas, con pocos cambios en la situaci??n subyacente.
El proceso de autosuficiencia rural se le dio un impulso brusco en el siglo VIII, cuando el comercio normal en el mar Mediterr??neo se vio perturbada. La tesis defendida por Henri Pirenne, disputada por muchos, supone que los ??rabes conquistas obligaron a la econom??a medieval en a??n mayor ruralizaci??n y dieron lugar al patr??n cl??sico feudal de diversos grados de campesinado servil que sustentan una jerarqu??a de centros de poder localizados.
Historia
La palabra deriva de las divisiones tradicionales heredados de la campi??a, reasignado jurisdicciones locales conocidos como feudos o se??or??os; cada se??or??o siendo objeto de una se??or (se??or franc??s), por lo general la celebraci??n de su posici??n a cambio de compromisos ofrecidos a un se??or mayor (ver El feudalismo). El se??or celebr?? una corte se??orial, de derecho p??blico y las costumbres locales. No todos los se??ores territoriales eran seculares; obispos y abades tambi??n celebraron tierras que implicaban obligaciones similares.
Por extensi??n, la palabra se??orial se utiliza a veces en Inglaterra para referirse a cualquier ??rea de la casa o territorio en el que se lleva a cabo la autoridad, a menudo en un contexto policial o penal.
En el plan gen??rico de una casa medieval de Pastor Atlas Hist??rico, las franjas de tierra individualmente trabajados en el sistema de campo abierto son inmediatamente evidentes. En este plan, el casa se??orial est?? ubicada un tanto separada de la aldea, pero igualmente a menudo el pueblo creci?? alrededor de la estaci??n de servicio de la casa, antiguamente amurallado, mientras que las tierras se??oriales extend??an fuera, como todav??a puede verse en Petworth House. En cuanto a la vida privada aumentaron en el siglo 18, casas se??oriales fueron a menudo se encuentran a una distancia m??s lejos de la aldea. Por ejemplo, cuando una nueva gran casa fue requerido por el nuevo propietario de Harlaxton Manor, Lincolnshire, en la d??cada de 1830, el sitio de la casa se??orial existente en el borde de su pueblo fue abandonado por uno nuevo, aislado en su parque, con el pueblo fuera de la vista.
En una sociedad agraria, las condiciones de tenencia de la tierra son la base todos los factores sociales o econ??micos. Hab??a dos sistemas legales de tenencia de la tierra pre-feudal. Uno, el m??s com??n, era el sistema de tenencia de la tierra " allodially "en la propiedad absoluta completo. El otro era un uso de precaria o beneficios, en el que se llev?? a cabo de forma condicional de la tierra (la ra??z de la palabra Ingl??s "precaria").
A estos dos sistemas, el Monarcas carolingios a??aden una tercera, la aprisio, que enlazaba con manorialism feudalismo. El aprisio hizo su primera aparici??n en Carlomagno provincia 's de Septimania en el sur de Francia , cuando Carlomagno tuvo que conformarse con la Refugiados visigodos, que hab??an huido con sus fuerzas en retirada, tras el fracaso de su Zaragoza expedici??n de 778. ??l resolvi?? este problema mediante la asignaci??n de extensiones "desierto" de las tierras no cultivadas pertenecientes a la Real fisc bajo el control directo del emperador. Estas tenencias aprisio implicaban condiciones espec??ficas. La subvenci??n aprisio espec??fica m??s temprana que ha sido identificado estaba en Fontjoncouse, cerca Narbonne (ver Lewis, enlaces). En los antiguos asentamientos romanos, un sistema de villas, que datan de la Antig??edad tard??a, fue heredada por la medieval.
Caracter??sticas comunes


William R. Shepherd, Atlas Hist??rico de 1923
Manors cada consist??an en hasta tres clases de terreno:
- Demesne, la parte directamente controlada por el se??or y utilizarse en beneficio de su familia y sus dependientes;
- Dependiente ( siervo o villano) explotaciones que lleven a la obligaci??n de que el hogar campesino abastecer el se??or con servicios laborales expresados ni una parte de su producci??n (o dinero en efectivo en su lugar), sujeto a la costumbre unido a la explotaci??n; y
- Tierra libre campesino, sin esa obligaci??n, pero de otra manera sujeto a la jurisdicci??n y la costumbre feudal, y debido dinero de la renta fija en el momento del contrato de arrendamiento.
Otras fuentes de ingresos para el se??or incluidos los cargos por uso de su molino, panader??a o lagar, o por el derecho de cazar o para que los cerdos se alimentan en su arbolado, as?? como los ingresos de la corte y los pagos individuales en cada cambio de inquilino. En el otro lado de la cuenta, la administraci??n se??orial involucrado gastos significativos, tal vez una raz??n por feudos m??s peque??os tienden a confiar menos en la tenencia de villano.
Explotaciones dependientes se celebraron nominalmente por el arreglo de se??or y el inquilino, pero la tenencia se convirtieron en la pr??ctica casi universalmente hereditaria, con un pago realizado al se??or en cada sucesi??n de otro miembro de la familia. Tierra villano no pod??a ser abandonada, al menos hasta que las circunstancias demogr??ficas y econ??micas hechas vuelo una propuesta viable; ni pod??an ser transmitidos a un tercero sin el permiso del se??or, y el pago habitual.
Aunque no es gratis, villanos eran de ning??n modo en la misma posici??n que los esclavos: disfrutaban de derechos legales, sin perjuicio de las costumbres locales, y recurri?? a la ley, que es de pago judiciales que eran una fuente adicional de ingresos se??orial. Sub-arrendamiento de explotaciones villanos era com??n, y el trabajo en la heredad podr??a ser conmutada en un pago de dinero adicional, como sucedi?? cada vez m??s desde el siglo 13.
Esta descripci??n de una casa de campo en Chingford, Essex en Inglaterra fue grabado en un documento para el Cap??tulo de la Catedral de San Pablo cuando fue concedido a Robert Le Moyne en 1265:
- Recibi?? tambi??n una sala suficiente y guapo bien artesonadas con el roble. En el lado occidental es una cama digna, en el suelo, una chimenea de piedra, un armario y una cierta otra peque??a c??mara; en el extremo oriental es una despensa y una despensa. Entre el pasillo y la capilla es un espacio lateral. Hay una capilla decente cubierta de tejas, un altar port??til, y una peque??a cruz. En la sala hay cuatro mesas de caballetes. Hay igualmente una buena cocina cubierto con tejas, con un horno y hornos, uno grande, el otro para pasteles, dos mesas, y junto a la cocina una peque??a casa peque??a, para la cocci??n. Tambi??n un nuevo granero cubierto con tejas de roble, y un edificio en el que est?? contenida la lecher??a, aunque se divide. Del mismo modo una c??mara adecuada para cl??rigos y una c??mara necesario. Tambi??n un gallinero. Estos se encuentran dentro de la puerta interior. De la misma manera fuera de esa puerta son una antigua casa de los criados, una buena mesa, largos y divididos, y al este del edificio principal de, m??s all?? del peque??o establo, un solar para el uso de los servidores. Tambi??n un edificio en el que se contiene una cama, tambi??n dos establos, una para el trigo y el otro para la avena. Estos edificios est??n encerrados con un foso, una pared y un seto. Tambi??n m??s all?? de la puerta de en medio es un buen granero y un establo de vacas, y otra para los bueyes, estos viejos y ruinosos. Tambi??n m??s all?? de la puerta exterior es una pocilga.
La variaci??n entre los se??or??os
Como feudalismo que, junto con se??or??o, form?? el marco jur??dico y organizativo de la sociedad feudal, estructuras se??oriales no fuera uniforme. En la Edad Media, las ??reas de manorialization incompleta o inexistente persistieron mientras que la econom??a se??orial experiment?? un desarrollo sustancial con las cambiantes condiciones econ??micas.
No todas las casas solariegas conten??an los tres tipos de tierra: por lo general, demesne represent?? aproximadamente un tercio de la superficie cultivable, y tenencias villanos bastante m??s; pero algunos se??or??os consist??an exclusivamente de heredad, otros exclusivamente de explotaciones campesinas. La proporci??n de las tenencias no libres y gratuitas podr??a igualmente variar en gran medida, con mayor o menor dependencia del trabajo asalariado para el trabajo agr??cola en la heredad.
La proporci??n de la superficie cultivada en demesne tendi?? a ser mayor en los feudos m??s peque??os, mientras que la proporci??n de tierra villano fue mayor en las grandes casas solariegas, proporcionando el se??or de este ??ltimo con una mayor oferta de mano de obra obligatoria para el trabajo heredad. La proporci??n de viviendas libres en general era menos variable, pero tiende a ser algo mayor en los feudos m??s peque??os.
Manors variaron de manera similar en su disposici??n geogr??fica: la mayor??a no coinciden con un solo pueblo, sino que consist??an en partes de dos o m??s pueblos, la mayor parte de esta ??ltima contiene tambi??n piezas de al menos otra mansi??n. Esta situaci??n llev?? a veces a la sustituci??n de los pagos en efectivo o sus equivalentes en especie de las obligaciones laborales heredad de los campesinos m??s alejados de los bienes del Se??or vivo.
Al igual que en las parcelas campesinas, la heredad no era una sola unidad territorial, pero consist??a en vez de una casa central con la vecina edificios de tierra y ra??ces, adem??s de bandas dispersas a trav??s de la casa junto a los libres y villanos: adem??s, el se??or podr??a arrendar viviendas libres que pertenece a se??or??os vecinos, as?? como la celebraci??n de otros se??or??os a cierta distancia para proporcionar una mayor gama de productos.
Tampoco fueron se??or??os celebradas necesariamente por los se??ores laicos que prestan el servicio militar (o m??s, efectivo en lugar) a su superior: una parte sustancial (estimados por valor del 17% en Inglaterra en 1086 ) pertenec??an directamente al rey, y una mayor proporci??n (m??s m??s de un cuarto) estaban ocupados por obispados y monasterios . Se??or??os eclesi??sticos tend??an a ser m??s grande, con un ??rea significativamente mayor villano que la vecina se??or??os laicos.
El efecto de las circunstancias en la econom??a manorial es compleja y, a veces contradictorias: condiciones de secano tend??a a preservar las libertades campesinas (cr??a de ganado, en particular, ser menos mano de obra y por lo tanto menos exigente de los servicios villanos); por otro lado, algunas zonas altas de Europa mostraron algunas de las condiciones se??oriales m??s opresivos, mientras que las tierras bajas del este de Inglaterra se le atribuye un excepcionalmente grande campesinado libre, en parte, un legado de la colonizaci??n escandinava.
Del mismo modo, la propagaci??n de econom??a monetaria estimul?? la sustituci??n de los servicios laborales por parte de los pagos de dinero, pero el crecimiento de la oferta monetaria y la inflaci??n resultante despu??s de 1170 llev?? inicialmente nobles para tomar fincas arrendadas atr??s y volver a imponer cuotas laborales como el valor de los pagos en efectivo fijas disminuy?? en t??rminos reales .